Mostrando entradas con la etiqueta emergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emergencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de marzo de 2017

martes, 21 de junio de 2011

USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN UNA EMERGENCIA

Informa: Prof. Lincoln Alayo Bernal
Director Académico SOS Vidas Perú

prevencionpe@yahoo.com
http://prevencionpe.blogspot.com/

Exhortamos a la ciudadanía a utilizar los mensajes de textos por celulares y a través de Internet en caso de una emergencia causada por un desastre, a fin de evitar la saturación de las líneas telefónicas, situación que dificultaría la comunicación y generaría aún más problemas a la población. A los miembros de cada familia coordinen entre sí y se pongan de acuerdo y, si es posible, que tengan mensajes de texto pregrabados en sus celulares para que, llegado el momento de una emergencia, simplemente se envíen de manera rápida.

¿Qué es una Emergencia?
Situación originada por un fenómeno de origen natural como un sismo, maremoto, alud, huaico, inundaciones u otros hechos inducidos por el hombre, que generen una situación de peligro inminente o dañen la vida o la salud de las personas, medio ambiente y/o el patrimonio; y cuya gravedad e impacto masivo a criterio del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), requiera de una atención especial del sistema de comunicaciones de emergencias.

¿Quiénes pueden o deben hacer uso de este servicio?
Todas las personas que hayan sido afectadas por la Emergencia, estando en el área comprometido o fuera de ella.

¿Cómo funciona este nuevo servicio?
El 119 es el número corto por el que se podrá acceder al servicio a través del teléfono fijo o celular. El número estará disponible para que las personas en estado de emergencia puedan registrar:
Un mensaje de voz de corta duración
Su número telefónico
Así mismo permitirá a otros usuarios recuperar el mensaje de voz e informarse de la situación en la que se encuentre dicha persona.

¿Cómo debo marcar?
Para dejar grabado un mensaje de voz
A un número telefónico del servicio de telefonía fija:
A un número telefónico del servicio de telefonía móvil:
Para RECUPERAR el mensaje de voz grabado
De un número telefónico del servicio de telefonía fija
De un número telefónico del servicio de telefonía móvil:
Código de Departamento al que pertenece el teléfono fijo (abonado o teléfono público), desde el cual la persona que se encuentra en una Emergencia, dejará grabado su mensaje.
Número telefónico fijo o móvil de la persona que se encuentra en una Emergencia.

Nota: Este servicio es obligatorio y brindado por los concesionarios de servicios públicos móviles y de telefonía fija local a los usuarios en emergencia.

Mayor Información siga los siguientes vínculos:
REDES DE GESTION DE RIESGO http://redesdegestionderiesgo.blogspot.com/
GRIDES La libertad http://grideslalibertad.blogspot.com/
GRIDES Lambayeque http://grideslambayeque.blogspot.com/
GRIDES Ayacucho http://gridesayacucho.blogspot.com/
GRIDES Lima http://grideslima.blogspot.com/
GRIDES Cajamarca http://gridescajamarca.blogspot.com/
GRIDES Piura http://gridespiura.blogspot.com/
GRIDES Huancavelica http://grideshuancavelica.blogspot.com/
GRIDES Junín http://gridesjunin.blogspot.com/
GRIDES Tumbes http://gridestumbes.blogspot.com/
GRIDES San Martin http://gridessanmartin.blogspot.com/
GRIDES Ancash http://gridesancash.blogspot.com/
Los GRIDES exhortamos a utilizar los mensajes de textos en caso de desastres.

lunes, 20 de junio de 2011

El MTC e Indeci: Exhortan a enviar mensajes de texto en caso de una emergencia por desastre

Lima (ANDINA).- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Instituto Nacional de Defensa Civil exhortaron hoy a la ciudadanía a utilizar los mensajes de textos por celulares y a través de Internet en caso de una emergencia causada por un desastre, a fin de evitar la saturación de las líneas telefónicas, situación que dificultaría la comunicación y generaría aún más problemas a la población.
Fue durante el lanzamiento de la campaña “Uso adecuado de los servicios de telecomunicaciones en una emergencia”, orientada a difundir los tres mecanismos más adecuados de comunicación para la población en caso de que en nuestro país se registrara un desastre.
El titular del MTC, Enrique Cornejo, dijo a la ciudadanía que, de encontrarse en esa situación, es preferible evitar hacer llamadas telefónicas y usar los celulares con mensajes de textos cortos y precisos para informar a sus familiares sobre cómo se encuentran y darles tranquilidad.
“La experiencia enseña que no se puede atender al mismo tiempo a todos y aunque lo lógico sería hacer una llamada, sólo se lograría congestionar las líneas y trabar todo. Aquí no se trata de un tema de calidad del servicio, sino de un problema que se generará siempre, cuando todos quieran llamar a la misma vez, como a veces sucede a la medianoche en Navidad o Año Nuevo.”

Sugirió por ello que los miembros de cada familia coordinen entre sí y se pongan de acuerdo y, si es posible, que tengan mensajes de texto pregrabados en sus celulares para que, llegado el momento de una emergencia, simplemente los envíen de manera rápida.
Anotó que otra de las ventajas de este sistema es que la banda es más ancha y permite una carga mayor, y en caso de que el texto no llegue de inmediato quedará grabado en el sistema y apenas se libere la transmisión llegará su destino.

Internet y línea 119
El ministro señaló también que los pobladores podrían hacer uso de internet para comunicarse con sus familiares, en caso de que el funcionamiento de este medio no haya sido interrumpido por la emergencia.
Pero también existe una tercera posibilidad que es el uso de la línea de emergencia 119. Los usuarios de teléfonos celulares podrán utilizar esa línea para dejar mensajes de voz, de la misma forma como se graban los mensajes de bienvenida, a fin de que sus familiares sepan cuál es su situación, en caso de ocurrir un desastre natural como un sismo de gran magnitud.
A decir del jefe del Indeci, Luis Palomino, esta línea será activada por los operadores de telefonía a pedido de ese organismo y en caso de desastre ocasionado no sólo por un sismo, sino también por alguna inundación, un deslizamiento o incendio que ponga en peligro a la gente.
La campaña lanzada hoy cuenta con el apoyo de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, cuyo vicepresidente, Marcelo Cúneo, informó que por lo menos durante cuatro meses se difundirán de manera gratuita por todos los canales y por 20 radioemisoras y sus respectivas repetidoras a nivel nacional los spots de esta campaña, cuyo lema es: “Escribe primero y evita llamar.”
Cúneo agregó que a nivel de las empresas de televisión se han establecido protocolos internos para tener plantas de emergencia, a fin de recuperar la señal en caso de que se interrumpa la transmisión.
Por su parte, Javier Manzanares, presidente ejecutivo de Telefónica del Perú, manifestó que su empresa trabaja a fin de optimizar sus servicios y para tener planes de contingencia ante situaciones de emergencia, como el uso de grupos electrógenos que permitan restablecer el tráfico de llamadas cuanto antes.
“Pero aunque se hagan todo estos esfuerzos, si el servicio no se usa adecuadamente no funcionará bien y por eso es necesario seguir las recomendaciones dadas por las autoridades.”
A su turno, Ernesto Montagne, de Nextel, dijo que esa empresa comienza hoy mismo la difusión de las recomendaciones a través de mensajes de texto a sus clientes y de afiches en sus centros de atención.
Finalmente, Juan Rivadeneyra, de Claro, remarcó que es importante crear conciencia sobre la necesidad de no saturar las líneas en caso de un desastre, porque aunque las redes telefónicas cumplen con los estándares internacionales, no es posible trabajar bien y brindar un servicio óptimo cuando hay congestión.
También pidió al Gobierno que otorgue facilidades para la colocación de nuevas infraestructuras de telefonía móvil, ya que ello redundará en un mejor servicio en caso de emergencias.

lunes, 28 de marzo de 2011

Más de 15 mil hectáreas se ven afectadas por sequía en La Libertad

Debido a la ausencia de lluvias se ven afectados los cultivos de maíz, papa, alverja verde y trigo además de cientos de cabezas de ganado.


La Libertad (RPP).- Más de 15 mil hectáreas de tierras agrícolas dejarán de producir por la ausencia de lluvias en las provincias de Julcán, Santiago de Chuco y Ascope al norte de Trujillo, en la región La Libertad, perdiéndose productos como papa, maíz, alverja verde y trigo. Debido a la fuerte sequía que se registra en estas zonas, desde los últimos meses se complica el panorama de la campaña agrícola para este año, indicaron los agricultores. También con esta situación se ve afectada la subsistencia de cientos de cabezas de ganado por la falta de pasto. Cabe recordar que el Gobierno Regional de La Libertad declaró en estado de emergencia por 60 días a las tres provincias mencionadas.

viernes, 11 de marzo de 2011

Marina del Guerra: Olas de un metro golpearían la costa


(La República).- El representante de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, Atilio Aste, aseguró que las olas del Tsunami en Perú tendrían alturas de entre 70 centímetros y un metro de altura.
Entre las 18 y 22 horas de hoy viernes, unas olas de máximo un metro golpearían nuestras costas, lo informó el Comandante Atilio Aste, representante de la Dirección de Hidrografía de la Marina, Comandante Atilio Aste.
Según dijo, refirió que se monitoreará durante una semana la altura de las olas generadas por el Tsunami, que tiene origen en el Terremoto de 8.9 ocurrido esta mañana en Japón.

viernes, 25 de febrero de 2011

Declaran en emergencia el distrito de Condormarca

Tras quince días de aislamiento, el Gobierno regional tomó la decisión de declara 45 días de emergencia en el referido distrito.

La Libertad (RPP).- Por un espacio de cuarenta y cinco días fue declarado en situación de emergencia el distrito de Condormarca en la provincia liberteña de Bolívar, debido al aislamiento en el que se encuentra desde hace quince días.
Esta decisión fue adoptada por el presidente regional José Murgia Zannier, quien firmó el documento que permitirá tener las facilidades administrativas para realizar trabajos y contrarrestar la grave situación de los 3 mil pobladores de dicha localidad.
Olga Iglesias, consejera por la provincia de Bolívar indicó que se necesitan aproximadamente 50 mil nuevos soles para construir puentes de madera y limpiar caminos que fueron afectados por huaicos y la crecida de los ríos.
Detalló que junto a las autoridades del lugar afectado se reunirán con los representantes del Gobierno Regional a fin de que la transferencia del monto solicitado se haga en el menor tiempo posible, mientras tanto los trabajos en Condormarca ya se iniciaron.

Línea telefónica 119 permitirá dejar mensajes en celulares y teléfonos fijos en caso de desastre

Con ello, se evitará congestionar las líneas en caso de sismo de gran magnitud
Este sábado a las 20:00 horas se realizará simulacro nacional


Lima (ANDINA).- La línea telefónica 119 que se activará en caso de que ocurriera una emergencia como un sismo de gran magnitud, permitirá a los ciudadanos dejar mensajes grabados en teléfonos celulares y también fijos, a fin de tranquilizar a sus seres queridos respecto de su situación tras el desastre.
Así lo precisó el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, general Luis Palomino, quien indicó que este sistema se experimentará por primera vez en el Perú y en América Latina.
Detalló que en caso se diera un desastre natural como el del terremoto del año 2007, las personas podrán llamar a esa línea en la que una grabación le dará a elegir entre dos opciones: marcar el número 1 para dejar un mensaje o el 2 para escuchar el mensaje.
En el primer caso, quien quiera dejar el mensaje deberá dar el número de su celular o su teléfono fijo, según el caso, para poder grabar el mensaje que desea dejar a sus familiares, de la misma forma como se graban los saludos personalizados en los celulares.

En tanto que, quien quiera escuchar un mensaje deberá elegir la opción 2 y dar el número de teléfono del familiar del que desea tener información.
“De esta manera se evitará congestionar las líneas en caso de un sismo de gran magnitud. La idea es que solo se dejen mensaje cortos con información breve de la situación de la persona y el lugar donde se encuentra”, anotó.
Palomino precisó que esta línea se probará durante el simulacro de mañana sábado y que luego solo será activada en caso de un desastre, para lo cual los diferentes operadores de telefonía han llegado a un acuerdo y han prestado toda su colaboración.

Tecnología de exportación
El titular del Indeci dijo que este novedoso sistema ha causado una buena impresión entre personal especializado de Defensa Civil del estado norteamericano de Virginia, quienes han visitado el Perú recientemente.
Manifestó que estos especialistas vienen frecuentemente al país a hacer coordinaciones y a brindar su apoyo como lo hicieron para el establecimiento de los centros de operaciones de emergencia regionales.
Agregó que pese a su vasta experiencia, ellos no conocían este sistema porque no podían creer que en una situación de emergencia las redes telefónicas pudieran colapsar.
“Este sistema les ha gustado y han expresado que piensan aplicarlo, lo que significa que ahora estamos exportando esta tecnología”, comentó Palomino.
Con la línea 119 se pretende cubrir cualquier eventualidad respecto de las redes de telefonía en caso de un desastre natural, contribuyendo a que los ciudadanos puedan estar informados de la situación de sus familiares, sin mantener largas conversaciones que saturen las líneas.

viernes, 18 de febrero de 2011

S.O.S Huanchaco clama ayuda

Por: Luis Cabrera Vigo
Huanchaco, La Libertad.- Un S.O.S. para que Huanchaco no se convierta en un balneario fantasma emitieron en conjunto los pescadores artesanales, la Cámara de Turismo de Huanchaco y representantes del área técnica del Comité de Defensa del borde costero de Huanchaco.
Era el segundo día del desastre frente a la urbanización El Boquerón y el panorama era desolador: árboles derruidos, jardineras circulares desubicadas, columpios en la arena, es decir se ha perdido uno de las zonas recreativas infantiles de huanchaqueros y veraneantes. Una escalera de tobogán se ha quedado sin base.
“Nunca hubiera pensado en que llegaríamos a esta situación, lamentablemente cualquier intento de solución será paliativos, porque el daño ya está hecho; es como si nos hubieran quitado un brazo o una pierna y nos den solo calmantes”, declaró el presidente de la Cámara de Turismo de Huanchaco, Leoncio Rojas Gallardo.
En ese sentido, demandó de unión de los huanchaqueros con la máxima autoridad edil de este distrito, Fernando Bazán Pinillos para que juntos presionen al gobierno a los más altos niveles para pedir apoyo internacional, porque Huanchaco es el único que tiene cultura viva en el litoral peruano.
En la zona también ubicamos el representante del área técnica del Comité de Defensa de Huanchaco y docente de Pesquería UNT, Dr. Carlos Bocanegra García quien recalcó que el problema tuvo su origen en la ampliación de los molones que se construyeron en Salaverry.

¿Cómo encontrar una solución que no afecte al muelle de Salaverry ni a los huanchaqueros o los balnearios vecinos? “Tiene que hacerse un estudio multidisciplinario, porque existen alternativas de recuperación de playas, incluso se pueden hacer islas artificiales, aunque los proyectos son costos. Lo importante es salvar Huanchaco”, respondió Bocanegra García.
Al mediodía la Municipalidad Distrital de Huanchaco envió un camión volquete con una cantidad de piedras. Según el especialista esto frenará la erosión, pero en invierno, con las mareas más fuertes, el problema continuará.

SE PIERDEN BALSARES
De otro lado, los pescadores artesanales denunciaron que en esta semana se han destruido hasta 10 pozas de totorales, al norte del balneario, situación que empeora mucho más el estado de zozobra en Huanchaco, pues la totora es la materia prima con la que se construyen los caballitos de totora y sin esta embarcación insignia no existiría Huanchaco tal como lo conocemos.
El Sargento de Playa de Huanchaco, Félix Fernández Díaz mostró en el lugar mismo como se han destruido los totorales, pues el mar había lavado las plantaciones y se veía un rectángulo de arena donde antes crecían los totorales.
En la zona también todavía se apreciaba los restos de una anterior destrucción (posiblemente en el 2007) de hileras de totorales. Los huanchaqueros aseguran que en la última década se han perdido hasta cuatro hileras de zona de sembrío de la materia prima del caballito de totora.

martes, 16 de noviembre de 2010

Actores sociales luchan contra la TBC y VIH/SIDA

Concertando esfuerzos para el control de la tuberculosis y el VIH/Sida en la provincia de Ascope

Por: Ana Vásquez Díaz
Ascope, La Libertad.- La Municipalidad Provincial de Ascope a través de la Resolución de Alcaldía N° 403-2010-MPA, ha DECLARADO, en estado de emergencia sanitaria la Provincia de Ascope debido al incremento del índice de pacientes con Tuberculosis y VIH SIDA. Dicha resolución fue aprobada mediante sesión de Concejo Nº 111-2010-MPA, con fecha 02 de setiembre del 2010, expidiéndose finalmente el 27 de Octubre.
Ascope se ubica en el segundo lugar a nivel regional en cuanto al número de casos de Tuberculosis y VIH/SIDA. Por ello, las Asociaciones de Promotores (as) de Salud de Casagrande, Ascope, Paiján y Chocope, en alianza con las Organizaciones de Personas Afectadas de Tuberculosis de los Distritos de Casagrande y Paiján, y la Red de Salud Ascope, gestionaron, desde el mes de Julio, ante la Municipalidad Provincial de Ascope la emisión de dicho documento, el cual responde a un trabajo articulado entre los diferentes actores sociales de la provincia, para incidir sobre las políticas locales en salud con el fin de controlar el avance de estas enfermedades.
La Tuberculosis es una enfermedad transmisible (por vía respiratoria) causada por el Bacilo de Koch y está relacionada estrechamente a las condiciones sociales en las que se encuentra una población. Es una enfermedad prevenible y curable, que generalmente ataca los pulmones, pero también a otros órganos.

Dependiendo si es detectada a tiempo y si cumple el tratamiento, la persona afectada puede curarse. Al ser detectado de manera tardía o no cumplir con el tratamiento de manera adecuada puede determinar la aparición de secuelas muy graves y originar la muerte.
Por ello, la declaratoria de emergencia es de gran relevancia pues constituye un reconocimiento concreto de las funciones en materia de salud que tienen los Gobiernos Locales, según la ley Orgánica de Municipalidades, con la finalidad de conseguir el desarrollo de su población.
Asimismo, permitirá contar con un marco legal normativo para que los diversos actores sociales emprendan acciones en ese ámbito territorial y contribuir al control de las enfermedades mencionadas.
Resolución: http://issuu.com/Trujillodi/docs/resolucion_alcaldia_ascope_tuberculosis_vih

sábado, 24 de julio de 2010

Oficializan declaratoria de emergencia en varias regiones del país por ola de frío

Lima (ANDINA).- El Poder Ejecutivo oficializó hoy un decreto de urgencia que declara en emergencia diversas regiones del país, así como varios distritos de la capital, y dispuso una serie de acciones para que el gobierno central, regiones y municipios hagan frente a los efectos heladas y el friaje.
La declaratoria de emergencia, por un plazo de 60 días, abarca los distritos ubicados por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar de los departamentos de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
La medida también abarca a las regiones de Madre de Dios, Ucayali y Loreto, donde inusualmente se ha registrado una ola de frío.
Asimismo, los distritos de Lima Metropolitana: Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Pachacamac, Lurín, Ate, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Comas, Carabayllo y San Juan de Miraflores.
De igual manera, el distrito de Ventanilla, en la provincia constitucional del Callao.

El citado decreto, publicado hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano, también dispone que los Gobiernos Regionales y Locales brinden ayuda a la población en riesgo, garantizando la atención oportuna y adecuada frente a los daños que puedan presentarse y realizar las acciones de rehabilitación de los servicios e infraestructura pública necesarios.
Esa disposición también alcanza a los ministerios de Agricultura, Educación, de la Mujer, Economía y demás instituciones del Estado.

martes, 2 de marzo de 2010

IE de Cuyuchugo, espera ser atendido para la construcción de sus nuevos ambientes, luego de haber sido declaradas en emergencia

(Chami Radio) A pesar de la falta de ambientes inadecuados en la Institución educativa José de La Torre Ugarte 80277 de Cuyuchugo, escolares asistieron a su primer día de clases, Su director, Julio Cesar Rodríguez Rosas, informó que espera que en el transcurso de las semana el Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo (FONCODES)les de una respuesta positiva para la construcción de sus nuevos ambientes.
Rodríguez Rosas, informó que se está tocando varias puertas para que sean atendidos en su pedido ya que los ambientes son un peligro para los y las escolares, por ello conversaron con el Ingeniero de FONCODES, Yuri Reyna Marín para que el trabajo y sus nuevas aulas sean una realidad.
Expresó, que tiene sendos documentos de parte de Defensa Civil donde se ha declarado en emergencia los ambientes de la Institución Educativa por eso se espera que las autoridades tomen una decisión política para hacer realidad de este pedido. La información llegó de nuestro agente de la comunicación Hilber Trujillo.

Datos complementario, manifestó que a pesar de estos inconvenientes los estudiantes se han apersonado en más del 90% y se espera que el transcurso de los días asistan los estudiantes que aun faltan.
De otro lado, el director de la unidad de Gestión educativa, Jesús Joaquín Ruíz, informó que se ha monitoreo a las instituciones educativas, pero reiteró que según la norma dada por el ministerio de educación, si bien es cierto indica que ayer se inició las labores, las Instituciones educativas pueden iniciar las labores según a la zona donde viven, pero deberán cumplir las 40 semanas de labores.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Oficializan estado de emergencia en Huamanga por fuerte alud

Medida regirá por 60 días para ejecutar acciones en la zona y minimizar riesgos

(ANDINA).- El Ejecutivo oficializó hoy la declaratoria del estado de emergencia en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, por un plazo de 60 días calendario, para la ejecución de acciones inmediatas en la zona afectada por un fuerte alud ocurrido el último miércoles.
La medida busca reducir y minimizar los riesgos existentes y la atención de la emergencia, así como la rehabilitación de las zonas afectadas por las lluvias torrenciales, deslizamientos e inundaciones, precisa un Decreto Supremo, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano.
Según la norma, la acción de la naturaleza ha afectado viviendas, vías de acceso, oficinas de entidades públicas, así como unidades de transporte público urbano y particular, además del fallecimiento de al menos siete personas, lo que demanda la adopción de medidas inmediatas.
Entre esas medidas figuran la rehabilitación de las zonas afectadas y la ejecución de acciones preventivas, teniendo en consideración la inestabilidad de los suelos del cerro Picota, en tanto es probable la ocurrencia de más lluvias torrenciales en la zona en la presente temporada.

Asimismo, el dispositivo señala que el gobierno Regional de Ayacucho, así como los gobiernos locales involucrados, el Instituto Nacional de Defensa Civil, y demás entidades del Estado, entre ellas siete ministerios, ejecutarán las acciones del caso, según su competencia.
Estas acciones, añade el texto, pueden ser modificadas de acuerdo con las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.
La norma lleva las firmas del Presidente de la República, Alan García; así como del titular del Consejo de Ministros, Javier Velásquez; y de los ministros de Economía, Luis Carranza; de Vivienda, Juan Sarmiento; de Agricultura, Adolfo de Córdova; de Trabajo, Manuela García; de la Mujer, Nidia Vílchez; del Interior, Octavio Salazar; y de Educación, José Antonio Chang.
El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, señaló ayer que tras el alud registrado en la ciudad de Ayacucho, el gobierno preparaba un Decreto Supremo para declarar en emergencia la zona.
Velásquez recorrió las zonas de cerro Picota, Quinuapata, la vía Los Libertadores, así como la morgue de Ayacucho y el hospital de Huamanga, donde visitó a los heridos junto a algunos ministros de Estado; el jefe de Instituto Nacional de Defensa Civil, Luis Palomino, y autoridades de la región.