Mostrando entradas con la etiqueta niñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niñez. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de abril de 2012

Todavía hay alto índice de niños sin DNI, pese a campañas

Niños sin DNI no reciben servicios de salud, educación, ni vaso de leche

Trujillo, La Libertad.- Pese a las campañas de inscripción gratuita promovidas por instituciones que defienden los derechos de los niños y adolescentes, para que puedan obtener a su DNI, todavía queda un alto porcentaje de niños indocumentados, sin identidad, lo que les ocasiona grave daño al impedirles recibir servicios estatales.
Hay todavía niños que por no tener el DNI -sea por ignorancia de sus padres o su extrema pobreza para hacer gastos mínimos en fotografías y en movilidad para su obtención-, están indocumentados, sin derecho a su identidad y no reciben servicios de salud, educación, ni el vaso de leche,
Este hecho se dio a conocer durante una reunión de trabajo realizada por la Mesa de Concertación Provincial de Trujillo Contra la Violencia, Contra la Mujer y Abuso Sexual y por los Derechos de los Niños y Adolescentes, desarrollado en el auditorio del Ministerio Público de La Libertad.

La convocatoria la hizo la subgerencia de Derechos Humanos de la Municipalidad de Provincial de Trujillo (MPT), que ejerce la coordinación de la referida Mesa de Concertación. La apertura del evento lo hizo la presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad, doctora Gladys María Ramos Urquizo, muy identificada con los derechos de niños y adolescentes.

El tema es muy sensible
La Mesa de Concertación se reunió en esta jornada de trabajo por celebrase el “Día del Niño Peruano” instituido por Ley N° 27666, que señala que este día se celebra el segundo domingo del mes de abril, indicó la subgerente de Derechos Humanos de la MPT, Liliana Vásquez Rumiche.
La Fiscal de Familia Nora Ibañez Huamán, precisó que los derechos a la vida y a la identidad están consagrados en los primeros artículos de nuestra Constitución Política, por lo que no hay necesidad de apelar a otras legislaciones y normas internacionales sobre derechos humanos suscritas por el Perú.
Participaron en el evento representantes de las Demunas de la provincia de Trujillo, Reniec, PNP, Ministerio Público, Gerencia Regional de Salud y Educación. La representante de la Gerencia Regional de Salud indicó que en su sector se pidió empadronar a todos los niños menores de 5 años, para ofrecerles servicios gratuitos de Salud, pero al que no presenta DNI no se le da el servicio. (Pedro Borjas Paredes)

jueves, 4 de agosto de 2011

Municipalidad de El Porvenir ayuda a niños de extrema pobreza

El Porvenir.- Unos cincuenta niños son beneficiados con el programa educadores de calle de 6 a 17 años y rescatar a los niños que están en riesgo, en convenio con Ministerio de la Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES) y el programa Integral Nacional de Bienestar (INABIF) en el distrito zapatero , informó el alcalde Paúl Rodríguez Armas.
Según manifestó la autoridad edil, que este programa beneficia a los infantes y cumple un papel importantísimo, porque existen niños y niñas que trabajan y están expuestos pandillaje, mendicidad, explotación sexual y económica. Y aquí se está cumpliendo un objetivo de disminuir el trabajo infantil promoviendo el desarrollo integral de todos ellos.
A la fecha el Pec cuenta con 50 niños, niñas y adolescentes trabajadores de la calle beneficiarios de este programa, los cuales son reforzados y nivelados en términos escolares, participan de talleres para desarrollo de capacidades con padres y niños, realizan actividades recreativas y otras actividades relacionadas con el servicio a prestar .

“Existe un equipo de tres Educadores de la Calle, que organizan actividades de difusión y sensibilización a la comunidad sobre la problemática relacionadas al niño y adolescentes en alto Riesgo, trabajo infantil y vida de calle, el objetivo de los Educadores de Calle es realizar la educación y promoción de los niños que trabajan o viven en la calle”.
Es un servicio de atención a los niño(a) y adolescente trabajador entre 6 y 17 años de edad se busca a través de este programa fortalecer y desarrollar sus habilidades y capacidades tanto personales como sociales. Padres y niños, realizan actividades recreativas y otras actividades relacionadas con el servicio a prestar, finalizó la Paúl Rodríguez. (Edsel Suluco Cienfuegos)

lunes, 18 de julio de 2011

Más de 350 niños y jóvenes participan en “Proyecto de Vida”

Reciben charlas y participan en actividades recreativas

Trujillo, La Libertad.- Poco más de 350 niños y jóvenes adolescentes de diferentes territorios viene participando en el programa “Proyecto de Vida” que ejecuta la Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana, capacitándolos sobre diversos temas de interés, especialmente en la enseñanza de valores cívicos.
“El programa consiste en una mañana recreativa y deportiva matizada con charlas y se lleva a cabo todos los sábados en las modernas instalaciones del Gran Centro Recreacional Trujillo” informó César Campaña Aleman, gerente de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil.
Los niños y adolescentes provenientes de los diferentes sectores del distrito de Trujillo disfrutan de un programa educativo que consiste en combinar el aprendizaje de valores y encaminarse en un proyecto de vida a través del juego.
“Por su edad, ellos están queriendo jugar siempre, Eso es lo que aprovechamos, pero lo bondadoso del programa es que aprenden jugando. Si les decimos que vendrán a charlas muy pocos querrán venir” comentó Campaña Aleman.

El escenario para estas actividades es El Gran Centro Recreacional Trujillo, ubicado en la Urb. La Rinconada, donde los niños, adolescentes, expositores y policías vecinales comparten buenos momentos y disfrutan la infraestructura y de todos los servicios que se ofrecen en ese recinto, entre ellos la piscina, el campo de fútbol, las losas deportivas, toboganes, juegos mecánicos.
Los agentes de seguridad ciudadana son los encargados de captar a los niños y jóvenes en los diferentes territorios vecinales y un grupo de especialistas como psicólogos, educadores y asistentas sociales, son los encargados dictar de las charlas y ejecutar las actividades recreativas y educativas.
El gerente de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la MPT informó también que las inscripciones para participar en estos talleres están abiertas todo el año y solo tienen que acercarse a un agente de seguridad ciudadana en los diferentes territorios vecinales y ellos les darán la información y facilidades correspondiente. ( Pedro Borjas Paredes)

viernes, 13 de mayo de 2011

MPT supervisó albergues de Trujillo


En trabajo conjunto con la Fiscalía
Trujillo, La Libertad.- Personal de la Municipalidad Provincial de Trujillo, junto a la Fiscalía de Familia del Ministerio Público de la Libertad, hicieron un recorrido a los albergues “Mundo de Niños”, (Huanchaco), “Hogar San José” (Chicago) y Fraternitas Sinibus “Oscar Romero” en Buenos Aires Norte (Víctor Larco).
Asimismo, el 4% de niños cuyas edades oscilan entre los 5 y los 11 años no asisten a un centro educativo. Más del 54 % de la población vive en situación de pobreza y extrema pobreza; por lo tanto la situación de riesgo en los niños, niñas y adolescentes es muy alta, por eso la MPT y el Ministerio Público buscan verificar que los niños que han sido derivados a estos albergues se encuentren en buena situación.

En el albergue “Mundo de Niños”, de Av. Ricardo Palma 481 - El Boquerón del distrito de Huanchaco, a cargo de Blanca Ganoza Grey, tiene a 8 niños de la calle, pero se puede recibir a un total de 12 niños en situación de abandono, con consentimiento de su familia.
Otro de los albergues visitados fue el Hogar San José, que como muy pocos cuenta con una infraestructura moderna, que puede atender a una población de 70 niños, pero en la actualidad tiene a 44 niños. Este hogar cuenta con un equipo técnico psicólogo, trabajador social, educadores, profesores, enfermeras, y personal técnico administrativo preparado.
El director del Hogar San José, dijo que gracias a un acuerdo de concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, se aprobó un convenio para otorgarles una subvención de 2000 nuevos soles, lo que permitiría solucionar las necesidades del albergue.
El director del hogar San José agradeció a la MPT por brindar apoyo médico y fumigación contra el dengue, al Segat por la poda de árboles y a Seguridad Ciudadana que siempre está pendiente de la seguridad del Hogar.
La Fiscalía y la Municipalidad busca un mismo propósito, en este caso velar los derechos de los niños albergados, porque tienen los mismos derechos que cualquier niño, señaló Denis Herrera Soto, Fiscal provincial de la V Fiscalía de Familia del Ministerio Público.

miércoles, 6 de abril de 2011

Juegos violentos causan insensibilidad

Estos títulos introducen en los niños la idea de que ciertos tipos de violencia son aceptables, según un estudio realizado en Estados Unidos.

(Perú 21).- Un estudio realizado por Edward T. Vieira, profesor del Simmons College Communications, en Boston (Estados Unidos), y publicado en la última edición del Journal of Children and Media, sostiene que los videojuegos violentos introducen en los niños la idea de que ciertos tipos de violencia son aceptables.
El investigador tomó una muestra de menores de entre 7 y 15 años, considerando variables como edad, género y capacidad de empatía. El estudio confirmó que los niños pasan el doble de tiempo jugando juegos violentos que las niñas y, por tanto, en los primeros el riesgo de volverse insensible se duplica, informó la página Industry Gamers.
Según Vieira, con estos juegos los usuarios de temprana edad acaban por considerar que el acto violento carece de consecuencias, lo cual puede empeorar debido a una pobre comunicación con los padres o malas amistades.
Ante esto, el académico recomienda que los videojuegos muestren también el punto de vista de la víctima y no solo el de aquel que manipula un arma.

martes, 1 de marzo de 2011

Enseñan a revalorar nuestras huacas

Niños de Alto Trujillo son beneficiados con paseos educativos

Trujillo, La Libertad.- Las Huacas del Sol y La Luna del distrito de Moche, recibió la visita de una treintena de niños de escasos recursos económicos del barrio 6 A del centro poblado Alto Trujillo, como parte de un proyecto destinado a revalorar los restos arqueológicos de Trujillo y a fortalecer la formación cultural de los infantes.
Los llamados paseos educativos son posible gracias al apoyo del comunicador social Javier Meregildo Castillo en coordinación con nuestra compatriota porvenireña radicada en Francia, Rosana Gamboa Rojas.
Los niños se pasearon por las ruinas de La Huaca de la Luna observando los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad, decorados con pinturas en alto relieve, donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador.
La guía de turismo explicó a los menores que el sitio era un lugar religioso, donde se ofrecían batallas entre guerreros que terminan con sacrificios humanos de los luchadores derrotados.
Al escuchar las historias los niños imaginariamente se transportaron al pasado y se compenetraron con sus antepasados llenos de historia y misterios por resolver y descifrar.
“Estoy seguro que si los niños conocen la historia vivencialmente, su mentalidad va a cambiar, y lo van a mantener ocupada para no estar pensando en drogas, alcohol y el pandillaje pernicioso que cada vez se extiende más en nuestra ciudad”, comentó Meregildo.

Reveló que los paseos van a continuar con los menores de los diferentes barrios de Alto Trujillo para que aprendan el valor cultural de nuestros antepasados.
Por su parte los niños se mostraron alegres y agradecieron a los organizadores por darles la oportunidad de visitar las diferentes huacas de Trujillo y permitirles conocer la historia de los antiguos moches.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Mario Vargas Llosa a los niños: "Lean un buen libro"

Nuestro premio Nobel fue recibido con saludos en varios idiomas. Animó a los jóvenes a “luchar contra la ignorancia” y a valorar la diversidad como algo fundamental que “enriquece nuestras vidas”

Estocolmo (EFE / El Comercio).- El escritor peruano Mario Vargas Llosa invitó hoy a los niños inmigrantes del colegio de Rinkeby, un populoso barrio ubicado a las afueras de Estocolmo, a “leer un buen libro”, porque, les dijo, además de un buen entretenimiento es la mejor forma de progresar y alcanzar los sueños.
“Believe me. Read a good book” (“Créanme lean un buen libro”) fue la frase que pronunció el escritor ante el joven auditorio que expectante esperaba escuchar las palabras del literato en la biblioteca del centro, ubicado a unos 15 kilómetros al norte de la capital sueca y en el que estudian niños y adolescentes que hablan noventa lenguas diferentes.
Poco después de las 15.00 hora local (14.00 GMT, 11:00 a.m. hora peruana), pero con el cielo iluminado ya con la luz de la noche, Vargas Llosa fue recibido a la puerta del colegio por una joven somalí de 14 años y cubierta con un velo.
La alumna condujo al Premio Nobel de Literatura hasta la biblioteca de la escuela tan sólo a pocas horas de que recoja en Estocolmo el preciado galardón de manos del rey Carlos Gustavo de Suecia.

Mientras Mariem, una de las profesoras de literatura del colegio, ultimaba con otros alumnos los preparativos para agasajar a tan egregio visitante en su periplo por Rinkeby, donde coexisten, como en una auténtica Torre de Babel, razas, creencias y religiones de los cinco continentes.
Y, pese a ser consciente de que “queda poco”, como él mismo dijo, para el solemne momento de recibir el Nobel que tantos preparativos ha requerido, el literato escuchó paciente a los escolares.

UNA CEREMONIA COSMOPOLITA
Primero, los estudiantes le dieron la bienvenida en diversos idiomas, entre ellos el español, el turco, el griego, el polaco y el somalí, y tras el desfile de un coro de niñas que, con velas encendidas, entonaban canciones navideñas en honor de Santa Lucía, un grupo de alumnos leyó un cuento en el que uno de los protagonistas se llamaba Mario.
Tras recordar la vida de Alfred Nobel y cómo surgieron los Premios Nobel, los niños regalaron a Vargas Llosa varios ejemplares de sus trabajos con pasajes de otros galardonados y la vida y obra del escritor peruano.
A continuación tomó la palabra Vargas Llosa -sin darle importancia a la afección que sufre en su garganta a causa las frías temperaturas de Estocolmo- y se dirigió a ese “pequeño pueblo del mundo”, como se conoce a Rinkeby, ejemplo de una convivencia en paz.

LOS DESAFÍOS
El autor, de 74 años y artífice de una de las narrativas más singulares en lengua castellana, animó a los jóvenes a “luchar contra la ignorancia” y a valorar la diversidad como algo fundamental que “enriquece nuestras vidas”.
Tras recordar a los jóvenes la necesidad de crear un orden nuevo dentro de este “caótico mundo”, Vargas Llosa resaltó el papel de la literatura como “puente” entre las distintas comunidades para que los pueblos se puedan conocer y comunicar.
La literatura es para el autor de “La fiesta del chivo” motor de progreso y anhelo de sueños, pero, dijo, además no hay nada que no pueda proporcionar “mayor entretenimiento y felicidad que una buena novela o poema”.
Vargas Llosa fue obsequiado con un ponche caliente, preparado con especias y pasas, además de con dulces procedentes de los diferentes lugares de donde son originarios las familias de los niños, desde los territorios palestinos a Malasia o desde Finlandia a la Tierra de Fuego.
Uno de los alumnos que “más orgulloso” se mostraba por la concesión del Premio Nobel de Literatura a Vargas Llosa era un joven chileno, que definió al escritor como un “hombre bueno que se preocupa por los demás”.
Esta iniciativa, de gran importancia para Suecia y para Rinkeby, surgió en 1988 de la mano de Elly Berg, quien tuvo la idea de hacer junto a los niños un folleto para el Premio Nobel de Literatura de aquel año, Naguib Mahfouz.
Hoy las encargadas son Gunilla Lundgren (escritora) y Lotta Silfverhielm (diseñadora gráfica), quienes han llevado hasta las aulas del centro a Premios Nobel como José Saramago, Günter Grass, Jean-Marie Gustave Le Clezio o Orhan Pamuk.

jueves, 18 de noviembre de 2010

En Ascope, 390 niños se benefician con campaña “DNI Gratuito”

Por: Pedro Flores Chávez
Ascope, La Libertad.- La Municipalidad Provincial de Ascope mediante las oficinas de Registro Civil, Demuna y Omaped se adhirieron a la campaña de “DNI Gratuito”, logrando de forma conjunta con la oficina de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la inscripción de 390 niños, quienes se beneficiaran de forma gratuita con su documento de identidad.
Los beneficiados en esta campaña de “DNI Gratuito”, fueron los niños menores de 14 años del distrito de Ascope, quienes también se favorecieron con fotografías gratuitas, gracias al personal de la Reniec; por su parte, la Municipalidad Provincial de Ascope mediante su oficina de Registro Civil, extendió actas de nacimiento de forma gratuita.
“Es un trabajo en conjunto entre la Reniec y la Municipalidad Provincial de Ascope, donde se logro beneficiar en especial a los niños de bajos recursos económicos, es una campaña de gran necesidad e importante, porque los convierte en ciudadanos y permite acceder a diferentes programas sociales”, manifestó el jefe de la oficina de Registro Civiles, Carlos Castillo Miñano.

Asimismo, representantes de la Reniec manifestaron que esta campaña del “DNI Gratuito” a todos los niños y niñas del país, permitirá al Gobierno Central, Regional o Local a ser seguimiento si acceden a los beneficios de todos los programas sociales que promueven sus instituciones publicas; por lo pronto, se viene realizando esta campaña en los diferentes distritos de la Provincia de Ascope.

jueves, 22 de julio de 2010

Estimulación temprana ayuda pero no es mágica

Para que sea efectiva debe realizarse de manera sistemática y secuencial. Los padres deben entender que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo.

(RPP).- La estimulación temprana no es una fórmula mágica para que los niños se vuelvan genios ni superdotados. Es un conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica que nos permite desarrollar las destrezas y habilidades de un pequeño. Sin embargo, para que sea efectiva debe realizarse de manera sistemática y secuencial.
¿Cómo funciona? Muy simple, utilizando los estímulos adecuados para cada etapa. Los padres deben entender que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. Por ejemplo, un bebé puede comenzar a gatear a los 7 meses; mientras que otro a los 8.
Es importante que los adultos respeten los tiempos de sus hijos para que no se sientan presionados y puedan aprovechar mejor sus ejercicios. No hay que olvidar que el objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo de los pequeños, sino reconocer y motivar sus habilidades.
En otras palabras, es una forma de potenciar su campo motriz, cognitivo, social y emocional, pero respetando sus predisposiciones.
Por lo general, en la primera etapa está orientada básicamente a reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, luego se inician actividades de motricidad gruesa, fina, concentración y lenguaje.

Los especialistas subrayan que la estimulación temprana siempre debe ser una experiencia positiva y por nada del mundo se debe saturar al chiquitín, por eso siempre debe ser dirigida por un profesional.
Este es uno de los temas que se abordará en el II Congreso Internacional de Enfermería de la Clínica Ricardo Palma que se llevará a cabo del 4 al 6 de agosto. Informes en el 2242224 anexo 1171.

martes, 11 de mayo de 2010

Defensora del Pueblo invoca a candidatos plantear acciones a favor de la niñez

Tras suscribir convenio con Unicef a favor de menores

Lima (ANDINA). La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, exhortó hoy a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, por elección popular, tener una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú.
“Un primer punto sería pedir y hasta exigir a los candidatos que pretenden acceder a un cargo público, mediante elección popular, que tengan un programa o una propuesta concreta respecto de la prevención de la violencia contra los niños en Perú”, remarcó Merino en declaraciones a la prensa.
Fue tras firmar esta mañana un convenio con el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Paul Martin, el mismo que permitirá desarrollar acciones conjuntas concernientes a la promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia, así como poner énfasis en la educación intercultural bilingüe, sobre la base del respeto a la diversidad cultural.
Llamó también la atención acerca de la necesidad de elaborar una estrategia en torno al tema de la educación y salud interculturales, teniendo en cuenta la diversidad cultural existente en Perú.

“No nos olvidemos que es muy distinto una estrategia dirigida a los niños peruanos urbanos y costeños, y otra para los niños peruanos amazónicos, andinos y rurales, quechua hablantes y aimaras”, explicó.
Al respecto, expresó su preocupación porque en la actualidad no se cuenta con suficientes profesores que pueden hacerse cargo de la educación de los pueblos indígenas.
“La Defensoría del Pueblo está muy alarmada por este tema, hemos dirigido oficios recomendando y exhortando a las autoridades del Poder Ejecutivo para garantizar la educación de los pueblos indígenas”, argumentó Merino.
Finalmente reclamó de parte de los candidatos una propuesta concreta sobre el trabajo infantil y el problema de trata de niños y adolescentes.