Muchos hombres y mujeres, con capacidades y condiciones para desarrollarse profesionalmente, son limitadas a diario por diversas creencias que no les permiten seguir avanzando, lo que en un futuro podría generarles cuestionamientos al no haber alcanzado sus metas.
Estas creencias, en muchos casos no son percibidas por las personas ya que aparecen de manera muy rápida. Por ejemplo, algunas de estas creencias pueden condicionar a la persona a creer que es incapaz o que no es buena para una determinada actividad, a partir de alguna circunstancia que le ocurrió.
"Tuve un caso de una persona que efectivamente creía que era poco inteligente pero luego de un test, ésta demostró que estaba por encima del promedio normal y a pesar de ello, seguía teniendo dudas", comentó Gisela Medina Soto, Consultora Organizacional del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil (www.perfil.com.pe).
Estas situaciones -muchas de ellas fortuitas-, se pueden generar en diversos momentos de la vida e incluso estas personas pueden llegar a reconocer de donde nacen estos aspectos que traen siempre alguna perturbación o algún malestar.
Entre los peruanos, una de las creencias más comunes es el no sentirse bien como son, tanto en su imagen física como en su comportamiento. Asimismo, muchas personas piensan que no es posible ser amados o queridos por lo que son o creen que no se merecen las cosas.
Los hijos de familias disfuncionales pueden presentar estos problemas con mayor acentuación y muchas de estas creencias con el tiempo, pueden convertirse en patologías aunque dependiendo de las circunstancias y la historia de la persona.
Estas creencias, en muchos casos no son percibidas por las personas ya que aparecen de manera muy rápida. Por ejemplo, algunas de estas creencias pueden condicionar a la persona a creer que es incapaz o que no es buena para una determinada actividad, a partir de alguna circunstancia que le ocurrió.
"Tuve un caso de una persona que efectivamente creía que era poco inteligente pero luego de un test, ésta demostró que estaba por encima del promedio normal y a pesar de ello, seguía teniendo dudas", comentó Gisela Medina Soto, Consultora Organizacional del Centro de Desarrollo Personal y Profesional Perfil (www.perfil.com.pe).
Estas situaciones -muchas de ellas fortuitas-, se pueden generar en diversos momentos de la vida e incluso estas personas pueden llegar a reconocer de donde nacen estos aspectos que traen siempre alguna perturbación o algún malestar.
Entre los peruanos, una de las creencias más comunes es el no sentirse bien como son, tanto en su imagen física como en su comportamiento. Asimismo, muchas personas piensan que no es posible ser amados o queridos por lo que son o creen que no se merecen las cosas.
Los hijos de familias disfuncionales pueden presentar estos problemas con mayor acentuación y muchas de estas creencias con el tiempo, pueden convertirse en patologías aunque dependiendo de las circunstancias y la historia de la persona.
0 comentarios:
Publicar un comentario