Mostrando entradas con la etiqueta salarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salarios. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2012

Gobierno oficializa incremento de sueldo mínimo a partir de junio

Medida beneficiará a los trabajadores adscritos al régimen laboral de la actividad privada.

(La República).- A través de un decreto ley, el Gobierno oficializó hoy, jueves, el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a 750 soles a partir del uno de junio del 2012.
"Incrementarán 75 nuevos soles la Remuneración Mínima de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, con lo que la Remuneración Mínima pasará de S/. 675 a S/. 750, a partir del 1 de junio del 2012", cita la publicación.
Como se recuerda, el pasado 01 de mayo, el presidente Ollanta Humala, anunció el incremento del segundo tramo del salario mínimo, medida que beneficiará a los trabajadores adscritos al régimen laboral de la actividad privada.

viernes, 11 de mayo de 2012

Gobierno evalúa un sueldo mínimo diferenciado para mypes




Así lo señaló el ministro de Trabajo, quien dijo que elevará el decreto supremo para que el Ejecutivo oficialice el aumento de la RMV

(EL Comercio).- Tras conocerse en la víspera que a partir del 1 de junio el sueldo mínimo se incrementará de S/.675 a S/.750, el ministro de Trabajo, José Villena, señaló hoy que tras esta disposición realizarán un seguimiento al aumento y evaluarán la posibilidad de crear una remuneración mínima vital diferenciada para las mypes.

“La idea es evaluar qué posibilidad real hay de establecer una remuneración diferenciada (para las mypes) a fin de observar mejoras para este sector [...] la OIT ve con buenos ojos la propuesta”, afirmó en declaraciones para “Canal N” el ministro, quien no precisó cuánto sería el monto de este sueldo diferenciado.
Villena reiteró que el aumento del salario a S/.750 “va a beneficiar a 630 mil personas de manera directa” y que no va afectar a las empresas, sino más bien va a “generar más trabajo, más empleo” e impactará indirecta y positivamente en elevar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Descartó también que el incremento aliente la inflación y la informalidad en los puestos de trabajo.
En ese sentido, el funcionario dijo que en el plazo más breve “va elevar el decreto supremo (con la mencionada disposición) para que el Presidente lo firme, lo refrende y lo publique de una vez”.

martes, 27 de marzo de 2012

Villena dice que impacto de alza de salario no será 'drástico'

El ministro de Trabajo señaló que el segundo aumento “puede afectar a las Mypes”, pero que mejorará la situación económica de 700,000 trabajadores.

(Perú 21).- Luego de que advirtiera de un posible impacto negativo en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas (mypes) por el aumento del salario mínimo, el ministro de Trabajo, José Villena, ahora señaló que dicha alza no afectará “de manera drástica” a ese importante sector productivo del país.
“Puede afectar a las mypes, pero el tema va más allá: esta mejora del sueldo beneficiará a 700,000 trabajadores, mejorando su situación económica”, dijo en RPP Noticias.
Al respecto, Villena indicó que el incremento no solo responde al compromiso del Gobierno, sino que también busca mejorar la capacidad adquisitiva de los trabajadores, la cual “se perdió desde los años 70”.

“Ese desbalance del poder adquisitivo perdido es lo que genera que esta RMV deba ser actualizada de manera periódica”, agregó.
Además, Villena dijo que el aumento, anunciado para antes del 28 de julio, no propicia la informalidad, ya que ese es un tema transversal que no solo responde a factores relacionados con los ingresos de los trabajadores.

martes, 6 de marzo de 2012

Disminuye la brecha salarial entre hombres y mujeres en el sector público

En los últimos tres años las diferencias salariales se ha reducido de 24% a 12%, sostiene un estudio de Servir

(El Comercio).- En los últimos tres años las diferencias salariales entre hombres y mujeres en el Estado se han reducido de 24% a 12%, aunque los varones ganan en promedio 15% más que las damas, reveló un estudio de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).
La presencia de las mujeres varía según el nivel de gobierno. En nivel nacional y regional aproximadamente el 50% de los trabajadores del estado son mujeres, esto se explica en el ámbito regional por la presencia de profesoras y enfermeras.
Asimismo, el estudio señala que la presencia de la mujer es mayor en el sector público: 4 de cada 10 personas son damas en comparación con las 3 de cada 10 personas que hay en el sector privado.
Se observa también que 21% de las mujeres que trabajan en el sector público son jefas de hogar contra un 14% en el sector privado.

También la participación de la mujer es mayor en las carreras especiales: hay una fuerte presencia de enfermeras (sector Salud) y de profesoras de Educación Inicial y Primaria (sector Educación).

martes, 27 de diciembre de 2011

Rector UNT: “Gobierno adeuda a docentes de 14 universidades del país”

Trujillo, La Libertad.- Existen 14 universidades en el país que no han podido pagar la planilla de diciembre a un promedio de 15 mil docentes, algo que no ha ocurrido ni en los gobiernos del Apra, por un mal cálculo del Ministerio de Economía y Finanzas, declaró el Rector UNT y presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Dr. Orlando Velásquez Benites.
Desde Trujillo, la máxima autoridad universitaria no dudó en calificar de anti universitaria al Ministerio de Economía, y que incluso aún cobija a los funcionarios de otros gobiernos que siguen entrampando el desarrollo de la universidad peruana.

VOTO UNIVERSAL: CORTINA DE HUMO
En el mismo sentido crítico, el Dr. Velásquez Benites llamó cortina de humo a la aprobación del voto universal para elegir a las autoridades universitarias, hecho ocurrido en la Comisión de Educación, porque se quiere hacer creer a la población que los problemas de la universidad peruana se solucionaran con el voto universal.

“He respondido al respecto, que por voto universal se eligieron a los congresistas, y ¿qué tenemos? Congresistas comeoro, comepollos; alcaldes que luego son subrogados; por eso el problema no es el tipo de elección, sino la propuesta, qué universidad queremos y cuál es el presupuesto para que la universidad peruana pueda hacer investigación”, declaró.
Tras ratificar su posición de que se debe detener el festín de creación de universidades públicas, el presidente de la ANR señaló que no existe una política gubernamental de la universidad que quiere el país y que aún no se sientan las bases de una política de investigación para el Perú.
También subrayó que hay signos alarmantes que el gobierno no está atendiendo a las comunidades de menos recursos, y la inclusión no tiene un rumbo, “cuando inclusión es precisamente que la universidad pública sea incorporada y no sea una discapacitada frente a otro tipo de organizaciones”. (Luis Cabrera Vigo)

martes, 6 de septiembre de 2011

Profesores de jardines municipales de Alto Trujillo ganan 350 soles al mes

Quieren aumentarles con mayor transferencia de recursos del distrital

Alto Trujillo (Trujillo), La Libertad.- Durante la inauguración del jardín municipal “Estrellita del Futuro”, ubicado en el Barrio 2 del centro poblado Alto Trujillo, el alcalde Fernando Nuñunero Ibañez reconoció la ardua y sacrificada labor que realizan los profesores, pese al magro sueldo que reciben, lamentando que por falta de recursos económicos no se les pueda incrementar.
Según reconoció, los profesores de los jardines municipales que administra el centro poblado solo ganan 350 soles al mes. “Les hemos incrementado 50 soles. Se merecen un mejor sueldo pero no podemos darles más porque no hay recursos”, dijo, adelantando que cuando reciban mayor transferencia de presupuesto de la Municipalidad Distrital de El Porvenir estarán en capacidad de hacerlo.
Respecto al jardín “Estrellita del Futuro”, indicó que se hizo en convenio y con apoyo de la ONG Círculo Solidario. La Municipalidad de Alto Trujillo invirtió 22 mil soles en la construcción del local y vamos a seguir apoyando en lo que se pueda, refirió.

El jardín municipal tiene dos aulas, ambiente para cocina y comedor, almacén, servicios higiénicos, patio recreativo, losa múltiple, juegos para niños y cerco perimétrico y alberga a niños de 4 y 5 años.
Al inaugurar el jardín municipal Fernando Nuñuvero Ibáñez, exhortó a los docentes, padres de familia y alumnos a cuidar las aulas. “Hemos hecho esfuerzos para contar con un nuevo local educativo en el que los niños reciban sus clases”, puntualizó, agradeciendo el apoyo que vienen recibiendo de Circulo Solidario.
La inauguración contó con la participación de la primera regidora de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Gloria Montenegro Figueroa y Victoria Moreno, representante de la ONG Circulo Solidario. ( Pedro Borjas Paredes)

lunes, 15 de agosto de 2011

Ya es oficial el aumento del sueldo mínimo

Gobierno dispone que remuneración pase de 600 a 675 soles nuevos soles. Mientras los sectores empresariales expresan su preocupación por los efectos en las pymes, la CGTP saluda la decisión del Ejecutivo.

(La República).- A menos de un mes de asumido el cargo, el gobierno de Ollanta Humala concretó uno de los anuncios ofrecidos durante el mensaje presidencial de 28 de julio: el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que asciende de 600 a 675 nuevos soles.
“Es el compromiso del presente gobierno el recuperar la capacidad adquisitiva de los trabajadores a través de diversas medidas, entre las cuales se encuentra el reajuste de la Remuneración Mínima Vital en S/. 150.00 nuevos soles, el cual se realizará en dos tramos: el primero durante el presente mes y el segundo durante el 2012”, precisa el decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano.
La medida fue saludada por el secretario general de la Confederación General del Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, quien señaló que el aumento de la RMV se sustenta en el crecimiento económico de los últimos años y en la necesidad de los trabajadores de “ser parte del desarrollo”.

“Hace más de dos años se recordó al interior del Consejo Nacional del Trabajo que los aumentos debían ejecutarse automáticamente cuando exista inflación, cuando haya mayor productividad con la finalidad de recuperar el poder adquisitivo que se quebró durante el primer gobierno de Alan García”, agregó el líder sindical.

Preocupación por las pymes
Si bien dijo estar acuerdo con que el presidente Ollanta Humala cumpla con sus compromisos de campaña, el presidente de la Confiep, Humberto Speziani, mostró su preocupación por el efecto negativo que este incremento podría acarrear en las micro, pequeña y medianas empresas.
“Podría hacer más difícil la formalización que (desde el empresariado) queremos para las pymes. Tendremos que emprender algunas acciones para que esto no impacte negativamente”, dijo.
Speziani manifestó que han hecho expreso el pedido al ministro de Trabajo, Rudecindo Vega, para que el gobierno asuma un compromiso a futuro para consensuar acuerdos, como el de los sueldos, en esta materia, que reconoció no se han realizado en esta oportunidad.
“Hemos acordado que en el futuro se va a consensuar y se estudiará dentro de una comisión, que será la que finalmente lleve una propuesta”, añadió.
El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varillas, coincidió en que hay posibilidad de que este aumento afecte el proceso de formalización de pequeñas y medianas empresas.
“De una u otra manera nos hemos manifestado, pues si bien es cierto que los montos no son de suma importancia tienen un efecto mayor en las pequeñas y medianas empresas, en las grandes no se notarán. Hay que tener en cuenta también que el sueldo mínimo vital es referencia para otro tipo de remuneraciones”, acotó.
No obstante, Varillas advirtió que al tratarse de temas relacionados con reestructuraciones salariales, la decisión debió ser antecedida por estudios y análisis técnicos, con la finalidad de que ayuden a evaluar el impacto de estas medidas.
“Sabemos que esto no se ha hecho por tratarse de esta oportunidad”, refirió.

Piden cambio del Consejo Nacional del Trabajo
El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, informó que la central sindical ha expresado su pedido al ministro de Trabajo Rudecindo Vega para que se reorganicen el referido sector y sus espacios de diálogo, como el Consejo Nacional del Trabajo, integrado por el Ejecutivo, los gremios empresariales y las centrales sindicales.
“El Consejo Nacional del Trabajo tiene que reconstruirse para lograr una mayor institucionalidad y se honren los acuerdos a los que se lleguen, como es el caso de la ‘cláusula gatillo’. ¿Cómo es posible que exista un trabajo de diálogo de más de dos años y que al final no se cumplan los compromisos?”, refirió Huamán tras recordar las conversaciones sobre el aumento de la Remuneración Mínima Vital que sostuvieron en los últimos años los distintos sectores.
Huamán añadió que la “cláusula gatillo”, que estipulaba que los sueldos tendrían que variar con respecto a la inflación o al crecimiento económico del país para que los trabajadores no perdieran su poder adquisitivo, fue postergada y dejada de lado por el gobierno del ex presidente Alan García. Espera que la presente gestión sí la concrete.

REACCIONES
"Podría hacer más difícil la formalización de las pequeñas y medianas empresas. Hay que ver los efectos y decidir cómo se puede ayudar”.
Humberto Speziani
Presidente de la Confiep

"En estos casos siempre se han hecho estudios y análisis técnicos para evaluar la trascendencia del aumento. Esta vez no se ha realizado así”.
Juan Varillas
Presidente de la asociación de exportadores del Perú - Adex

"Decir que se está haciendo populismo es desmerecer el aumento, pues este se sustenta en el crecimiento económico”.
Mario Huamán
Secretario general de la CGTP

lunes, 25 de abril de 2011

Anuncian aumento de 20% para FFAA y PNP y 25% para discapacitados


Lima (ANDINA).- El presidente Alan García anunció hoy un aumento de 20 por ciento para los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, y de 25 por ciento para los efectivos de las fuerzas del orden que resultaron discapacitados como consecuencia de la violencia interna.
En ese sentido, anunció que esta semana rubricará los decretos correspondientes, y dijo que en el primer caso, a partir del 1 de mayo, los oficiales desde grados inferiores hasta comandante; así como técnicos y policías, recibirán un aumento de 20%, que se constituye en el primer tramo de mejora salarial anunciado por su administración.
Dijo esperar que el próximo gobierno complete los cuatro tramos restantes para la mejora salarial del personal militar y policial.
Además, añadió, se dictará un incremento adicional de 25% para el personal discapacitados, sus familias y deudos.

“Es un pequeño homenaje a cambio de su discapacidad, de su entrega, de su dolor y de su prueba”, manifestó.
Sostuvo también que el Ejecutivo ha decretado que se comience de inmediato y sin condicionamientos la construcción de un pabellón especial de alta tecnología en el Hospital Militar para atender al personal militar en situación de discapacidad.
Explicó que la asignación remunerativa a los miembros de las Fuerzas Armadas apunta a cumplir con el objetivo de duplicar los sueldos a los militares, previsto en cinco etapas.
“Estoy convencido que el próximo gobierno seguirá con los otros cuatro tramos para hacer justicia a quienes, en el momento más grave entregaron su vida”, aseveró.
En esa línea, comentó sobre la construcción e implementación de un pabellón de emergencia para los miembros de la Policía, con más amplitud y tecnología.
“Esto es para que puedan ser recibidos como se merecen y porque tendrán que seguir luchando contra cualquier amenaza en contra de las leyes y de la Constitución”, subrayó.
Refirió que el mencionado incremento es un “pequeño homenaje de la patria a cambio de su entrega, de su dolor y de su prueba”.
Agregó que el homenaje del país también será efectivo para quienes luchando no murieron y siguen en las filas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
Remarcó que es justo otorgar reconocimiento, gratitud y homenaje a los militares que luchan y lucharon por la defensa de la libertad y contra las fuerzas del “odio” en diversas áreas del país.
“Los salarios son bajos para muchos, pero nuestra Fuerza Armada y Policía es pilar sustantivo y, finalmente, último bastión, última defensa de la patria, de su civilización y de su democracia, por eso hace un tiempo habíamos señalado que nuestro propósito era duplicar sus salarios en cinco anualidades”, precisó.
Indicó que ningún peruano debe olvidar las circunstancias en las que las fuerzas de la patria lucharon en la época del terrorismo.
“Nuestro homenaje a las almas inmortales y nuestro compromiso de seguirla sintiendo muy dentro de nosotros junto a Dios, porque ellos son parte de Dios y de la patria”, aseveró.
El jefe de Estado, Alan García, participó esta mañana en la ceremonia por el Día de los Defensores de la Democracia, que se realizó en la Plaza Bolognesi, en el Centro de Lima.

miércoles, 19 de enero de 2011

TIPO DE CAMBIO Y SALARIOS EN EL PERÚ

Por: Santiago Roca
Fuente
: Bajo La Lupa

Analistas de países desarrollados comentan a menudo que para que los Estados Unidos y Europa mantengan su competitividad, sus tipos de cambio se deberían devaluar entre el 30% y el 50% frente a las monedas de los países emergentes. ¿Por qué se dice esto? ¿Qué implicancias tiene para el Perú?
El problema nace debido a que a las empresas de los países desarrollados les conviene establecer sus operaciones en países con costos laborales bajos; mejoran así sus utilidades y luego venden a sus propios conciudadanos productos a precios más bajos, que se producen en el exterior. Esto si bien favorece a sus consumidores les hace perder miles de cientos de puestos de trabajo y competitividad. La razón es que a diferencia de muchos mercados en donde se transa productos y activos a precios similares (excepto costos de transporte), en el mercado de trabajo las diferencias de salarios son abismales, lo que incentiva a las empresas a establecerse en los países emergentes.
En teoría en una economía mundial libre y abierta a la entrada y salida de capitales, los tipos de cambio deberían poco a poco ajustarse hasta hacer que los salarios en los países desarrollados sean competitivos o similares a aquellos de los países emergentes. Por ejemplo, si actualmente el sueldo mensual por hacer un trabajo específico en el Perú es 2,100 soles y el tipo de cambio es 3 soles por dólar, el sueldo en dólares es 700 dólares; pero si el tipo de cambio se reduce a un sol por dólar, el sueldo en dólares se eleva a 2,100 dólares mensuales –el monto que asumimos se gana por este mismo tipo de trabajo en USA. Es decir, la revaluación del sol o la devaluación del dólar elevan los salarios en dólares en el Perú y empareja los sueldos y la competitividad del trabajo entre los dos países, evitándose así la relocación de las empresas en países emergentes. Esta es la razón por la que los analistas extranjeros vienen sugiriendo la devaluación del 30% al 50% del dólar y del euro en relación con las monedas de los países emergentes. ¿Pero cuáles son las consecuencias de que el sol se revalúe?
No hay duda de que la revaluación del sol significaría el encarecimiento de nuestros productos en los mercados mundiales y la pérdida de miles de puestos de trabajo en el Perú. A su vez, los peruanos con trabajo van a comprar productos más baratos del exterior pero a costa de un aún mayor desempleo interno; lo mismo que les pasa hoy a EEUU y la Unión Europea. El ajuste de tipo de cambio para mejorar la competitividad de USA resulta ser un juego de suma cero que perjudica a quien cede o permite que su tipo de cambio se revalúe. ¿Qué es entonces lo que está mal?Si en el mundo existiera una verdadera economía de libre mercado y perfecta movilidad del trabajo, el ajuste debiera más bien darse en el mercado de trabajo y no en el tipo de cambio. Los países con abundancia de trabajadores (salarios bajos) verían a sus trabajadores moverse a los países de mayores salarios presionando para que los salarios bajen en esos países y suban en los nuestros. Así, para trabajos de igual calidad y productividad se emparejarían los salarios entre ambos países, cerrándose de paso las ominosas brechas de ingreso entre países. Eso sin embargo no es posible porque los países avanzados no aceptan la libre movilidad del trabajo e impiden la entrada a sus territorios, evitando que sus salarios disminuyan. La verdadera globalización no existe sino solo en lo que les favorece.

Los países desarrollados prefieren la devaluación de su tipo de cambio en vez de reducir sus elevados salarios, perjudicando el empleo y la producción del resto del mundo.
Y los que dirigen la economía nacional se han preguntado ¿qué es lo que beneficia al Perú? ¿Cuánto más soportaremos que se reduzca el tipo de cambio sin que nos explote a nosotros mismos?

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El Gobierno aprobó aumento del salario mínimo vital a 600 soles


El anuncio lo hizo la ministra de Trabajo, Manuela García, luego que el incremento de 50 soles fuera acordado en el Consejo de Ministros.

(El Comercio).- La ministra de Trabajo, Manuela García, anunció hace unos instantes que el Ejecutivo acordó incrementar el salario mínimo vital en 50 soles, es decir, de 550 soles a 600 soles.

La titular del sector precisó que los primeros 50 soles adicionales serán abonados en dos partes: 30 soles a partir de diciembre de este año y 20 soles desde febrero de 2011. Esto, según dijo, para garantizar su cumplimiento por parte de los empleadores, quienes en diciembre también deben abonar gratificaciones.
Tal como anunció el presidente Alan García en los últimos días, este aumento se hará efectivo mediante un decreto supremo aprobado esta mañana en Consejo de Ministros.
Tras el anuncio la titular del sector rechazó que se trate de una medida populista, como opinaron diversos representantes de la oposición en el Congreso.
“Este es un incremento que se hace técnicamente, bajo criterios aprobados en el Consejo Nacional del Trabajo, considerando la situación de las empresas y también el crecimiento económico, y sobre todo porque se busca proteger la capacidad adquisitiva de nuestros trabajadores”, señaló García.
Agregó que también se ha tomado en cuenta la situación de las pequeñas y medianas empresas, y garantizó que no se verán afectadas.

martes, 9 de noviembre de 2010

Alan García insistirá ante CM por aumento de sueldo mínimo

“Alguien tienen que tomar la decisión, ¿o nos quedamos con 550 soles tres años más?”, comentó el jefe de Estado en un discurso en Chorrillos.

(RPP).- El presidente de la República, Alan García Pérez, anunció hoy que insistirá ante el Consejo de Ministros para que apruebe “de una buena vez” el aumento del Sueldo Mínimo Vital (SMV) de 550 a 600 nuevos soles.
En un discurso en Chorrillos, como parte de la ceremonia de entrega de 121 ambulancias del Ministerio de Salud, el jefe de Estado justificó por qué está pidiendo un incremento en el sueldo mínimo.
“Si nadie la toma, alguien tienen que tomar la decisión, ¿o nos quedamos con 550 soles tres años más? Es mi obligación. Pienso en el que está ganando 550, y quiere algo más. Nuestra obligación es darle algo más”, comentó.
“Y si la reunión de los empresarios, trabajadores y el Estado, la reunión tripartita, se demoró y se demoró dos años y medio, ¿esperamos más tiempo? No, avanzamos alguito. Ahora, reúnanse y digan si es poco. Y si es poco, propongan un aumento mayor”, agregó.

García Pérez participó hoy en la ceremonia de entrega en Chorrillos de 121 ambulancias del Ministerio de Salud que serán distribuidas a nivel nacional con el objetivo de mejorar la prestación de servicios en los hospitales de campaña equipados y en funcionamiento.

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Aumentar los sueldos generaría mayores puestos de trabajo?

Especialistas consideran que para el Perú la clave es una mayor inversión

(Elcomercio.pe).- Esta semana la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostuvo que los aumentos de sueldo ligados a la productividad promueven la creación de puestos de trabajo.
“Una estrategia para la rápida generación de empleo consiste en asegurar que la mayor riqueza se distribuya entre el trabajo y el capital, de tal manera que fomente la demanda interna”, estimó el secretario general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), Supachai Panitchpakdi. La lógica es que, si la población tiene más ingresos, consumirá más y esto fomenta la aparición de más empresas.
Es más, según la institución, los mayores sueldos también hacen que se incremente el potencial de la oferta de trabajo.
El organismo internacional rebate con ello la idea de que un alto desempleo es producto de un rígido mercado laboral que impide bajar salarios.

EXPERIENCIA PERUANA
Aunque la teoría propuesta por la ONU parece ser una buena salida, analistas dudaron de que se pueda aplicar en el Perú. Para Ricardo Vergara, miembro de Sace Consultores, esta idea en abstracto resulta atractiva, pero en la práctica no, dada la complejidad de la realidad peruana. Teniendo en cuenta la variación de la productividad –señala el especialista–, esto se podría convertir en un sobrecosto para las empresas.

“El problema principal en un país como el Perú es que hay muchas empresas pequeñas para las que un incremento mínimo del sueldo se transforma en un grave riesgo”, explica.
En tanto, Nolberto García, consultor del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), asegura que estamos en un país donde no hay muchas políticas dirigidas para hacer crecer la productividad.
Este es un punto muy importante para el especialista, dado que impulsa la competitividad interna y externa y, de ese modo, se puede asegurar una mayor generación de empleo.
“Si uno quiere retribuir bien al trabajo, no tiene que hacerlo a un ritmo mayor al crecimiento de la productividad. Es mejor que esté por debajo para darle un espacio a la inversión”, agrega.
En ese sentido, García sostiene que la receta para disminuir el desempleo está en un mayor apoyo a la inversión privada.
Esta misma idea la comparte Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, quien agrega que en el caso del Perú los indicadores de la demanda interna y del PBI siguen creciendo, por lo que la receta de la Unctad no debería ser aplicada. “El Perú está en el caso contrario. Estamos creciendo por encima de lo que podemos de manera sostenida [en vez de 6%, lo hacemos en 10%]. Sería muy cuidadoso al momento de aplicar este mecanismo para incrementar la demanda interna”, aclara.
Al respecto, Yamada remarca que estas condiciones –entre otras– impulsan el crecimiento del empleo decente en el país.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Ya van tres años de atraso para subir el sueldo mínimo

Indignante. MTPE pretende cambiar metodología. El laboralista Javier Mujica lamenta que el Estado no cumpla su rol de garante de los derechos de los trabajadores en el CNT.

(La República).- El gobierno no respeta las reglas de juego con los trabajadores, pero sí con el sector empresarial y la mejor prueba de ello es que ahora la ministra de Trabajo, Manuela García, pretende cambiar la metodología que se utiliza para fijar la Remuneración mínima vital (RMV).
Javier Mujica, laboralista de Cedal, es claro y asegura que los argumentos esgrimidos por la titular de Trabajo solo buscan dilatar una vez más el cumplimiento de un compromiso asumido dentro del Consejo Nacional del Trabajo (CNT) hace ya tres años.
“Un organismo como el Consejo es un aspecto fundamental de la democracia en el campo laboral, pero el Estado no puede renunciar a su función de garante de los derechos fundamentales de los trabajadores. El Estado está renunciando a su función”, cuestionó.

Promesas incumplidas
En el 2007 las centrales sindicales, los gremios empresariales y el gobierno acordaron ajustar anualmente el salario mínimo de los trabajadores con el nivel de inflación que se registre cada año (Cláusula gatillo), pero desde el 2008 el Ejecutivo incumplió este compromiso, bajo la excusa de los efectos de la crisis financiera sobre la economía peruana.

Es así que en los tres últimos años el salario mínimo del Perú no se incrementó y, por el contrario, la capacidad adquisitiva se vio deteriorada por causa de la elevada inflación del 2008 (6.5%). Actualmente la RMV se ubica por debajo del promedio de América Latina.

Y ahora la crisis financiera ya no es un argumento válido.
Pese a que las centrales sindicales retornaron hace cuatro meses al CNT para discutir, entre otros puntos, el incremento de la RMV, recién el miércoles pasado la ministra García anunció que el 14 de setiembre se producirá una nueva reunión.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Julio César Bazán, asegura que la paralización del CNT durante los últimos meses fue una estrategia del gobierno central, para mantener congelado el salario mínimo en “los magros” S/. 550.
Pero el representante del gremio sindical exige que el CNT no se circunscriba a ser un organismo meramente consultivo, como hasta la fecha es. Bazán exige que el MTPE otorgue las garantías de que los acuerdos que se adopten en este foro sean vinculantes y de estricto cumplimiento.

Las claves
Ajuste. Los gremios sindicales solo exigían un reajuste mínimo de S/. 27 al mes para recuperar el poder adquisitivo que la alta inflación del 2008 les arrebató, pero el gobierno se negó a cumplir en reiteradas oportunidades.
Excusa. En su momento el Ministerio de Economía advirtió que un eventual reajuste podría elevar el desempleo y la informalidad y tendría un impacto negativo en el subempleo.

Crece la economía pero no el salario
La ministra de Trabajo explicó que en la nueva fórmula de medición de la RMV se deberá considerar el nivel económico de las micro y pequeñas empresas (mypes), las secuelas de la crisis financiera en el Perú y la posibilidad de tener un salario diferenciado. Pero los gremios sindicales ya advirtieron que no aceptarán la reciente propuesta ministerial.
El vicepresidente de la CGTP, Olmedo Auris, manifestó su preocupación ante el afán de la ministra García por dilatar el cumplimiento de la Cláusula gatillo, mientras que el salario de los trabajadores sigue perdiendo poder adquisitivo, pese al crecimiento económico.
”Estamos en bonanza producto del crecimiento económico del país, pero la pregunta es: ¿para qué sirve ese crecimiento mientras el salario de los trabajadores no sube?”.

lunes, 24 de mayo de 2010

Sueldo mínimo debe subir

Derecho. Sindicatos quieren aumento hasta de 35 soles. César Bazán afirma que se debe aplicar un reajuste que vaya acorde con la pérdida del poder adquisitivo.

(La República) El debate entorno al incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) vuelve a entrar en la agenda social, pero esta vez los gremios sindicales exigen al gobierno un aumento que vaya más acorde con la pérdida del poder adquisitivo de los tres últimos años.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), César Bazán, afirma que el reajuste de S/. 27 que se había acordado en el 2008 y que hasta ahora el gobierno ha rehusado cumplir ya ha quedado desfasado por el incremento de la inflación del 2009 y los primeros meses del 2010.
Pese a que no han realizado el cálculo preciso de cuánto debería ser el aumento de la RMV, Bazán estima que giraría en torno a los S/. 30 y S/. 35. Pero los gremios sindicales esperan que la ministra de Trabajo, Manuela García, no dilate más la aplicación de este acuerdo.
“El tiempo que ha transcurrido desde el último ajuste hasta la fecha obliga ya la implementación de una nueva fórmula de cálculo. Al ajuste que se había acordado en agosto del 2008 se le tiene que acumular la inflación del 2009 y de los meses del 2010”, manifestó.

Debate agendado
Bazán comentó que en la próxima reunión del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), que se realizará a mediados de junio, se debatirá el incremento de la RMV, la libertad sindical y los derechos laborales de los trabajadores.
Antes de la esperada reunión, la ministra García encabezará la delegación peruana que participará en la 99ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (OIT), que comprende una serie de eventos que se llevarán a cabo del 2 al 18 de junio en la ciudad de Ginebra en Suiza.

Datos
Reunión. En la reunión de la OIT se abordarán, entre otros temas, la información y las memorias sobre aplicación de convenios y recomendaciones en materia laboral.
Trabajo. Además se discutirá sobre el trabajo decente para los trabajadores domésticos y se prevé la elaboración de normas con vista a la posible adopción de un convenio.

sábado, 15 de mayo de 2010

Critican tope para embargo de los sueldos

Según el IEP, al fijar que el embargo de la cuenta sueldo se aplica sobre los S/.550, se pone en riesgo el acceso al crédito de 300 mil empleados.

(Perú 21) Si el Pleno del Congreso aprueba el proyecto de ley de bancarización de la Comisión de Economía, que fija como tope para el embargo de la cuenta sueldo el equivalente a una remuneración mínima vital (S/.550), pondría en riesgo el acceso al crédito de cerca de 300 mil trabajadores cuyas remuneraciones son menores a S/.1,800.
Así lo advirtió el IPE, que argumentó que fijar un límite de esa magnitud al derecho de compensación por deudas que tienen las entidades del sistema financiero (bancos, cajas y edpymes) “impedirá el acceso al crédito y a la formalidad de personas con ingresos medios bajos”.
Establecer tal límite potenciaría el perjuicio que ocasionarían los eventuales incrementos de la remuneración mínima, además de incentivar que los trabajadores prefieran estar fuera de la ley.
BENEFICIO PARA POCOS. De acuerdo con el IPE, más de 300 mil trabajadores que tienen acceso a un préstamo, gracias a que acordaron con su entidad financiera el descuento de sus cuentas de remuneraciones, lo perderían.

“Alrededor de 140,000 que ganan menos de S/.1,800 y poco más de 200 mil que ganan más que ese nivel pagarían tasas de interés mayores, ya que los bancos tendrían límites para compensar”, explicó.
En opinión de Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Trabajo del Congreso, el límite de compensación para los bancos debe ser fijado en el reglamento de la citada ley, en forma técnica y no política, como sucede ahora.
Indicó que lo que se busca con la norma de bancarización es promover la formalidad laboral y que el tope establecido por la Comisión de Economía podría acabar teniendo un efecto contrario.

martes, 20 de abril de 2010

Bancos solo podrían tomar hasta 30% de sueldos, como máximo, para cobrar deudas

Así lo propone Ley de Bancarización a ser aprobada por el Congreso, indicó legislador Luis Galarreta

(El Comercio) El 30% del sueldo, como máximo, es lo que podrían disponer los bancos para cobrarse deudas impagas de las cuentas de sus acreedores, publicó esta mañana el diario Gestión. Esto sucedería si se aprueba la Ley de Bancarización en el Congreso.
Así lo indicó el presidente de la Comisión de Economía del Parlamento, Luis Galarreta. Indicó que la mayoría de congresistas ha opinado a favor de fijar un límite a la compensación que los bancos pueden tomar de las cuentas en que se abonan los haberes de sus deudores. El 30% del salario, justamente, es lo que la banca usa definir el otorgamiento créditos.
Aunque la semana pasada la Asociación de Bancos aseguró que 754.000 personas perderían su acceso al crédito bancario en caso de aprobarse el referido límite, Galarreta indicó a Gestión que si el referido sector solo tiene sustento de su crédito en un ingreso mensual se trata en realidad de un sector que, en realidad, crea una burbuja.

viernes, 16 de abril de 2010

Todos pueden elegir dónde tener su sueldo desde hoy

La norma beneficiará a más de dos millones de trabajadores

(El Comercio) A partir de hoy, y de acuerdo con un decreto supremo, todos pueden elegir la entidad financiera en la cual quieren que se les deposite su sueldo.
Esta medida, impulsada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, indica que los trabajadores deben informar a su centro laboral el nombre de la institución financiera en la que quieren recibir sus haberes. Para esto tienen que informar a los empleadores 10 días antes del inicio del contrato (los nuevos) y en los primeros 10 días del mes (los antiguos).

VISTO BUENO
La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) ha manifestado estar de acuerdo con esta resolución. Sobre todo porque los más de dos millones de personas que cobran su sueldo por banco recibirían mejores servicios de las entidades financieras.

EL DATO
Según la Ley General de Inspección de Trabajo, cualquier injerencia por parte del empleador en la elección del trabajador es una infracción grave.

martes, 13 de abril de 2010

Homologación de sueldos a docentes universitarios deberá realizarse antes de fin de año

Escudero emplaza a Ministra Mercedes Araoz y exige cumplimiento de sentencia del TC

Por: Rosa Cabanillas Peralta
Durante la presentación de la Ministra de Economía, Mercedes Aráoz, ante la Comisión de Educación, el Congresista liberteño Alberto Escudero, exhortó al Ejecutivo el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional, respecto a la homologación de sueldos de los docentes universitarios antes de fin de año, según lo establecido en el expediente 0031-2008-PI/TC.
En total respaldo a la universidad pública, el parlamentario exigió que la homologación de sueldos a los docentes universitarios concluya hasta su etapa final, en un tiempo que no debería exceder el próximo periodo presupuestal.
“Lo único que exigen los docentes universitarios es que se cumpla la ley, no es posible que las autoridades del ejecutivo, sean precisamente los que a través de medidas dilatorias, se nieguen a cumplir con el proceso de homologación”, enfatizó Escudero.

Asimismo, pidió a la Ministra de Economía que se defina la fecha en la que se hará efectivo el cumplimiento de esta sentencia. “Es hora que se comprenda que la educación es la mejor inversión para el desarrollo sostenible de nuestro país, es por ello que esperamos que antes de fin de año, tal como lo establece el Tribunal Constitucional, se realice el cumplimiento de homologación de los sueldos de los docentes universitarios”.

lunes, 12 de abril de 2010

Liberarán los sueldos de los trabajadores

El Ejecutivo aprobó un decretó para que empleados decidan la entidad del sistema financiero en la que les depositarán sus remuneraciones.

(Perú 21) Más libertad. Los trabajadores del sector privado y público por fin tendrán la oportunidad de elegir en qué entidad financiera (banco, caja municipal o caja rural) desean recibir sus remuneraciones, y ya no será facultad del empleador decidir por ellos.
En el último Consejo de Ministros se aprobó un decreto supremo que dispone que “los trabajadores tendrán derecho de elegir aquella entidad del sistema financiero donde se efectuarán sus depósitos”. La norma ya tiene la firma de la ministra de Trabajo, Manuela García, y ha sido coordinada con el Ministerio de Economía para su publicación en los próximos días, y no requerirá pasar por el Legislativo.
De esta manera, el Ejecutivo se adelantará a la decisión que tomará el Congreso sobre el proyecto de ley de protección y garantía de las remuneraciones, cuyo debate recién empezará hoy en la Comisión de Economía.
“Si esto es así, entonces, el Parlamento se concentrará en discutir sobre la intangibilidad de las remuneraciones”, explicó Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Trabajo, que también ha elaborado un dictamen sobre la materia.

Como se recuerda, luego de la denuncia ganada ante el Indecopi por una trabajadora, cuya cuenta de remuneraciones fue descontada debido una deuda contraída con el BCP, el Congreso se enfrascó en una discusión para incluir un artículo en el proyecto de ley de bancarización de los sueldos para limitar este tipo de compensaciones. Al final, la iniciativa regresó a comisiones.

¿CÓMO FUNCIONARÁ?
A diferencia del proyecto original, el decreto supremo no obligará a las empresas a depositar los salarios de su personal en el sistema financiero; pero sí permitirá que los que ya lo reciben vía cuenta bancaria puedan elegir la entidad de su preferencia.
El dispositivo, al que accedió Perú.21, indica que el trabajador tendrá un plazo de diez días, desde que se inicia la relación laboral, para comunicar a la empresa el nombre de la entidad financiera elegida. Vencido el plazo, la decisión quedará en manos del empleador.
Si el trabajador ya tiene un vínculo laboral vigente, tendrá que informar sobre su cambio dentro de los primeros diez días hábiles del mes correspondiente al pago de la remuneración. “Cualquier acto de injerencia por parte del empleador en la libre elección de su personal será considerado como infracción muy grave por el Ministerio de Trabajo��, señala el decreto.
Asimismo, el pago del salario se acreditará con la constancia de depósito en la cuenta de ahorros a nombre del trabajador. De esta manera, la autoridad laboral podrá controlar que se haga el depósito completo de las remuneraciones. En el caso de los pagos para el sector público se dispone una aplicación progresiva, conforme lo disponga el Ministerio de Economía.
La norma no establece periodo de reglamentación, por lo que entraría en vigencia una vez que se publique en el diario El Peruano.
En tanto, la Comisión de Economía del Congreso tiene previsto recibir hoy a la ministra de Trabajo, Manuela García; al jefe de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Felipe Tam, y al presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc), Óscar Rivera, para que den su posición sobre la protección de las remuneraciones.

COBERTURA
De acuerdo con información de la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo, hay más de 1.2 millones de trabajadores que reciben sus sueldos mediante depósito en cuenta bancaria.
La medida tendrá impacto, principalmente, en las empresas de 11 a más trabajadores, pues el 36.5% de estas (unas 8,000 firmas) ya efectúan los depósitos en el sistema financiero. En cambio, solo el 2.5% de las microempresas paga los sueldos a través de las entidades bancarias.
Asimismo, las regiones de Lima y Callao concentran el 83% del total de trabajadores de las medianas y grandes empresas que ya pagan mediante depósito en cuenta.

sábado, 10 de abril de 2010

Se reducen plazas de técnicas de enfermería para incremento de sueldo de enfermeras

Otuzco; la Libertad (Chami Radio).- La reestructuración del proceso de convocatoria de las licenciadas de enfermería en la Red de Salud Otuzco, trajo como consecuencia la reducción de las plazas de técnicas de enfermería, para el incremento del sueldo de las profesionales de salud, indicó el Gerente de la Red de Salud Otuzco, Jaime Alfaro Sánchez.
Esta decisión se tomó luego que el colegio de enfermeras a nivel nacional y regional, presentó una queja por los bajos sueldos de las licenciadas en enfermería, refirió Alfaro Sánchez.
El Gobierno Regional realizó la propuesta, sobre los sueldos de las enfermeras, que será en la costa el sueldo mínimo de 1000 soles, en las provincia de la sierra (Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión) 1500 soles y en las provincias de Pataz y Bolívar de 2000 a 2500 soles, mientras que las técnicas en enfermería su sueldo será de 800 soles.