Hoy se iniciaron trabajos de limpieza Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Pese a no observarse evidencias superficiales, la zona afectada con el arrojo de basura y desmonte del complejo arqueológico de Chan Chan, en Trujillo, es de gran importancia arqueológica porque hace unos 500 años fue un asentamiento rural de la sociedad Chimú, sostuvo hoy el arqueólogo Arturo Paredes, de la Unidad Ejecutora Nº 006.
Las investigaciones desarrolladas hace 30 años por la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) determinaron la presencia de viviendas que, en su momento, albergaron a familias dedicadas a la pesca, lo que hace suponer -a los especialistas- que esta población proveía de alimentos a los habitantes de la ciudadela de barro, explicó.
“En la antigua urbe se dedicaban a muchas cosas como (a elaborar piezas de) cerámica, metales y textiles, pero no a la producción de alimentos. Estos provenían de los agricultores y pescadores de sectores aledaños”, indicó.
Paredes supervisó el inicio de los trabajos de limpieza, a cargo del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), con el apoyo de las municipalidades distritales de La Esperanza, Moche y Víctor Larco Herrera.
"Es necesario monitorear el trabajo, ya que por ser una zona arqueológica e intangible debemos evitar que el pase de la maquinaria afecte algún resto que se encuentre bajo la superficie", manifestó.
Sobre las obras, Carlos Azabache, gerente del Segat, precisó que con cargadores frontales y volquetes recogerán y trasladarán los residuos sólidos hasta el botadero de El Milagro.
Según las primeras estimaciones, el material a trasladar supera los 3,000 metros cúbicos. Se espera culminar las labores en los próximos días, refirió.
Tras ello, la Policía Nacional, la Dirección Regional de Cultura y las municipalidades que tienen jurisdicción deberán impedir que se siga utilizando la zona como botadero.