Mostrando entradas con la etiqueta alcohol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcohol. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2012

MPT se une a Campaña “Súmate, Solo + 18”

Promoviendo la venta y consumo responsable de alcohol en Trujillo

Trujillo, La Libertad.- El alcalde provincial de Trujillo, César Acuña Peralta, en representación de toda la comunidad local se sumó a la gran campaña “Súmate, Sólo + 18”, que busca sensibilizar a la población sobre la importancia del no consumo de bebidas alcohólicas por parte de menores de edad y la venta responsable de este producto.
“Me siento feliz, como alcalde, de aunarnos a esta campaña y quiero agradecer a Backus por lo que está haciendo por los jóvenes, porque esta es una demostración de cumplir con su responsabilidad social y pensando en el activo más significativo que tenemos los peruanos, que son los niños y los jóvenes, que son el futuro del país”, dijo el burgomaestre, luego de unirse a la campaña a través de su cuenta personal en Facebook.
“Súmate, Sólo + 18”, contempla una activación de 360° en televisión, radio, prensa, medios digitales, paneles en lugares estratégicos, comunicación interna, activaciones BTL y trabajo con puntos de venta. La plataforma digital para sumarse a la campaña es a través de la página en Facebook/SumateMas18 y también está presente en Twitter, redes en donde más de 36,000 personas ya se han adherido a la campaña.

Cabe resaltar que la Ley N° 28681 regula la comercialización y consumo de bebidas alcohólicas, y establece que queda prohibida la venta a menores de 18 años en cualquier establecimiento y niega el ingreso a menores de edad en aquellos lugares cuyo giro principal sea la venta de bebidas alcohólicas
Acuña Peralta agregó creará que el Concejo Municipal creará en las próximas semanas, una Ordenanza para sancionar a quien expenda bebidas alcohólicas a menores de edad.
Esta actividad es promovida por la Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston y se desarrolla dentro del marco de las 10 prioridades de Desarrollo Sostenible de la compañía para combatir la venta y consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad.
“No se trata de cumplir con la Ley, sino de recuperar los valores en la sociedad, de sensibilizar a diferentes actores de la sociedad, para que asuman un rol activo”, dijo al respecto Malena Morales, directora de Desarrollo Sostenible y Asuntos Corporativos de Backus.
La campaña fue presentada en nuestra ciudad en conferencia de prensa realizada en el Salón Consistorial de Palacio Municipal y contó con la presencia de diversas autoridades locales y personajes representativos del spot publicitario como son el piloto automovilístico Ramón Ferreyros y el “Nene” Teófilo Cubillas.
“Nos sentimos muy contentos de poder hacer esto, estamos en contra del consumo de alcohol en menores de edad, que ahora se ven todos los días. Por eso nos unimos a esta campaña en donde todos los padres, amigos, vendedores, entre otros, tenemos que tomar conciencia para apoyar y hacer que los menores no consuman alcohol, comentó el ex futbolista peruano. (Pedro Borjas Paredes)

jueves, 26 de enero de 2012

Consumir alcohol con frecuencia causa obesidad, según estudio realizado en nueve países europeos

Indagaciones. Revelan que la cerveza parece perjudicar más a los hombres y el vino más a las mujeres porque interrumpe la oxidación de las grasas e hidratos de carbono.

(La República).- Se confirmó uno de los más grandes mitos urbanos: la ingesta continua de alcohol, especialmente de cerveza, está relacionada con la obesidad abdominal e implica mayor riesgo de mortalidad en adultos, según se desprende de un estudio publicado en el European Jornal of Clinical Nutrition.
El informe, realizado durante nueve años, recogió una muestra de 258.177 personas de entre los 25 y los 70 años, procedentes de Francia, Italia, Grecia, Holanda, Alemania, Suecia, Noruega, el Reino Unido y España.

CERVEZA Y VINO
Los investigadores analizaron también el efecto específico de determinados tipos de bebidas alcohólicas, entre ellas la cerveza y el vino.

En este análisis encontraron que los hombres que consumen más cerveza presentan un exceso de riesgo del 75% de obesidad abdominal, mientras que los elevados consumidores de vino exceden del riesgo un 25%. Por su parte, las mujeres que beben uno o dos vasos diarios de cerveza a lo largo de la vida tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar obesidad abdominal que las que no llegan a consumir medio vaso. Con respecto al vino, las mujeres que toman tres o más vasos tienen más posibilidades (60%) de padecer sobrepeso abdominal que las que no llegan a beber medio vaso.
Mientras que, en hombres, este riesgo se sitúa en el 28%.
Como se conoce, el alcohol es energía pura (7 kcal/g) y como no puede almacenarse en el cuerpo tiene que oxidarse para convertirse en energía y así eliminarse.

CUIDADO CON LOS EXCESOS
Claro está que beber una copa no hará que se engorde de repente, pero si el consumo de alcohol es abusivo o habitual se dará energía extra al cuerpo y estas grasas que se acumulan a causa de ella seguirán sin utilizarse. También se debe tener en cuenta que el alcohol deshidrata, y sin agua en el cuerpo pocas reacciones químicas se pueden dar.
Este es el único estudio realizado hasta la fecha que analiza el consumo de alcohol en una forma amplia.
Se recomienda a los varones no beber más de tres vasos de alcohol al día y las mujeres no más de dos unidades.
Las bebidas que más engordan son la ginebra, seguida por el ron o el coñac. Más adelante están el vino y la cerveza. Por último es recomendable evitar el alcohol si se está realizando un tipo de dieta.

CLAVES
Casi todas las bebidas alcohólicas contienen calorías llamadas “vacías”. Es decir, que no contienen ningún nutriente benéfico. Aun las cervezas light pueden tener más de 100 calorías vacías en cada vaso.
Consumir bebidas y hacer dieta multiplica el esfuerzo por perder peso.
Las hormonas pueden también tener un papel importante porque el consumo elevado de alcohol ha demostrado que disminuye la testosterona en la sangre de los hombres y también incrementa los niveles de cortisol, lo que puede llevar a la acumulación de grasa abdominal.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Conductores ebrios aumentaron 150%

Las sanciones no se cumplen y no habría casos ejemplares de choferes borrachos que hayan sido castigados con la cárcel.

(Perú 21).- Se endurecieron las penas y se impulsaron campañas de sensibilización, pero no pasa nada. En Perú, miles de conductores siguen manejando en estado de ebriedad y causando más tragedias en las pistas.
En un año, las cifras de choferes borrachos crecieron de manera alarmante. Es así que en 2009 se intervino a 4,169 conductores que superaron el límite permitido de alcohol en su sangre, mientras que en 2010 se reportó más del doble a nivel nacional: 10,232 que manejaron en estado etílico.
Asimismo, en lo que va del año suman 1,690 las personas ebrias frente a un volante, de las cuales 1,070 ocasionaron accidentes de tránsito.
LETRA MUERTA. Las causas por las que los conductores beben licor sin temor a ser multados con 1,800 soles (50% de UIT) son diversas, desde factores culturales hasta la ineficiente labor de las autoridades para sancionar como se debería.

Las coimas a los policías para que no impongan papeletas a los choferes ebrios persisten y, en algunos casos, las multas ni siquiera son canceladas y llegan a prescribir.
Para el presidente de la ONG Luz Ámbar, los conductores borrachos deben ir a la cárcel por un tiempo de dos años como máximo, según el artículo 274 del Código Penal, pero parece que la ley no se cumple.
“La Policía debe poner a disposición del Ministerio Público a los choferes ebrios, y este, a su vez, tiene que formular una denuncia ante el Poder Judicial para que sean sancionados, pero hasta ahora no se conoce un caso ejemplar”, señaló.
Los conductores infractores firman un acta de conciliación con el fiscal y, así, se salvan de la prisión. Además, los juzgados especializados en tránsito aún no se han creado.
FRACASOS. La Policía de Tránsito informó que cuenta con solo 130 alcoholímetros. Los viernes y los sábados se realizan operativos, pero solo en cinco distritos. Los agentes no se dan abasto y no llevan a cabo una adecuada fiscalización.
El viceministro de Transportes, Hjalmar Marangunich, dijo que la campaña ‘Amigo elegido’ permitió la reducción de los accidentes, pero las cifras muestran lo contrario.

miércoles, 5 de enero de 2011

Mezcla explosiva: energizantes y alcohol pueden causar infartos

La mezcla de estas dos bebidas aumenta la frecuencia cardíaca, esto puede generar un coágulo que tape la arteria y produzca el infarto.

(RPP).- El consumo de bebidas energizantes acompañadas de alcohol puede causar en personas jóvenes infartos, taquicardias, hipertensión arterial y arritmias propias de personas mayores, advirtió el Dr. Juan Vicente Carrasco Perriggo médico general del Hospital Nacional Dos de Mayo.
El especialista detalló que cuando se toma alcohol con tres o cuatro latas de estas bebidas (por la cantidad de cafeína equivalen a 20 tazas de café) aumenta la frecuencia cardíaca, sometiendo a un mayor roce a cobertura interna de las arterias. “Esto hace que se produzca irritación que puede generar un coágulo que tape la arteria y produzca el infarto” señaló.
Carrasco Perriggo también señaló que siendo el alcohol un agente depresor y la bebida energizante un estimulante, ésta inhibe el nivel de alcohol en el organismo, lo que incrementa su consumo produciendo consecuencias fatales.

“Esta enorme cantidad de cafeína les permite tomar en cantidad hasta llegar a la ebriedad, o incluso al coma alcohólico, porque retrasa los efectos del alcohol", informó el médico.
Finalmente, el Dr. Juan Vicente Carrasco recomendó que antes de consumir este tipo de bebidas es necesario que las personas se informen acerca de sus consecuencias.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Sepa cómo evitar la resaca de Año Nuevo

El uso de antiácidos y digestivos sin prescripción médica para prevenir la temible ´resaca´ por las celebraciones de Año Nuevo no es una práctica saludable.

(RPP).- El uso de antiácidos y digestivos sin prescripción médica para prevenir la temible “resaca” por las celebraciones de Año Nuevo no es una práctica saludable.
Según especialistas de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) no está comprobado que estos productos eviten los efectos posteriores a la ingesta de grandes cantidades de alcohol como dolor de cabeza, náuseas, vómitos y hasta el shock etílico.
“La población suele ingerir estos productos un día antes o el mismo día de las celebraciones de Año Nuevo pensando que no van a padecer o van a reducir los efectos en el organismo de la resaca por Año Nuevo y ello es falso”, manifiesta.
“Más bien, las personas deben tener en cuenta que estos productos farmacéuticos pueden ocasionar efectos adversos si se ingieren irresponsablemente, es decir, si se consumen excesivamente o en turnos desordenados”, agrega

Los expertos explicaron que entre los efectos adversos que produce el uso inadecuado de antiácidos y digestivos se encuentran: estreñimiento, diarrea, gases -incluyendo flatulencia y eructo-, aumento de la sed, coloración blanquecina de las deposiciones y calambres estomacales.
“Los antiácidos y digestivos no deben usarse diariamente o durante más de dos semanas sin supervisión médica, pues además de desencadenar efectos adversos también pueden encubrir una causa de fondo como puede ser el Helicobacter pylori, bacteria que infecta el mucus del epitelio estomacal humano.”
Los especialistas señalaron que la mejor manera de prevenir la resaca es no exagerar en la ingesta de bebidas alcohólicas, y si ya padece de este trastorno acompañar a cualquier tratamiento médico la ingesta de bastantes líquidos y seguir una dieta saludable evitando las frituras.
“Muchos de los problemas digestivos pueden ser prevenidos o controlados con el cambio de dieta, reducir la ingesta de condimentos y grasa. Aun cuando se usen medicamentos, los cambios en el estilo de alimentación son fundamentales”, concluyeron. Andina

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El consumo excesivo de alcohol durante los fines de semana pone en riesgo el corazón

Estudio revela que beber desmedidamente durante uno o dos días está relacionado con las muertes coronarias

(Agencias / El Comercio).- Si usted creía que irse a tomar unos tragos los fines de semana no causaría ningún daño para su salud, se equivoca. Según una investigación comparativa realizada en Francia y en Irlanda del Norte, el alcoholismo concentrado en el fin de semana duplica el riesgo de morir de un paro cardíaco respecto a un consumo repartido.
Un equipo de la Universidad de Toulouse buscó averiguar si los modos de consumo de alcohol muy diferentes en Francia y en Irlanda del Norte podían estar vinculados con la disparidad de las tasas de mortalidad coronaria de ambos países.
El estudio publicado en “British Medical Journal” reveló que las tasas de casos de insuficiencia coronaria aguda eran dos veces más elevadas solo en la ciudad de Belfast que en toda Francia.
Los investigadores siguieron durante diez años a cerca de mil hombres de tres ciudades francesas (Lille, Estrasburgo, Toulouse) y de Belfast, de entre 50 y 59 años e indemnes de patologías cardíacas al lanzamiento del estudio en 1991. Encontraron que el volumen semanal de alcohol consumido por los bebedores regulares era casi igual en Belfast y en Francia.

En cambio, los “modos de consumos eran radicalmente diferentes en los dos países: en Belfast, el consumo de alcohol estaba más concentrado en un día del fin de semana (el sábado), cuando en los tres centros franceses, el consumo estaba repartido de forma más regular sobre el conjunto de la semana”.
El consumo excesivo de alcohol –cuatro o cinco vasos de vino en una sola ocasión, era así casi 20 veces más elevado en Belfast que en las ciudades de Francia (9,4% frente al 0,5%). En paralelo, la incidencia anual de fallecimientos coronarios en Belfast era de 5,63 para 1.000, respecto a las ciudades francesas que es del 2,78 por mil.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Tres de cada diez peruanos consumen letal alcohol metílico, afirman

El gasto del Ministerio de Salud en curar las incidencias del consumo de alcohol informal llega a 200 millones de soles anuales, indicó el presidente de la Sociedad de Industrias, Pedro Olaechea en RPP.

(RPP).- De cada diez peruanos tres consumen alcohol metílico, pese que es incompatible con la ingesta humana ya que afecta el sistema nervioso y el aparato gastrointestinal incluso pude ocasionar la muerte, informó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea.
Con respecto a ello dicha organización ha dado a conocer su apoyo a proyectos de ley del Ejecutivo sobre fiscalización y control de la venta de bebidas alcohólicas informales.
"Lo que se está tratando de hacer en esta legislación es ubicar claramente los lugares donde se produces estos alcoholes ya que son conocido, además de saber cuál es su tránsito", dijo Olaechea.
Indicó que el cuerpo humano puede consumir etanol y no metanol que es un derivado de la fibra como la madera y que se utiliza para la industria.
"El alcohol que viene de una mayor fibra tiene que pasar procesos industriales bien elaborados que hacen que sea inocuo", señaló.

Finalmente recalcó que el alcohol informal puede afectar entre seis y siete millones de personas ya que el gasto del Ministerio de Salud en curar estas incidencias llega a 200 millones de soles anuales.

viernes, 6 de agosto de 2010

Descubren mecanismo del daño cerebral producido por el alcohol

La neurotoxicidad del alcohol se debe a la activación del sistema inmunitario del cerebro, que promueve compuestos inflamatorios responsables del daño neural.

(RPP).- Científicos del laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia (este de España) han publicado en la revista "Journal of Neuroscience" un nuevo descubrimiento relacionado con los mecanismos de neurotoxicidad que produce el consumo de alcohol.
Este trabajo, cuyos planteamientos principales fueron difundidos hoy, logra demostrar que la neurotoxicidad del alcohol se debe a la activación del sistema inmunitario innato en el cerebro, que promueve compuestos inflamatorios que serían los responsables del daño neural.
Según el estudio, el alcohol activa unos receptores denominados "toll-like" o "TLRs", proteínas ancestrales responsables de la respuesta inmune innata y de la defensa contra las infecciones.
Estos receptores se encuentran en las células del sistema inmune, reconocen a un gran número de agentes patógenos y su interacción provoca una rápida respuesta y la producción de compuestos tóxicos e inflamatorios que controlan o eliminan la infección.

Sin embargo, su sobreactivación puede causar inflamación crónica y lesiva.
Tradicionalmente se creía que el cerebro era un órgano privilegiado y protegido del sistema inmune, pero este estudio confirma que también dispone de mecanismos para reaccionar contra las infecciones, como se evidencia en la presencia de estos receptores que se encuentran principalmente en las células gliales.
Las células gliales juegan un papel crucial en la respuesta inmune, liberando citoquinas y actuando de células mediadoras en la inflamación.
Su activación por estímulos tóxicos puede causar respuestas anómalas y contribuir de esta forma a la neurodegeneración y al daño cerebral.
Esta investigación, desarrollada íntegramente en el CIPF, demuestra que los receptores TLR4 activan factores proinflamatorios como reacción ante el daño neural.
Los resultados sugieren que la neurotoxicidad del etanol está, en parte, mediada por mecanismos de neuroinflamación, igual que ocurre en ciertas enfermedades neurodegenerativas.
De hecho, diferentes estudios han demostrado que estos receptores también están implicados en patologías como el Parkinson o el Alzheimer, también asociadas a procesos inflamatorios. EFE

viernes, 11 de junio de 2010

Número de alcohólicos aumentó a más del doble entre el 2006 y 2010 en el país

Alcohólicos Anónimos cumplió ayer 75 años de fundación a escala mundial y 55 en el Perú

(El Comercio).- Sentado sobre una silla de plástico, Franti G. recuerda sus borracheras menos como hazañas, que como eventos lejanos, casi ajenos. Habla rápido y de manera frontal, y al hacerlo usa los brazos. Una cicatriz de unos diez centímetros cruza su antebrazo derecho. Cuando escucha la pregunta sobre el origen de la herida que ya está cerrada, parece abrirse otra, más profunda. Su voz se hace grave y lenta. “Siempre digo que fue en un accidente, pero, en verdad, me la hice borracho”, dice y calla. Baja la mirada hacia el antebrazo. “Casi pierdo el brazo”, agrega. Pasa la mano por encima, como calmando un dolor.Fue en una discusión hace seis años con su enamorada. Aquella que un par de años después sería su esposa y que lo dejaría durante el primer año del matrimonio por su afición a la bebida. Ahora, unos años después, Franti dice que han hecho las paces. Luego recuerda, otra vez durante la conversación, que ya lleva sobrio siete meses.
Contrariamente a lo que muchos podrán pensar, tener solo 25 años no fue obstáculo para que Franti se convierta en alcohólico. Él era un dígito más entre el millón y medio de peruanos adictos a la bebida, de acuerdo con cifras estimadas por la Estrategia Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz del Ministerio de Salud (Minsa ). El número de alcohólicos en el país, el 2006, era de 600.000, según cifras de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida ).

Tras haber estado —como reconoce ahora— a punto de perder sus negocios y la vida, entró a Alcohólicos Anónimos (A.A.). Ayer Franti no solo celebró otras 24 horas sin alcohol, sino también los 75 años de la fundación del primer grupo de A.A. en EE.UU.

LA AYUDA DEL ANONIMATO
La asociación funciona en el país desde 1955, según calcula Marcial B., gerente de A.A. en el Perú. Las fechas no están claras —según explica— porque no llevan un registro puntual de sus actividades.
En A. A. quien quiera unirse a uno de los aproximadamente 100 grupos que hay en Lima, o a los otros 100 en el resto del país, puede hacerlo. Y dejarlo cuando quiera. No hay matrícula, abono o diezmo. No hay lista ni expulsión. No hay donaciones ajenas a las que surgen de los miembros. Estos —dice Marcial— deben llegar a los 3.600 en todo el país y la mitad ha de concentrarse en Lima.
Rolando B está en el mismo grupo que Franti. Cuando llegó, hace cuatro años, pensó que la hermana que le aconsejó ir le había contado detalles de su vida a la persona que se puso de pie y relató sus experiencias como bebedor. No fue hasta el tercer testimonio que cayó en la cuenta de que no era algo preparado por su hermana. Lloró. Ahora, cuatro años después, esas lágrimas las recuerda sin ningún dolor.

ENFERMEDAD SOCIAL
El alcoholismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud , es una enfermedad. Como tal —para el doctor Manuel Escalante, coordinador de la Estrategia de Salud Mental del Minsa— debe ser tratada.
“El alcoholismo no depende de la voluntad, es una enfermedad, y como tal hay que manejarla. Además no tiene cura. Es un mal que tenemos que controlar; viéndolo así es similar a la diabetes. Quien llega a conocer la enfermedad, la llega a manejar”, dice el médico. En tal sentido, agrega que ni el alcohólico ni sus familiares deberían sentirse avergonzados, sino que lo que deben hacer es acudir a tratamiento.
Escalante señala que en el Perú hay 36 centros de atención de adicciones. “En Lima tenemos uno, pero durante el año se implementarán cuatro más, así como otros dos en el Callao”, señala.
El asunto con el alcoholismo es que está vinculado a las costumbres culturales, y a una exposición temprana, normalmente en el hogar. En este sentido coinciden Escalante, Rolando Salazar, psicólogo de Cedro , y Julio César Vargas, especialista en tratamiento de consumo de drogas de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
Ese fue el caso de Franti y Rolando. También el de Manuel A., Serafín C. y Alfredo G., otros alcohólicos anónimos que reconocen que fue su casa el punto de partida de lo que luego sería la adicción que marcaría sus vidas. De hecho el consumo de alcohol en menores en el país se ha incrementado, y esa es la tendencia, según Julio César Vargas.
En una cebichería chalaca, cinco alcohólicos anónimos se sentaron a almorzar. Antes eso habría equivalido al inicio de una jornada etílica de unas 36 horas. Pero ya no. El cebiche ya no sale con cerveza, sino con chicha. La única resaca que les queda es la de todo lo vivido.

LAS CIFRAS
50%De los bebedores problemáticos (el consumo de alcohol ya tiene algún efecto negativo en su vida familiar o laboral) tiene riesgo de volverse dependiente, según Devida.
13Años es la edad promedio de inicio para el consumo de alcohol, según Devida. Lima es la ciudad con mayor prevalencia de consumo entre escolares.

A SU SERVICIO
Indicadores de la enfermedad
1. Un alcohólico no es necesariamente aquel que se embriaga todos los días, según los especialistas consultados. La enfermedad —aseguraron— no se relaciona exclusivamente con la cantidad de alcohol que se ingiera.
2. El alcohólico se define por la necesidad de consumir alcohol, sea en grandes cantidades y de manera prolongada, o en dosis más bien breves pero regulares.
3. También tiene que ver con el incumplimiento de las responsabilidades debido al consumo de alcohol.

martes, 9 de marzo de 2010

Consumir alcohol industrial es como beber lejía, advierte EsSalud

El alcohol metílico es utilizado para remover pinturas y como solvente en lacas y barnices. En los seres humanos su consumo es sumamente tóxico y venenoso.

(RPP) El jefe del Servicio de Medicina Interna del hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, Jorge Solari, advirtió que consumir alcohol metílico o industrial es tan mortal como beber lejía.
Sostuvo que si no causa la muerte, la persona puede quedar ciega o presentar un estado de coma irreversible, debido a que el alcohol metílico es altamente corrosivo y destruye internamente el organismo humano, empezando por el sistema nervioso.
"El alcohol metílico no está hecho para el consumo humano, sino para uso industrial. Es utilizado para remover pinturas y como solvente en lacas y barnices. En los seres humanos su consumo produce ácido fórmico, el que es sumamente tóxico y venenoso, siendo reservado su uso para la industria textil y del cuero", explicó.
Manifestó que cuando una persona consume alcohol industrial presenta fuertes mareos, visión borrosa y respiración sumamente rápida.
Los síntomas se pueden presentar minutos después o luego de varias horas y pueden ser confundidos sólo con una "fuerte borrachera"; pero, las consecuencias suelen ser mortales.

Al ingresar al cuerpo, el alcohol industrial genera alteraciones neurológicas que, en caso de no causar la muerte, va a dejar secuelas de por vida y que son irreversibles.
Luego de atacar al sistema nervioso central, va a afectar el cerebro y la visión, causando coma irreversible o ceguera, debido a que el alcohol metílico, durante el trayecto va destruyendo internamente el organismo.
Esto implica que la persona que consuma alcohol industrial, en caso fuera atendido médicamente a tiempo y se le pudiera salvar la vida, tiene grandes posibilidades de quedar ciego o en estado de coma.
Adicionalmente, refirió que los efectos no son los mismos en todos los afectados. Existen estudios comprobados de personas que han fallecido por consumir sólo 15 miligramos, lo que representa una cucharada y media.
Por ello, es importante la prevención, evitando el consumo de licores fraudulentos que no cuentan con ninguna garantía y cuya única supuesta ventaja es su bajo precio.
Respecto a las muertes ocurridas esta última semana por consumo de alcohol industrial, el médico de EsSalud, señaló que lo grave es que estas muertes se han producido muy rápidamente y en una determinada zona, lo que permite sospechar que el distribuidor también es de esa zona.