Mostrando entradas con la etiqueta formalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formalización. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

350 Colectivos de Trujillo formalizó la MPT

Con el objetivo de formalizar y registrar las unidades vehiculares en la ciudad de Trujillo

Trujillo, La Libertad.- La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) ha entregado su Tarjeta Única de Circulación (TUC) a 369 propietarios de vehículos de servicio de colectivo, gracias a una ardua labor realizada del 17 de enero al 11 de mayo de este año para formalizarlos.
En la subgerencia de Transportes de la MPT se presentaron 686 unidades con la finalidad de incorporarse a las flotas vehiculares de las 29 empresas de Servicio de Transporte Público Regular en la modalidad de colectivos, de las cuales solo 350 colectivos fueron habilitados para tener la TUC.
De las unidades restantes se notificó a los representantes legales de las 29 empresas, a quienes se les otorgó un plazo de 10 días hábiles para que subsanen las observaciones, plazo que para algunos ya se encuentra vencido, dijo Alberto Bertini Rodríguez, subgerente de Transporte de la MPT.

Las empresas de Transporte habilitadas son Wichanzao, 20 de Junio, Alfa y Omega, Amigos Unidos, Esperanza Tours, Covisa, Expreso Buenos Aires, Hermelinda Express, Horizonte Ecológico, Huracán, Intimos Amigos Trabajadores, José Emilio Leffebre, Larco Express, Líder Express, Los Halcones, Florencia Express, Nuestra Señora de Guadalupe, Nueva Hermelinda, Reyna de la Paz, Moderno Express, Nuevo Gran Chimú, Turismo Dios es mi Guía, Los Pinos, Víctor Larco y Victoria Express.
Este trabajo se ha podido realizar después de haber sido aprobada en diciembre último la Ordenanza Municipal N°035- MPT, donde se otorgó un plazo excepcional hasta el 17 de enero pasado para que las 29 empresas operadores de colectivos formalicen sus unidades vehiculares que no contaban con habilitación vehicular.
Al ser un vehículo formal, el chofer de colectivo recién puede presentar el certificado de Inspección Técnica Vehicular que acredita que la unidad vehicular ya pasó la inspección técnica complementaria emitida por los centros de revisión técnico de la gerencia de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, agregó.
A todo vehículo que no cuente con la Tarjeta Única de Circulación es sancionado con papeleta T-15, con una multa de una UIT (3 mil 650 nuevos soles).
En la actualidad aún se pueden incorporar unidades de colectivos, pero en la modalidad de reemplazo de vehículos muy antiguos, exigiéndoles a los propietarios que la unidad que ingrese tenga una antigüedad de 6 años (máximo del año 2006), finalizó. (Pedro Borjas Paredes)

miércoles, 21 de marzo de 2012

Realizan campaña de formalización de vehículos menores

Paiján, La Libertad.- La jefatura de Transportes de la municipalidad distrital de Paiján, en coordinación con su similar de la provincia de Ascope ha organizado una campaña tendiente a otorgar los brevetes para conducción de vehículos menores que se realizará el miércoles 21 de marzo desde las tres de la tarde en la Casa de la Cultura “Estrella Arroyo de Guedes” de Paiján.
“Con esta actividad buscamos la formalización de los conductores de mototaxis a través de la obtención de la licencia de conducir o brevete, requisito necesario para la circulación de este tipo de vehículos”, señaló Héctor Guzmán Pajares, Sub Gerente de Transportes de la comuna paijanense, al tiempo de destacar que esta es la segunda vez que la municipalidad de Paijan genera estos eventos en el distrito lo que beneficia a los conductores que ya no deben trasladarse hasta la localidad de Ascope con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero.

“Los funcionarios del área de transportes de la municipalidad de Ascope, son los encargados de tomar el examen y expedir la licencia de conducir, los requisitos son dos fotos tamaño carnet, copia del DNI y el pago por la tramitación. Para los que sacan el brevete por primera vez tendrá un costo de 88 nuevos soles, mientras que aquellos que buscan revalidar su documento el costo es de sólo 64 nuevos soles”, acotó.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Un promedio de veinte mototaxis trabajan en completa informalidad en Otuzco

Otuzco, La Libertad (Chami Radio).- Un promedio de veinte mototaxis trabajan en la más completa informalidad en Otuzco, confirmó Javier Zavaleta Contreras, Jefe de la División de Transportes de la Municipalidad Provincial de Otuzco.
Detalló que se han identificado operando a un total de 195 mototaxis, de las cuales 170 se encuentran debidamente asociadas y de esta cantidad solamente 125 cuentan con la respectiva tarjeta de circulación.
Zavaleta Contreras, explicó que después de haber transcurrido algunos días de señalización de las diferentes calles de la ciudad lo que permite a los conductores identificar las vías por donde transitar y no infringir las normas de tránsito, conforme la población puede constatar el control del tránsito se ha vuelto más riguroso.
En tal sentido, dijo que a raíz de estas medidas ingresan permanentemente vehículos al depósito municipal, pero de inmediato regularizan la documentación respectiva. Esta reacción positiva de los propietarios de unidades vehiculares permite fortalecer el sistema de formalización para ordenar el tránsito.

Asimismo, recomendó a los mototaxistas que una vez que cuenten con la tarjeta de propiedad, afiliarse a una de las tres asociaciones que existen en Otuzco, luego deben adquirir el debido afocat y de inmediato solicitar a la Municipalidad Provincial la respectiva tarjeta de circulación.
Finalmente, invocó a los transportistas para que se acerquen a la oficina de la División de Transportes donde se les brindará todas las facilidades y la orientación debida a fin de que puedan trabajar formalmente ya que en Otuzco por ser una ciudad capital de provincia las reglas deben cumplirse y en esa función la Municipalidad Provincial está recobrando el orden en la vía pública.

martes, 13 de septiembre de 2011

Tratan problemática de mototaxistas en el valle Chicama

Chocope, La Libertad.- Con la presencia de los alcaldes de Chocope, Carlos Alza Moncada, de Casa Grande, Alejandro Navarro Fernández, y el mayor PNP, Segundo Otero Zapata, junto al congresista Elías Rodríguez Zavaleta, en horas de la tarde del último viernes 9 de setiembre se realizó, en el salón consistorial de la municipalidad distrital de Chocope, una importante reunión informativa sobre registro de propiedad vehicular que concitó el interés de los mototaxistas del valle Chicama.
La ponencia estuvo a cargo de la Registradora Pública (e) Sandra Quinde Jaramillo, quien ilustró a los conductores de vehículos menores sobre los trámites a realizar ante Registros Públicos para lograr la inscripción de sus vehículos en Registros Públicos y los problemas que tienen tarjetas de propiedad emitidas por las municipalidades provinciales de Cajatambo, Canta y Yauyos.

En el año 2004, la Ley Nº 28325 ordenó a las municipalidades que trasladen su acervo documentario a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), sin embargo, las municipalidades provinciales de Cajatambo, Canta y Yauyos, a través de sendas ordenanzas municipales, declararon la inaplicabilidad en su territorio de la citada ley y siguieron expidiendo brevetes, tarjetas de circulación y placas. El 28 de septiembre de 2010, el Tribunal Constitucional del Perú, declaró inconstitucionales las citadas normas municipales.
“Los documentos emitidos por estas municipalidades no son reconocidos por las autoridades lo que genera una grave problema al momento de intentar formalizar la propiedad de estos vehículos. A nivel nacional serían más de 200 mil vehículos menores que se encuentran en esta situación ya sea por desconocimiento o negligencia”, señaló la autoridad registral.

Sólo 30 mototaxistas son formales en Paiján
“De los más de tres mil mototaxistas que operan en Paiján, el 70% tiene problemas con sus tarjetas de propiedad que fueron emitidas por municipalidades provinciales como Cajatambo y Canta. Desde que asumió la alcaldía, el alcalde Guillermo Cáceres Sánchez, nos hemos reunido con los mototaxistas para conocer su problemática. Sólo 30 conductores de vehículos menores tienen toda la documentación en regla, informó el Sub Gerente de Transportes de la comuna paijanense, Héctor Guzmán Pajares.
Ante esta realidad el mecanismo de solución es la prescripción Adquisitiva Notarial que se tramita ante el Notario de la localidad donde se ubica el domicilio del poseedor, acreditando cuatro años de posesión continua, pacífica y pública del vehículo y presentando por lo menos tres testigos. El Notario manda publicar un resumen de la solicitud, por única vez, en el Diario Oficial El Peruano o en el diario autorizado a publicar los avisos judiciales o en uno de circulación nacional, así como en el Portal de Internet de la (SUNARP). Transcurridos veinticinco días desde la publicación, sin mediar oposición, el Notario eleva a Acta Notarial la solicitud, declarando adquirida la propiedad del vehículo, acompañándose al Registro, el certificado de no haber sido robado.
El congresista Elías Rodríguez Zavaleta se comprometió a coordinar con el Colegio de Notarios para analizar como rebajar el costo de la formalización dado que el acogimiento a la prescripción adquisitiva notarial se hará en bloque, y con la Policía Nacional para que la Dirección de Investigación de Robo de Vehículos (DIROVE) facilite el proceso de inspección de estos vehículos, mientras que las municipalidades, a través de sus oficinas de transportes, empadronarán a todos los aquejados por este problema en su jurisdicción. (Juan Manuel Salinas Guerra)

jueves, 31 de marzo de 2011

En marcha plan nacional para formalizar a 100 mil mineros artesanales en el país

Se espera alcanzar objetivo en 2016, mediante la conformación de organizaciones empresariales mineras artesanales fortalecidas

Formalizar la actividad minera artesanal a través de la puesta en marcha de herramientas de gestión que contemplen esta actividad en sus aspectos organizativos, técnicos, legales y ambientales, así como involucrando a todos los actores de la cadena, es el objetivo del Plan Nacional de Formalización de la Minería Artesanal que fue aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2010-EM, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Según el documento publicado en la página web del MEM, se indica que al 2016 (en los próximos cinco años) se espera contar con una actividad minera artesanal formalizada, conformada por organizaciones empresariales mineras artesanales privadas fortalecidas. “El reto es muy grande porque se estima que existen aproximadamente 100,000 personas que se dedican a esta actividad, siendo un tipo de minería que se ha extendido a gran parte del territorio nacional”, indica el referido Plan.
El Plan se implementará a nivel nacional, priorizando aquellas regiones del país donde se concentra la actividad minera artesanal, como: Madre de Dios, Piura, Ica, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno, La Libertad y Cajamarca.
Tendrá un plazo de acción de cinco años. Entre los pasos concretos que se dará, está la creación e implementación inmediata de un Programa Especial de Apoyo para la Formalización de la Minería Artesanal, basado en el actual programa APOGORE que viene funcionando en el MEM.
Se contempla, igualmente, la ejecución de un Censo Nacional de mineros artesanales a cargo del INEI y la utilización efectiva de los levantamientos de información efectuados anteriormente.

PROMOCIÓN DE LA FORMALIZACIÓN
El Plan Nacional de Formalización de la Minería Artesanal señala que, para promover la formalización de los mineros artesanales, se facilitarán los trámites administrativos de los procesos de formalización de los mineros artesanales.
El plan comprende, asimismo, la creación de un instrumento de gestión ambiental de control, corrección, mitigación y medidas de recuperación y remediación ambiental acorde con lo establecido en el artículo 13º del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM y en la Ley Nº 28611, para permitir la formalización de operaciones que ya se encuentran en funcionamiento.
El Plan Nacional de Formalización de la Minería Artesanal (se puede acceder en el siguiente link: http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=3237) fue elaborado con los aportes de los integrantes de la Comisión Técnica Multisectorial creada mediante Decreto Supremo Nº 045-2010-PCM de fecha 8 de abril de 2010.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Municipalidad de Paiján, junto a comerciantes de mercado El Tambo, emprenden campaña de formalización de la propiedad

Más de 300 comerciantes se beneficiaran

Paiján, La Libertad.- Fumaron la pipa de la paz. Los comerciantes del principal mercado de abastos del Distrito de Paiján, denominado EL Tambo, y la actual gestión edil de Paiján, presidida por el alcalde Guillermo Cáceres Sánchez. Participan juntos, del proceso de la campaña de formalización de la propiedad del mercado El Tambo, que por muchos años estuvo postergada por la desidia de los anteriores alcaldes del distrito de las 4 marías. Informó, Martin Kong Merchan, gerente de la corporación edil de Paiján.
Martin Kong, precisó, que luego de sendas conversaciones con los comerciantes de mercado de abastos de Paiján, lograron llegar al entendimiento, de que era necesario que la corporación edil de Paiján, inicie una campaña de formalización de la propiedad de los puestos de ventas del mercado; y sobre todo que los comerciantes del referido mercado, participen formalizándose ante los registros públicos por cada uno de los puestos de ventas que ellos ocupan.
El gerente municipal dijo que en el mercado El Tambo son más de 300 comerciantes, y que los puestos de ventas a formalizar, oscilarían en 350; de los cuales ya en el proceso de formalización de la propiedad, promovido por la municipalidad, ya se habrían formalizado la propiedad de aproximadamente el 30 % del total de los puestos de venta.

Asimismo, el funcionario, indicó que lo beneficioso de la formalización de los puestos de venta del mercado El Tambo, será el incremento de los recursos directamente recaudados (RDR), como efecto del ligero incremento por concepto de ingresos por impuestos prediales, provenientes por la tributación de las respectivas propiedades individuales de los comerciantes del centro de abastos.
“La gestión que preside el alcalde del distrito de Paiján, Guillermo Cáceres, es de justicia social. Primero, es la gente, luego el cemento. Estamos convencidos que así como hemos resuelto en tiempo record la problemática del mercado El Tambo, en las próximas semanas daremos nuevos anuncios a favor del distrito” sentenció, Martin Kong.
LEYENDA FOTO: Martin Kong, gerente de la corporación edil de Paiján, asegura que con la formalización de la propiedad se beneficia al pueblo.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Madres de Juntos se formalizan ante SUNAT para ser proveedoras de productos a base de lana de alpaca

La Libertad.- Tres beneficiarias del Programa Juntos del distrito de Santiago de Chuco se han formalizado ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria para poder emitir recibos por honorarios gracias a una campaña conjunta organizada por Juntos en coordinación con la empresa de tejidos Wayra y la Parroquia Santiago Apostol
Margarita Isabel Castañeda Alipio del caserío de Huaran Uningambal Alto, Tula Yolanda Valverde Burgos de la localidad de Pichunchuco y Eugenia Jesús Sarmiento Rojas de la comunidad de Aguiñuay recibieron capacitaciones por la Empresa Wayra en la confección de tejidos y actualmente se desempeñan como productoras de diversas prendas de vestir elaboradas en base a lana de alpaca.
Las tres venían laborando de manera informal y la mencionada campaña les sirvió para regularizar su situación y puedan emitir un comprobante de pago por la prestación de sus servicios.
Gracias a la formalización ellas pueden ser proveedoras de otras empresas que decidan contratar los servicios de las tejedoras o adquirir algunas prendas de vestir elaboradas por las mujeres.

Las beneficiarias se mostraron agradecidas con la campaña, manifestaron que era difícil poder formalizarse porque en Santiago de Chuco no existe oficina de la Sunat y para inscribirse tenían que trasladarse a 5 horas de camino hasta las ciudades de Huamachuco o Trujillo, lo cual les creaba temor debido a que nunca han viajado a estos lugares y menos realizado algún trámite por su propia cuenta.

martes, 9 de noviembre de 2010

Se realiza formalización de vendedores ambulantes

De diferentes zonas son los beneficiados

La Municipalidad Provincial de Trujillo junto con la Gerencia de Desarrollo Económico, a través de la Subgerencia de Desarrollo Empresarial, realizó una reunión este lunes con una masiva concentración de vendedores ambulantes de la ciudad.
La reunión estuvo a cargo del Subgerente de Desarrollo Empresarial, Luis Verdi Ávila, quien destacó la importancia de este evento como forma de progreso para la formalización de los mismos.
"Nuestro objetivo es poder formalizarlos. Un paso importante para la Subgerencia, de manera que el ejercicio de actividades comerciales que se ejercen en forma ambulatoria disminuya". Dijo Luis Verdi.
Luis Verdi comentó que, "existen alrededor de 2300 ambulantes informales en Trujillo, de manera que estamos trabajando con vendedores ambulantes de las diferentes zonas de la Av. España, Gonzales Prada y Sinchi Roca".
La reunión se llevo a cabo en la Concha Acústica, concentrando a 250 vendedores aproximadamente, que eligieron a su representante de zona para realizar el acta respectiva.
"Queremos que puedan formar una agrupación, para que puedan participar en una feria por las fiestas navideñas, como también nos permitirá trabajar todo un tema de reubicación que ya hemos avanzando con ellos", declaró Verdi.

viernes, 29 de octubre de 2010

MPT promueve formalización de propiedad

Se cuenta con equipos de última generación

Trujillo; La Libertad.- La Municipalidad Provincial de Trujillo, junto con la Gerencia de Desarrollo Social a través de la Sub Gerencia de Participación Vecinal, vienen desarrollando el Servicio de Topografía Gratuita a sectores de propiedad informal de nuestra ciudad.
“El servicio de topografía es totalmente gratuito y va dirigido mayormente a los sectores informales como asentamientos humanos, que normalmente concentran a personas migrantes que cuentan con tierras ajenas a ellos”, aclaró Sub Gerente de Participación Vecinal, Prof. Hernán Aquino Dionisio.
Actualmente el servicio de topografía gratuito trabaja con más de 45 asentamientos humanos de la provincia, como Alto Trujillo, El Milagro, Moche, Alto Salaverry, Laredo, La Esperanza en Nuevo Jerusalén, entre otros.
En ese proceso de formalización los sectores pasan por diferentes áreas de la Municipalidad como PLANDET y Desarrollo humano, las cuales planifican el crecimiento urbanístico de la ciudad, demandando una serie de procesos en la cual esta incluido el tema de levantamiento topográfico, para un crecimiento ordenado de la ciudad.
Hernán Aquino dijo que, “Se esta trabajando en el levantamiento topográfico, la zonificación, la delimitación de predios y finalmente el alcance de un informe y el plano ploteado para PLANDET de manera que estos sectores sepan como esta delimitado su propiedad”.

La oficina de participación vecinal cuenta con serie de equipos en topografía de ultima generación, equipos que permiten realizar levantamientos topográficos de ultima tecnología, acabados refinados como resultados finales.
“Desde que hemos ingresado a la gestión hemos brindado el servicio de topografía, pero no con los instrumentos adecuados. Entre los años del 2007- 2009 hemos trabajado con un teodolito que contaba la oficina, la cual solo nos permitía realizar lo básico en temas de delimitación de predios. Pero en este año la MPT ha adquirido una estación de equipos computarizados, que nos permite hacer trabajos de mayor envergadura y amplitud”, dijo Aquino.
Agregó que, “Estamos brindando este servicio gratuito a la comunidad, lo único que siempre les pedimos es el apoyo en seguridad, como resguardo policial y de la zona”.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Formalización de Mypes supera las 91 mil empresas

(La República).- Avanza. Más de 91 mil micro y pequeñas empresas (mypes) a nivel nacional se enucntran formalizadas hasta la en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype), según información del Ministerio de la Producción.
“Seguirá la mayor formalización de las mypes y tenemos la meta establecida de llegar a las 100 mil mypes a fin de año, y vamos en ese camino pues hoy en día ya hemos logrado formalizar a más de 91 mil ”, se indicó.
Además, este registro favorece el acceso a los beneficios laborales, tributarios, financieros y tecnológicos que brinda la Ley de Promoción y Formalización de la Mype.
Según el acelerado proceso de inscritos en el registro se estima que se supere la marca de las 100 mil mypes registradas mucho antes de fin del 2010.

¿Cómo deben hacer?
Para formalizarse las mypes deben inscribirse en el Remype a través del portal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), utilizando para el acceso el número de Registro Unico del Contribuyente (RUC), usuario y clave brindados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

Luego del acceso, deberá registrar tanto a la empresa como a sus trabajadores y derechohabientes.

Hay que recordar
Según la nueva ley, quienes figuren en el Remype podrán participar de las compras estatales y acceder al 40 por ciento reservado a las mypes, a capacitaciones y financiamientos, reducción de tasas de interés y multas laborales.
Además, podrán elegir el régimen laboral especial (que implica el pago de salarios y beneficios sociales de acuerdo con el tamaño de la empresa), así como un sistema de salud y pensiones que será subsidiado por el Estado, mediante el Servicio Integral de Salud (SIS).
Otro de los beneficios es el fondo de negociación de facturas, que es un mecanismo que pronto pondrá en marcha la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide).
Indicó que el desarrollo de las mypes tiene que ir de la mano también con el fondo concursable Innóvate Perú - Fidecom (Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad) que apoya la innovación tecnológica del sector.
“Los primeros 17 proyectos ya han sido otorgados y estos tendrán un cofinanciamiento del 75 por ciento que totalizan en una primera etapa unos seis millones de soles”, comentó.
En dos semanas se firmarán los contratos y entregando el financiamiento a las 17 empresas que ganaron en la primera convocatoria del Fidecom, concluyó. (Agencia: EFE)

viernes, 12 de marzo de 2010

Preparan campaña de sensibilización sobre beneficios de formalización minera en La Libertad

Trujillo, (ANDINA).- La gerencia regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad sensibilizará a los actores comprometidos en la extracción y producción minera sobre la importancia de la formalización en dicho sector, informó hoy el titular de dicha dependencia, Gian Marco Quezada Castro.
Esta actividad forma parte del foro denominado: “Legislación y formalización de la minería regional” programado para el próximo 24 de marzo a partir de las 9:00 horas, en Trujillo.
El funcionario detalló que dentro del evento se disertará sobre la legislación actual de ámbito nacional y regional, sobre el manejo del cianuro, mercurio y explosivos y sobre la formalización de la minería artesanal.
Quezada precisó que del 100 por ciento de áreas mineras en La Libertad, el 70 por ciento son informales, principalmente, en las provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Otuzco y Pataz.
“Creemos que para contener el problema el componente educativo es de vital importancia; eso no significa que no actuaremos como órganos fiscalizadores y sancionadores de la actividad ilegal”, expresó.

Recordó que los beneficios de ser formal implican tranquilidad y seguridad jurídica, oportunidades de acceso a créditos financieros e inclusión al proceso de desarrollo regional.
Agregó que el evento busca también impulsar el desarrollo de la minería sostenible y sustentable en las diferentes comunidades andinas en donde se practica; asimismo, promover en el ámbito minero la responsabilidad ambiental.