
La nutricionista de la Dirección de Salud Lima Este, Pier Cuellar Huaringa, dijo que los peruanos consumen durante la cena navideña las calorías equivalentes a dos días, y en el caso exclusivo de los varones, superan los 3 días, por la elevada ingesta de alcohol.
“Cada persona debe consumir durante el día un promedio de 2 mil 400 calorías, y se recomienda que durante la cena navideña no se exceda las 800 calorías; sin embargo, la excesiva ingesta de carnes, salsas, panteón, chocolate, hacen que superen los 4 mil 800 calorías. Ello se agrava en los varones, quienes tienden a tomar mucha cerveza, teniendo en cuenta que 5 vasos de este alcohol equivale a 500 calorías”, anoto la especialista.
Recomendaciones
-Los especialistas aconsejaron adelantar la cena navideña a las 8 de la noche, para promover una mejor digestión de las comidas y bebidas. Propiciaron el baile como una actividad sucesiva a la cena.
-Un método infalible para evitar el “empacho” en la cena navideña, es consumir 15 minutos antes frutas como papaya, piña, que son diuréticos y potencian la digestión. La OMS recomienda un retorno a una alimentación más natural, bajar el consumo de sal, ajíes, y tener cuidado en las salsas de calidad certificadas, y sacadas en el momento que se puedan consumir.
-Es conveniente acompañar la cena navideña con algún tipo de ensalada, en cantidades superiores a la carne y al arroz. “En la cena se debe consumir 120 gramos de carne (pulpa), de cualquier tipo, sin piel y preparada con pocos condimentos. Mientras que la ración de ensalada debe ser el doble, es decir, 300 gramos, y el arroz debe ser la mitad de la carne, 75 gramos”, acotaron. Descartaron la medicación con cualquier tipo.
Ojo con la preparación o compra de alimentos
-Se recomienda evitar comprar productos alimenticios en lugares de dudosa reputación o que no ofrezcan un mínimo de garantías. Asimismo, que los productos envasados presenten el empaque totalmente cerrado, con los datos del fabricante y/o importador, registro sanitario y fecha de vencimiento vigente.
-Los productos enlatados deben estar sin abolladuras, no estar oxidados ni hinchados, mientras que los insumos cárnicos frescos (pavo, pollo, lechón, etc.) deben conservarse en frío durante su venta.
-Es indispensable que manipuladores de los alimentos deben lavarse las manos antes de la preparación de las comidas.
-Las verduras a utilizarse en la preparación de ensaladas y otros potajes deberán ser lavadas minuciosamente y desinfectadas en una solución de agua con lejía, a razón de una cucharadita de lejía por litro de agua En el caso particular de la lechuga, ésta deberá ser lavada hoja por hoja.
-En el caso de los licores, estos no deben presentar turbidez, el corcho o la tapa deben presentar el cintillo de seguridad, y la etiqueta sin enmendaduras o sobre etiquetado. Ante el aumento de temperatura, debido a la cercanía del verano, tener en cuenta que los alimentos preparados deben guardarse en refrigeración.
-Se debe verificar que los productos envasados tengan el registro sanitario correspondiente, pues es la manera en que éstos entran al programa de vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas de consumo humano.
-Ante cualquier anormalidad los consumidores pueden presentar sus reclamos o quejas a las áreas de salud ambiental de las direcciones de salud, de su jurisdicción o enviar un correo electrónico a la Digesa, para lo cual se recomienda visitar la página web de esta entidad, perteneciente al Ministerio de Salud: http://www.digesa.minsa.gob.pe/
0 comentarios:
Publicar un comentario