Mostrando entradas con la etiqueta botiquín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta botiquín. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

¿Qué debe tener el botiquín de una movilidad escolar?

• Un botiquín de movilidad escolar debe tener analgésicos para el dolor, y Paracetamol para bajar la fiebre.

(RPP).- Los padres de familia que hayan decidido que sus hijos sean trasladados al colegio en una movilidad escolar deben verificar que dichos transportes cuenten con un botiquín de primeros auxilios con los medicamentos y elementos necesarios, así lo advirtió la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
“El botiquín de primeros auxilios es indispensable en todo vehículo, más aun si se trata de uno que transporta escolares, pues es el primer instrumento al que se podrá recurrir en caso que los menores sufran accidentes o molestias, como mareos, dolores de cabeza, estómago, etc" dijo Aldo Álvarez especialista de la Digemid.
Álvarez Risco explicó que entre los medicamentos con los que debe contar un botiquín de movilidad escolar figuran los analgésicos que controlan el dolor, y aquellos que bajan la fiebre, como el Paracetamol.
También debe contener un termómetro, tijeras de punta redonda, pinzas de depilar, guantes de látex, jeringas descartables, jabón líquido, alcohol, algodón, agua oxigenada y antisépticos como Povidona yodada o Clorhexidina, para evitar infecciones.

Asimismo, Álvarez insistió en que el botiquín debe incluir suero fisiológico para limpiar heridas, gasa estéril para comprimirlas y cubrirlas así como vendas de gasa elásticas de diversos tamaños, esparadrapo, imperdibles, pañuelos triangulares para inmovilizar brazos (cabestrillo) o piernas y mascarillas de protección facial.

sábado, 7 de enero de 2012

Tener los remedios básicos en casa puede costar hasta S/.70

Antiinflamatorios y analgésicos son imprescindibles en un botiquín. Además, la Cruz Roja cobra S/.200 por 30 horas de capacitación en primeros auxilios

(El Comercio).- Sebastián vivía hace varios años en un departamento de soltero, pero parecía como si se acabase de mudar. Casi no tenía muebles, cuadros ni plantitas.
La mayoría de sus amigos lo criticaba por su dejadez, pero a él no le importaba. Solo se preocupaba de tener sobres de comida instantánea en la despensa, cervezas en el refrigerador y conexión a Internet en su cuarto. En el baño solo tenía champú y pasta de dientes. Sobre el lavatorio había un pequeño armario con espejo empotrado a la pared. Ahí guardaba una navaja y crema de afeitar. A veces colocaba polvos efervescentes para aliviar la indigestión y pastillas que supuestamente mitigan la resaca, pero nada más.
Cuando se resfriaba, compraba papel higiénico. Cuando estaba con fiebre, llamaba a su mamá o a la novia de turno para que lo atendiesen. Y si se caía jugando fútbol con sus amigos, se ponía un hielo sobre la herida. Le daba igual si le pasaba algo.

Hasta que nació su hijo. Ese día se dio cuenta de que la vida es frágil. Pero el mensaje caló más fuerte en él cuando vio a su pequeño Lorenzo tirado en el piso de la sala, llorando a mares por el chichonazo que le había salido en la cabeza tras un resbalón. Sebastián no tenía ni una cremita para calmar el dolor de su hijo ni una pastilla para apaciguar su miedo como padre.
Abrazó muy fuerte a Lorenzo y lo llevó rapidísimo a la clínica. No pasó nada, todo quedó en un susto, pero Sebastián no quiso que los golpes y caídas de su hijo lo volvieran a encontrar desprevenido. “¿Qué hago si a Lorenzo le da fiebre, se quema o se intoxica? ¿Y si me pasa algo a mí, cómo cuido a Lorenzo?”, se preguntaba mientras sacaba su navaja y crema de afeitar para convertir el pequeño armario de su baño en un botiquín de primeros auxilios.
Sebastián se acordó que tenía un amigo doctor, Carlos Paredes Carranza, y otro amigo socorrista, Jorge Bravo Bohl. Los llamó y se reunió con ellos para que lo ayudasen a armar su botiquín y, de paso, calcular cuánto de su presupuesto iba a tener que destinar para resolver cualquier accidente doméstico.

TOME NOTA
Ambos le recomendaron tener productos básicos como agua oxigenada (S/.1,10) para desinfectar heridas, un antiinflamatorio para los golpes (S/.8,50 en crema y S/.1,20 las pastillas), carbón vegetal para las quemaduras (S/.1,30), buscapina para los cólicos (S/.8), antalgina para la fiebre (S/.3,50), un termómetro (S/.2), paracetamol para los dolores del cuerpo (S/.1), terramicina para las lesiones oculares (S/.17,10 el chisguete) y pastillas para el resfrío (S/.5).
También le sugirieron contar con vendas y gasas de distintos tamaños (S/.2), tijeras para cortarlas (S/.9), esparadrapo (S/.4,50), curitas (S/.1), alcohol (S/.4,50) y jabón antiséptico (S/.2).
Sebastián calculó estos precios en base a diez unidades de remedios genéricos, pero podría gastar más o menos dinero si algún día optara por comprar medicamentos de marcas específicas en mayor o menor cantidad.
Se fue a la farmacia con sus amigos y gastó unos S/.70. Pudo haber adquirido un botiquín ya armado entre S/.15 y S/.40, pero prefirió comprar los remedios con los que él está familiarizado. Cuando venzan o se acaben, Sebastián deberá repetir el gasto.
Todos los medicamentos no le entrarían en su armario del baño, así que fue al Centro de Lima y compró un botiquín de madera de S/.25. Casi lleva uno más grande, de S/.75, porque el trauma de ver a Lorenzo con un chichón en la cabeza lo tentó a también comprar un tensiómetro (desde S/.35), un estetoscopio (desde S/.15), jeringas descartables (S/.3), hilo y aguja (S/.3,50), pero supuso que no sabría cómo usar todo eso. “Mejor primero me meto a un curso”, se le ocurrió. La Cruz Roja cobra S/.200 por 30 horas de capacitación en primeros auxilios.
Sebastián ya tenía su botiquín, pero antes de regresar a su casa, gastó S/.1,70 más en una botellita de agua de azahar para calmar sus nervios cuando –nadie quiera– su hijo vuelva a lastimarse.

martes, 12 de julio de 2011

Salud: Qué debe tener un botiquín de invierno

• Un botiquín de invierno debe contener antipiréticos para bajar la fiebre y analgésicos para disminuir el malestar y dolor muscular o de cabeza.
• También puede contener hidratantes corporales y protectores labiales para protegerse del frío y evitar que el debilitamiento de la piel.
Especialista de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), recomienda el uso de un botiquín de invierno para controlar síntomas que no requieren atención médica.


(RPP).- Por esta época del año, se recomienda la implementación de un botiquín de invierno para evitar enfermedades ocasionadas por el frío, la humedad y las bajas temperaturas, asi lo afirmó Aldo Alvarez de la Farmacia Institucional de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).
“La llegada del invierno y las bajas temperaturas propician la aparición de resfriados, gripes y otros males que podrían complicarse con neumonías y hasta llevar a la muerte si es que no son tratadas a tiempo", dijo.
Por ello "es necesario contar con un botiquín adecuadamente implementado que permita controlar los síntomas que no requieren atención médica”, explicó Álvarez Risco.
El especialista detalló que estos síntomas son la fiebre, tos, mucosidad, congestión nasal, inflamación de la mucosa nasal o rinorrea, irritación de la garganta, lagrimeo de los ojos, malestar general o la aparición de grietas en la piel y labios cuarteados como consecuencia del frío.

“Un botiquín de invierno debe contener antipiréticos para bajar la fiebre, analgésicos, para disminuir el malestar y el dolor muscular o de cabeza; descongestionantes nasales y otros medicamentos para el resfrío que no requieran receta médica y un termómetro para controlar la temperatura corporal”, detalló.
Agregó que, si se considera necesario, el botiquín también puede contener hidratantes corporales y protectores labiales para protegerse del frío y evitar que el debilitamiento de la piel ocasione lesiones y permita el ingreso al organismo de agentes infecciosos.
Sin embargo, Álvarez advirtió que si los síntomas persisten, se presentan fiebres altas o dificultades para respirar, la persona debe ser trasladada de inmediato a un establecimiento de salud y consultar a un médico.
“Para mayor seguridad el botiquín de invierno debe ser una caja que cierre herméticamente pero se pueda abrir con facilidad en caso de emergencia, de fácil identificación, que pese poco y estar ubicado en un lugar visible, seguro, fresco y seco, y lejos del alcance de los niños.

viernes, 23 de abril de 2010

Desde el 31 de mayo fiscalizarán uso de botiquín en vehículos de carga y pasajeros

Multa por no contar con dispensario de primeros auxilios asciende a S/. 720

Lima (ANDINA).- Desde el 31 de mayo se realizarán operativos para verificar la implementación del botiquín de primeros auxilios en los vehículos de transporte de pasajeros y de carga en el ámbito nacional, regional y provincial, informó hoy el director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Enrique Medri.
Tras destacar la importancia de contar con este dispensario básico de primeros auxilios para atender a los heridos luego de un accidente, el funcionario precisó que la multa por no contar con botiquín es de 720 soles, equivalente al 20 por ciento de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
Durante un simulacro para choferes sobre el uso adecuado del botiquín, Medri señaló que las tareas de fiscalización se realizarán mediante la Dirección de Protección de Carreteras, la Policía de Tránsito y la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).
“Es obligatorio el uso del botiquín. La norma comienza a regir desde el 31 de mayo para todas las empresas de transporte de carga y pasajeros. Es importante tener los elementos dentro del botiquín para brindar primeros auxilios hasta que lleguen las unidades especializadas”, refirió.

Como parte de esta actividad -realizada en la sede del Centro de Esparcimiento del citado ministerio, en el Cercado de Lima- se simuló una colisión entre un vehículo particular y un bus interprovincial, que requirió el uso de los elementos contenidos dentro de un botiquín básico.
“El botiquín puede salvarle la vida a la víctima de un accidente. Dentro de las escuelas de conductores se tiene de forma obligatoria estos cursos de primeros auxilios. Incluso los que aspiran a obtener su licencia de conducir no podrán graduarse sin aprobar este curso”, manifestó.
Según la norma sobre la implementación del botiquín en los vehículos destinados a servicios de transporte, entre los elementos que deben llevarse dentro del botiquín figuran: alcohol, jabón antiséptico, gasas y apósitos esterilizados, vendas elásticas y bandas adhesivas (curitas).
Asimismo, es obligatorio contar con tijera de punta roma de tres pulgadas, guantes quirúrgicos esterilizados, algodón y esparadrapo.

lunes, 8 de marzo de 2010

Botiquines de transporte terrestre nacional y regional deberán contener hasta 24 elementos

Para prestar primeros auxilios en caso de accidentes, precisa el MTC.

Lima, (ANDINA).- Los vehículos que presten el servicio de transporte terrestre de personas en el ámbito nacional y regional deberán contar con botiquines que contengan 24 elementos de primeros auxilios en caso de accidentes, entre antisépticos, materiales de curación, medicinas y otros.
Según una Resolución Directoral del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), entre la relación de requisitos mínimos del botiquín figuran alcohol de 70°, jabón o solución antiséptica, agua oxigenada, gasas esterilizadas, apósito esterilizado y esparadrapo.
La lista también incluye vendas elásticas de diversos tamaños, bandas adhesivas (curitas), tijeras de punta roma, guantes quirúrgicos descartables, algodón hidrófilo (absorbente), paracetamol, aséptil rojo, pastillas antidiarreicas, cremas antinflamatorias y para quemaduras.
Asimismo, según la relación, se debe incluir además un frasco de colirio oftálmico, así como sales rehidratantes, manta térmica, toallas húmedas, baja lengua (20 unidades), instructivo de primeros auxilios y, finalmente, una linterna, señala la norma.

Vehículos interprovinciales
La medida también se aplicará para los botiquines de los vehículos de transporte terrestre de personas y mixto en el ámbito provincial, los cuales deberán contener alcohol de 70°, jabón o solución antiséptica, agua oxigenada, gasas esterilizadas, apósito esterilizado, esparadrapo, curitas, tijeras de punta roma y algodón hidrófilo, manual de primeros auxilios y linterna.
De igual forma, la norma será de aplicación para el transporte terrestre de mercancías, cuyos vehículos deberán tener botiquines que también contengan alcohol de 70°, jabón o solución antiséptica, agua oxigenada, gasas esterilizadas, apósito esterilizado, esparadrapo, vendas elásticas, curitas, tijeras de punta Roma, guantes quirúrgicos descartables, algodón.
En este último caso, también se considera como medicinas el paracetamol, el aséptil rojo, además de un instructivo de primeros auxilios y una linterna.
El dispositivo, publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, lleva la firma del director general de Transporte Terrestre del MTC, Enrique Medri Gonzáles.