sábado, 31 de octubre de 2009

Tayabamba celebra fiesta de San Martín de Porres

(El Tayabamba.com) Oficialmente se dieron inicio a las actividades programadas por la fiesta tradicional a San Martín de Porres en la ciudad capital de la provincia de Pataz.
Los actos de celebración que se iniciaron con el izamiento del gallardete de fiesta en la plaza de armas de esta ciudad, continúan con las tradicionales novenas en honor al santo moreno.
Las diferentes actividades artísticas culturales programadas se llevarán a cabo a partir de la semana entrante, se anuncia la participación de la agrupación musical de los hermanos Villacorta y la delegación que nos visita es del hermano distrito de Taurija.

Magisterio del Ángelo Pagani celebra día de la canción criolla
La comunidad magisterial del colegio parroquial Ángelo Pagani de esta ciudad de Tayabamba, celebrarán el día de la canción criolla con un evento programado desde las 4 de la tarde del día de hoy en los ambientes del Club Defensor Tayabamba, donde se estarán degustando los típicos potajes patacinos y se presentarán los artistas tayabambinos en una tarde que promete.

Colegios condenados a la decadencia

Por: León Trahtemberg
http://www.trahtemberg.com/

El diálogo frecuente con promotores, directores y profesores de colegios privados en crisis (con retiro de buenos profesores y alumnos), permite tipificar algunas causales frecuentes del deterioro institucional.
Así, cuando los promotores me consultan qué hacer para revertir la crisis, les sugiero repasar los ítems que describo a continuación, y si corresponden a su realidad, rectificarlos a la brevedad.

1). Si los directores son complacientes con la promotora, suele ocurrir que directivos cuyos problemas, psicopatías o preferencias personales penetran en la institución, logran amedrentar o deshacerse de los profesores que no gozan de su simpatía. Curiosamente muchas veces son profesores en quienes estos directivos proyectan las culpas de su propia incapacidad para educar bien a sus hijos.

2). Si los directores son prepotentes y autoritarios, éstos acostumbran reprimir y acosar psicológica y laboralmente a los profesores, generando mucha tensión y hostilidad. Por un tiempo éstos quedan paralizados por el temor a ser despedidos, pero luego, basta que alguien abra el caño, para que se produzca el desembalse.
Una práctica autoritaria común consiste en acosar a algunos trabajadores con amenazas de sanciones o despidos, para enseñarles a todos lo que les pasa a quienes no se someten al sistema.

3). Hay casos en los que se asciende a roles de poder a profesores cuyas patologías sintonizan con la de los directores, desde los cuales espían y hostilizan a sus pares para asegurarse la aprobación de sus jefes.

4). Usualmente los profesores descontentos e indefensos, denuncian (a veces anónimamente) al colegio ante el Ministerio de Trabajo, Educación, Indecopi, Sunat ó los medios, con el consecuente escándalo.

En el corto plazo, el ambiente de tensión, conflicto e incomunicación hacen inviable una buena educación. Luego, buenos profesores abandonan la institución, incapaces de tolerar tal ambiente. Seguidamente, los padres que detectan a través de experiencias propias o las de sus hijos que el ambiente es tóxico, buscan otros colegios para ellos. Finalmente, el colegio en decadencia, se queda sin sus mejores profesores y un número crítico de alumnos, perdiendo atractivo y rentabilidad.
Lamentablemente, el deterioro se puede tornar irreversible. Por lo tanto, es preferible prevenir que lamentar.

Con lápiz de carboncillo escolares conservan Chan Chan

Por: Maycol Araujo
El lenguaje gráfico universal, utilizado por la humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura convocó a más de 300 escolares en Chan Chan.
Con una vistosa representación Chimú, fue inaugurado el segundo concurso de dibujo “Chan Chan en Manos de Nuestros Estudiantes”. En la ceremonia realizada el conjunto amurallado de Nik-An (ex Tshudi), el director encargado de la Unidad Ejecutora 110, Miguel Lázaro Placencia, manifestó que una vez más queda demostrado el alto grado de interés de los estudiantes de la región La Libertad, quienes han asumido la defensa de Chan Chan.
“Los hijos de nuestros hijos verán Chan Chan, si tomamos conciencia de lo que significa esta obra monumental”, asimismo, invocó a seguir avanzando en forma conjunta con la defensa del monumento.
Mas de 40 instituciones educativas de los distritos y provincias de la libertad, participaron en este concurso, vale decir, un promedio de 300 alumnos, los cuales se congregaron en dos de los diez conjuntos amurallados que existen en el ciudad de barro, para plasmar con su lápiz de carboncillo la belleza y grandeza de la imponente obra Chimú.

La intención de la Unidad Ejecutora 110, institución organizadora del II CONCURSO ESCOLAR DE DIBUJO, es seguir promoviendo los valores de identidad local y regional entre los escolares.
Previo al concurso, la organización preparó una representación Chimú la cual tiene como finalidad motivar a los participantes del nivel primaria y secundaría. Más de 20 actores escenificaron el arribo del mítico Taykanamo y toda su corte. Los estudiantes y sus profesores, por algunos instantes se trasladaron metafóricamente al momento cumbre de esta cultura que nos llena de orgullo.
Luego las distintas delegaciones se dirigieron a los conjuntos amurallados de Ñain An (otrora Bandelier) y Chol-An (Rivero), allí captaron escenas correspondientes a la belleza arquitectónica Chimú, e imágenes relacionadas al esfuerzo de los trabajadores de la Unidad Ejecutora 110, que contribuyen a la conservación del monumento.
Los resultados de este concurso se darán a conocer en las 2 próximas semanas, los ganadores se harán proveedores a premios que contribuirán a engrandecer su cultura

DATO:
Recientemente, 23 escuelas del departamento de La Libertad, que albergan a cerca de 20 mil estudiantes, formaron los denominados clubes de defensores de Chan Chan, con el fin de difundir y promover entre los estudiantes de primaria y secundaria el conocimiento e identificación con dicho complejo arqueológico, ubicado en la provincia de Trujillo.

César Acuña regaló 250 computadoras a colegios

Valioso aporte a la educación de los escolares

Por: Manuel Rodríguez R.
En lo que va del presente año más de 250 equipos de computación ha donado el alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, a las instituciones educativas de la provincia de Trujillo y la región La Libertad, especialmente aquellas ubicadas en zonas marginales y que carecen de moderna tecnología.
La donación la realiza en calidad de rector fundador de la Universidad César Vallejo, como una manera de contribuir a mejorar la calidad de la educación de los escolares de primaria y secundaria. Los equipos fueron entregados en actos públicos a los directores, alumnos y docentes de cada plantel.
Uno de los planteles que recientemente recibió equipos de cómputo, en calidad de donación, fue el “Indoamericano”, ubicado en el distrito El Porvenir. Los más felices fueron los estudiantes, que al igual que sus profesores, que en adelante podrán usar la tecnología moderna (Internet y programas informáticos).
Faltan pocas instituciones educativas para culminar el programa de donación de equipos de cómputo correspondiente al 2009. Este programa por iniciativa personal la viene realizando desde hace varios años, con el propósito de contribuir a elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Acuña Peralta apuesta por la educación porque cree y está seguro que sólo con una mejor educación se logrará el desarrollo de Trujillo, La Libertad y el Perú. Con educación logramos el desarrollo y consolidamos la democracia, por eso demandó al gobierno para que en el presupuesto de la república el sector educación tenga un presupuesto del 6% del PBI.
En la I.E. “Indoamericano” con motivo de la entrega de la importante donación se desarrolló una actuación especial. Los niños durante el desarrollo del programa mostraron sus cualidades para el arte al interpretar hermosas danzas de nuestra serranía.
Durante su alocución, Acuña Peralta reconoció la labor abnegada de los maestros, que son los agentes del gran cambio que necesita la sociedad. Necesitan sin embargo mayor apoyo gubernamental para ejercer mejor su labor de apostolado y de guías del conocimiento a favor de los escolares, dijo.
Declaró públicamente que la donación de las computadoras las hace en calidad de rector fundador de la Universidad César Vallejo, la que ha creado pensando en la juventud, a fin de que sean personas de éxito que generan el desarrollo de la región y del país.

Trabajadores del gobierno regional de La Libertad podrán acceder a viviendas de interés social

(ANDINA).- Los trabajadores de las dependencias del gobierno regional de La Libertad podrán acceder a las viviendas de interés social que serán construidas en el distrito de La Esperanza, en la provincia de Trujillo, informó hoy el Fondo Mivivienda.
Con ese fin, el Fondo Mivivienda y el gobierno regional de La Libertad suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para adjudicar, vía concurso público, un terreno destinado a la construcción de las casas.
El terreno tiene un área de 64,848.29 metros cuadrados. Las viviendas que se construirán serán vendidas en exclusividad por un lapso de 120 días calendarios a los trabajadores de las dependencias que serán definidas por el gobierno regional y, vencido dicho plazo, la venta será abierta al público en general.
El gobierno regional de La Libertad proporcionará al Fondo Mivivienda el precio de venta del terreno, de acuerdo a tasación emitida por el perito tasador acreditado. Designará a un representante que actuará en su representación como miembro del Comité Especial de Adjudicación.
De igual modo, el gobierno regional reservará y custodiará el terreno objeto del concurso público hasta su transferencia a la empresa ganadora de la buena pro.

Por su parte, el Fondo Mivivienda se compromete a aprobar las condiciones mínimas para la construcción de viviendas, que constarán en las bases administrativas correspondientes. Establecerá y ejecutará el esquema de desarrollo del concurso público de proyectos de construcción de casas de interés social.
Asimismo, hará las gestiones de promoción y difusión del proceso, tramitará la obtención previa de estudios técnicos preliminares que orienten y fomenten las inversiones, además de elaborar y vender las bases del concurso.
De otro lado, ambas partes convienen en que el valor de cada vivienda de interés social se encontrará entre los rangos establecidos para los programas promovidos por el Fondo Mivivienda u otra entidad.

Llamadas al extranjero desde celulares cuestan 15 veces más que desde un fijo

Así lo advirtió el economista Carlos Huamán Tomecich, quien consideró excesiva la tarifa impuesta por los operadores de telefonía móvil en el país.

(RPP) El economista Carlos Huamán Tomecich, experto en telecomunicaciones, alertó que la tarifa de llamadas a larga distancia internacional desde un celular cuesta 15 veces más que las realizadas desde un teléfono fijo.
"Creemos que hay necesidad de rebajar por el lado de Osiptel es en las llamadas de larga distancia internacional. Para llamar de larga distancia internacional de un teléfono móvil respecto a lo que cuesta un teléfono fijo cuesta quince veces, es muy caro", señaló en RPP.
"Para eso se puede hacer tan simple como implementar la modalidad de llamada por llamada móvil. Todos conocemos las llamadas de 19xx. Eso se puede hacer en los teléfonos móviles", agregó.
En tanto, Huamán Tomecich adelantó que en los próximos meses el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) implantará el Área Móvil Virtual, para que los teléfonos celulares del interior del país no tengan diferencias.

"Tenemos otra herramienta regulatoria que Osiptel va implementar en lo próximos meses que se llama el Área Móvil Virtual. Significa que un número telefónico móvil no va haber diferencia que sea de Piura, Arequipa y Lima. Con un único número a nivel nacional uno va poder comunicarse", dijo.
Finalmente, recordó al público usuario que la portabilidad numérica entrará en vigencia el 1 de enero del 2010. Cabe precisar que esta operación no será gratuita y significará un costo al usuario que desea cambiar de operador. "Para el usuario no hay más costo que el costo de un derecho por portarse por cambiar de operador en el momento que se realiza el cambio", apuntó.

Gobierno presenta primer lote de firmas para implementar reformas

El ministro de Justicia dijo que rúbricas permitirán presentar un proyecto al Congreso que busca aplicar voto voluntario y renovación parcial

(El Comercio) El Gobierno entregó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) un lote de aproximadamente 60 mil firmas en un primer paso para impulsar un referéndum que permita la implementación del voto voluntario y la renovación de la mitad del Congreso en el sistema electoral.
El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, quien encabezó el acto del Ejecutivo, refirió que han presentado 58 mil 735 al ente electoral que permitirán presentar un proyecto de ley al Congreso, el cual de aprobarse, permitirá aplicar estas reformas constitucionales.
Según la explicación de Pastor, el JNE deberá entregar el lote entregado al Registro Nacional de Identificación y de Estado Civil (Reniec) para su verificación.
“En caso de haberse aprobado (en la Reniec) cincuenta mil firmas, el JNE deberá emitir una resolución y remitir la iniciativa de la reforma al Congreso de la República. El Congreso tendrá noventa días para debatirlo y votarlo”, detalló Pastor a los periodistas.
“Si el Congreso lo aprueba, se acabó”, acotó Pastor.

CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN
No obstante, el titular del Minjus, quien estuvo acompañado del vocero de la bancada del Apra, José Vargas, dijo que si el Parlamento desaprueba el planteamiento, tendrán que insistir con la recolección de un millón y medio de firmas para realizar un referéndum.
“En los próximos días vamos a seguir incorporando firmas, porque actualmente tenemos cerca de 150 mil firmas”, refirió.

El misterio del oxígeno marino que desarrolló la vida en la Tierra

Científicos constataron que la producción de oxígeno en los mares del planeta comenzó unos 100 millones de años.

(RPP) El oxígeno marino que llevó al desarrollo de la vida en la Tierra surgió 100 millones de años antes de lo que se creía hasta ahora, reveló un estudio divulgado hoy por la revista Science.
Hasta ahora, los científicos suponían que hace 2.400 millones de años la atmósfera terrestre había sufrido un brusco cambio que aumentó el contenido de oxígeno en los mares.
Conocido como "El gran evento de la oxidación", ese proceso marcó un hito en la historia del planeta porque la transformación dio paso al desarrollo de formas biológicas con el paso de millones de años.
Sin embargo, un estudio realizado por científicos de la Universidad de California (EE.UU.) constató que, en realidad, la producción de oxígeno en los mares del planeta comenzó unos 100 millones de años antes del "gran evento".
"Su descubrimiento va aún más allá por cuanto demuestra que aun en pequeñas concentraciones el oxígeno puede tener profundos efectos en la química oceánica", señaló Enriqueta Barrera, directora de la Fundación Nacional de las Ciencias que financió la investigación.

Los científicos analizaron arcilla esquistosa que se acumuló durante 2.500 millones de años en los mares de Australia para estudiar la evolución de la química oceánica.
Esos mantos de arcilla pusieron al descubierto lo que los científicos califican como "episodios" de acumulación de hidro sulfatos que son cruciales en la producción fotosintética de oxígeno.
Según Timothy Lyons, un bioquímico de la Universidad de California que dirigió la investigación, el surgimiento de ese tipo de fotosíntesis antes del "gran evento" había sido hasta ahora un tema de intenso debate.
"Ahora hemos descubierto una importante pieza del rompecabezas" que llevaría a determinar cuándo apareció la vida en el planeta, señaló.
"Nuestros datos apuntan hacia una producción de oxígeno mediante fotosíntesis mucho antes de que las concentraciones de ese elemento fueran una pequeña fracción de lo que son hoy", explicó Chris Reinhard, miembro del equipo científico.
Según los investigadores la presencia de pequeñas cantidades de oxígeno pudo haber estimulado la evolución de las eucariotas, organismos con material hereditario fundamental cuyas células tienen un núcleo, millones de años antes del "gran evento". EFE

viernes, 30 de octubre de 2009

Hemos convertido un muladar en un boulevard, dijo alcalde de Gran Chimú en su inauguración

Por: Orlando Espinola Rodríguez
Habido consenso para realizar esta obra por eso hemos convertido gracias al apoyo mancomunado de los grupos religiosos, del gobierno local un muladar a un boulevard y también era un necesidad indubitable que tengamos los SS.HH. públicos en estas dos obras se invirtieron 250 mil soles lo que va a permitir darle a la población y a los turistas un lugar acorde con la modernidad y que tengan un sitio donde realizar sus necesidades ahora tenemos SS.HH. a la altura de un país desarrollado dijoel alcalde provincial de Gran Chimú Joel Díaz Velásquez en la inauguración de los SS.HH. y el Boulevard Mallorca de Cascas.
Apadrinaron los SS.HH. Luis Alva Palacios Gómez y la Sra. Paola Díaz Jiménez y el Boulevard Víctor León Cuestas con la Rvda. Madre Sor Antonia Rossello Serra de Mallorca España esta ceremonia contó con la presencia de todos los regidores, autoridades y publico de Cascas y un gran numero de turistas.
Nunca antes en la historia de Cascas en el siglo XXI una gestión municipal que me honro en representar a logrado tanta inversión de los diferentes niveles de gobierno, local, regional y central y quiero decirles que tengo una excelente coordinación con ellos y una prueba de ello es que ahora tenemos 28 caseríos electrificados con una inversión de 7 millones de soles del ministerio de energía y minas y de un millón y medio de la municipalidad.

También el asfaltado de la carretera Chicama Sausal y la próxima semana se inicia el asfaltado de el tramo El Cruce - Cascas y en febrero se debe iniciar el afirmado de Sausal – Baños Chimú eso significa que cuando nos vayamos de la municipalidad el próximo año dejaremos una carretera a la altura de un país en desarrollo añadió la autoridad edil.
Así mismo a través del instituto vial (IVP) que lo preside de acuerdo a la norma el alcalde provincial hace una año hicimos una gestión con Pro Vías Nacional para arreglar la vía de Huancay, el cruce de Huancay, Marmot, La Corotilla y El Huayo por 35 kilómetros se aprobó y actualmente esta trabajando un pool de maquinarias en la zona que beneficia a los distrito de Compin y Lucma por un monto de 4 millones, con 4 metros y medio de ancho es un logro histórico que hemos hecho a nivel de la provincia amplio Joel Díaz.
Segundo esta trabajando a la par un pool de maquinaria en la vía rural de Simbron, Rancho Grande, Colpa y Sacha Grande por 3 millones y ya se termino los estudios definitivos de la carretera del cruce a Baños Chimú y el gobierno regional a dado la buena pro para mejorar la carretera de baños Chimú a Sayapullo por 3 millones 330 mil soles eso significa que de acá a dos o tres años tendremos las mejores vías a nivel de la provincia.
Además hemos mejorado totalmente el puente Ochape y puente Palmira es decir tenemos una infraestructura vial que va a permitir enmarcar el punto de desarrollo, porque no hay desarrollo sin vías de comunicación, no hay turismo sin vías de comunicación por eso quiero decirles que nos preparemos para cuando tengamos una carretera asfaltada porque eso significa que va a ver mas inversión y desarrollo puntualizo.
Algunos manifiestan injustamente de que no invertimos los recursos en Cascas quiero decirle al pueblo de cascas y a los grupos políticos de que esta gestión es la gestión que mas ha invertido en la cuidad de Cascas; 100 mil nuevos soles para terminar el centro materno infantil de Cascas, hemos terminado el asfaltado de la calle San Martín, Pampas de San Isidro, el Jr. Bolognesi, la Av. Cajamarca y hemos invertido 100 mil soles en el jardín El Arco y quiero decirle que no me iré de la municipalidad sin dejarlo como el mejor centro de educación inicial de la provincia Gran Chimú, en el puente la Ciénega se invirtió 230 soles y en el puente Lleden125 mil soles los cuales espero inaugurarlos en diciembre próximo también se trabajo en el Jr. José Gálvez y el Jr. Grau y la Av. Libertad que es la entrada de Cascas que debemos empezar en diciembre finalizo el alcalde provincial.

Pronaa Trujillo atenderá sábados, domingos y feriados.

Por: Javier Meregildo Castillo
El jefe del Programa Nacional de Asistencia alimentaria Pronaa - Trujillo, Guio Edwar Briceño Esquivel, aseguró que sus oficinas atenderán durante los sábados, domingos y feriados, en cumplimiento al Decreto de Urgencia Nº 099-2009, emitido por el Gobierno Central el pasado 22 de octubre del año en curso, para el computo de determinados plazos administrativos.
Por este motivo el Programa Nacional de Asistencia Nacional (PRONAA) -TRUJILLO comunica a la opinión pública que se viene atendiendo a la población a través de sus unidades de mesa de partes, los días sábados, domingos y feriados a partir de la entrada en vigencia de la norma en el horario de 9.00 a.m. - 2.00 p.m.
De este modo, PRONAA – TRUJILLO da estricto cumplimiento a la norma que busca el dinamismo de la economía nacional mediante el fomento de servicios públicos. Al respecto, se reitera que a partir de la fecha el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria atenderá los siete días de la semana.

Por otro lado, el PRONAA, considera que este Decreto de Urgencia beneficiará a los ciudadanos que realizan procedimientos en la Administración Pública y así mismo permitirá contar con un Estado eficiente, promotor, facilitador y capaz de responder las necesidades de los ciudadanos.

UNT repotencia centro de cómputo del Colegio Rafael Narváez Cadenillas

El Centro de Cómputo del colegio experimental “Rafael Narváez Cadenillas” de la Universidad Nacional de Trujillo estrena desde este jueves modernas computadoras de última generación, adquiridas en la presente gestión del rector Dr. Víctor Carlos Sabana Gamarra, dentro del lote de 800 computadoras compradas a la empresa Consorcio Intelec Perú S.A.C. - Ingram Micro Perú S.A.C.
Se trata de modernos equipos Marca Hewlett-Packard, de última generación, con procesadores de reciente lanzamiento y tecnología Dual Core y capacidad de memoria y comunicación inalámbrica que cubrirán las expectativas tecnológicas para varios años.
En la ceremonia de incorporación de estas modernas maquinas al Centro de Cómputo participó el vicerrector académico de la UNT, Dr. Juan César Muro Morey; el decano de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Dr. Julio Aldama Flores; así como los directivos del Narváez Cadenillas, Manuel Chávez Villacorta (director); Zoran Herrera Mejía (coordinador académico) y Loreley Vásquez Correa (coordinadora administrativa).

El director del Narváez Cadenillas, Chávez Villacorta informó que de esta manera el Centro de Cómputo queda repotenciado con un total de 27 computadoras, pero precisó que aún requieren de otras 20 más para completar el número ideal para atender a la comunidad educativa de este prestigioso plantel.
Por su parte, el jefe de Cómputo, Alex Miky López Rodríguez informó que son más de 1,100 alumnos los que se turnan para recibir clases de computación en el moderno Centro de Cómputo. Al momento de la ceremonia, los alumnos presentes pertenecían al tercero “B” del nivel primario.
“Tenemos software para cada nivel y aquí en el colegio Narváez el alumno desde el primer grado de primaria aprenden usar la computadora”, expresó.
Igualmente, informó que previo a la puesta en funcionamiento, se realizó el cambio total del sistema eléctrico, conexión a los pozos a tierra, cambio total del cableado de datos estructurales, remodelación de los muebles de cómputo, instalación y configuración a la red y a las PC nuevas.
En estos días el centro experimental Narváez Cadenillas los alumnos se preparan para participar en la Feria de Ciencia y Tecnología del próximo año; también ostentan con orgullo haber obtenido 3 medallas en Natación en Chiclayo; primer puesto en Ajedrez, Matemáticas y Comunicación.
“Nuestra filosofía es que nuestros alumnos sean altamente competitivos con alta preparación no solo para la vida universitaria, sino para la vida en general”, concluyó.

Escuela de Gerencia y Negocios presenta capacitación: Programación neurolingüística propone comunicación eficaz

El objetivo es ofrecer un mejor servicio al cliente

Con la finalidad de mostrar los nuevos mecanismos del servicio neurolingüístico en las empresas, la Escuela de Gerencia y Negocios presenta el seminario interactivo denominado “Servicio al Cliente con Programación Neurolingüística” dirigido a empresarios, personal de marketing, ventas y atención al cliente, jefes de ventas y recursos humanos, así como al público en general.
La Programación neurolingüística es un sistema que prepara o programa, sistemáticamente la mente para lograr una comunicación eficaz, es decir, entender lo que pensamos con lo que hacemos, consiguiendo una congruencia a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano.
También es considerado un modelo de pensamiento y acción que explica la conducta del ser humano lo que nos proporciona modelos de excelencia para obtener los resultados que la empresa desea. Además trata lo que sucede cuando pensamos y del efecto de nuestro pensamiento sobre el comportamiento.

El seminario propone desarrollar una visión integral de los factores claves de la atención y servicio al cliente, impacto de la PNL (Programa Neurolingüístico) en los negocios, variables de la programación neurolingüística, reprogramación de paradigmas personales, así como el descubrimiento del potencial y talento humano, la reingeniería emocional, desarrollo de habilidades comunicativas, entre otros.
La especialización se efectuará el 07 de noviembre a las nueve de la mañana en las instalaciones de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, ubicado en Junín 545. Mayor información en la Escuela de Gerencia y Negocios llamando al 607700, 2311114 anexo 27 o escribiendo a egn@camaratru.org.pe.

Cónsul honorario de la embajada Alemania, indico que la Represa Gallito Ciego es la mas alta de Latinoamérica

Por: Isaac Anticona Vilca
Gallito Ciego.- La Imponente represa Gallito Ciego, que es administrada por el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (Pejeza), es la presa más alta del mundo, con 104 metros de altura; así lo indico el Ing. Armin Bülow, cónsul honorario de la embajada de Alemania, en el marco celebratorio del 32 aniversario del Pejeza.
El cónsul, destaco también el mantenimiento de la presa Gallito Ciego, manifestando que es admirable, dado que se emplean protocolos de tecnología alemana, que permitirá la conservación de dicha presa para más de 50 años adicionales.
Asimismo, el diplomático, expreso el interés de continuar visitando la Presa Gallito Ciego, tal como lo ha venido realizando cuando delegaciones de alto nivel del país de Alemania, han visitado el Perú.
Por su parte el Ing. Walter Novoa Miranda, presidente del Consejo Directivo del Pejeza, dijo que la tecnología alemana empleada en la construcción de la Presa Gallito Ciego es de primera, dado que a pesar de los años, la infraestructura se mantiene firme, irrigando a miles de hectáreas de terrenos de la región La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, respectivamente.

Además, el Ing. Edmundo Quevedo Ubillus, Director Ejecutivo del Pejeza, dijo que luego de 32 años de funcionamiento de la Presa Gallito Ciego, la producción agraria del Valle del Jequetepeque y alrededores, ha crecido en 45 mil hectáreas, lo que demuestra el gran impacto socio económico que ha generado a través de los años la puesta en operatividad de dicha presa.
“Nos sentimos orgullosos de formar parte, de un mega proyecto hidro energético que ha través de los años a aportado, muchas oportunidades y potencialidades para atraer a la inversión privada; hoy luego de 32 años, podemos asegurar al empresariado nacional que continuamos siendo un proyecto con perspectiva de futuro, que promueve el aseguramiento de las aguas para el agro y que garantiza las mejores condiciones para impulsar nuevas inversiones en el ámbito de influencia del Pejeza”, sentencio el Ing. Edmundo Quevedo Ubillus, Director Ejecutivo del Proyecto.

LEYENDA FOTO: El Ing. Armin Bülow, cónsul honorario de la embajada de Alemania.

Comunidades en contra de racionalización esperarán respuesta del Ministerio de Educación

(Chami radio) Otuzco.- Los padres de familia de las instituciones educativas que son afectadas por el proceso de racionalización en la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Otuzco, esperan la respuesta positiva del Ministerio de Educación para que este sea suspendido, luego de movilizarse, dialogar con especialistas de la Ugel y hacer entrega de un memorial acompañado de más de 200 firmas.
Tras cinco horas de diálogo, los representantes de la Ugel y los padres de familia acordaron que consultarán al Ministerio de Educación si corresponde aplicar la disposición transitoria 12.1 de la resolución ministerial 0101 que señala que “el proceso de racionalización (…) no es aplicable en línea de frontera, zonas rurales de extrema pobreza, comunidades amazónicas y altoandinas (…)”; para de esta manera suspender el proceso.
El director encargado de la Ugel, Jesús Salirrosas Olano, indicó que el 2 de noviembre se tendrá la respuesta necesaria, además de que se ha propuesto que las comunidades formen una comisión que viaje hasta Lima para participar de la validación de plazas.

Por su parte el director de la I.E. José María Arguedas de Agallpampa, dio a conocer que la comunidad está dispuesta a hacer todas las gestiones necesarias para evitar perder el presupuesto del docente de primaria que ha sido racionalizado, en este sentido agotarán la vía del diálogo para lo que se reunirán en asamblea con los padres de familia hoy por la mañana, en caso de no tener resultados positivos aseguró que solicitarán el apoyo de las rondas campesinas.
Igualmente la directora de la I.E. Dos de Mayo, que tiene dos docentes y veinte alumnos de primero a sexto grado, señaló que esperan no perder un docente, por lo que si es necesario toda la comunidad se trasladará a la zona, considerando que el caserío es de extrema pobreza.

Juan Benites recibe homenaje de MPT

En ceremonia especial por 50 años de brillante trayectoria

Por: Manuel Rodríguez R.
El notable músico, compositor y arreglista Juan Benites Reyes que alcanzó la gloria con su marinera “Así baila mi trujillana”, considerada la marinera oficial de Trujillo, recibió un homenaje póstumo de la Municipalidad Provincial de Trujillo.
Benites Reyes, que dejó de existir hace tres meses, a través de su esposa Graciela Pastor, recibió la Medalla de la Ciudad y Diploma de Honor, de manos de la regidora Teresita Bravo Malca, representante del alcalde, César Acuña Peralta.
La ceremonia fue en el salón consistorial de la MPT con la presencia de las principales autoridades civiles, políticas y militares, durante la cual fue destacada la trayectoria artística y cultural, durante más de cincuenta años consecutivos, y con sus valiosos aportes intelectuales ha contribuido a enriquecer el patrimonio cultural de nuestra ciudad y acrecentar el prestigio que tiene Trujillo como Capital Cultural del Perú.
Benites Reyes dentro de su amplia trayectoria artística, fue profesor cesante de la Escuela de Música “Carlos Valderrama”, profesor y miembro de la Casa del Artista, fundador de los cursos de verano del Instituto Nacional de Cultura – La Libertad, fundador de las bandas de músicos de los Colegios Víctor Andrés Belaunde, Marcial Acharán y Liceo Trujillo, director de las bandas de músicos del Instituto Moderno y Colegio Claretiano, músico y arreglista de renombradas orquestas como La Lira Sanpedrana, Dominó y Nueva Sensación, entre otras.

También compuso temas en diferentes ritmos musicales, entre ellos vals, polka, pop y cumbia, que fueron grabados con importantes sellos discográficos del país y del extranjero: Virrey, Japón, Yuri y Son-Art, estos dos últimos de México; sin embargo, sus mayores éxitos los obtuvo con las marineras que tienen como tema principal las costumbres locales y entre las que destacan “Bailemos Mocherita”, “Que Baile María Teresa”, “Don Guillermo” y “Así Baila mi Trujillana”, la más famosa de todas, pues es reconocida en nuestro país y su baile es obligatorio en los certámenes de marinera de todo el Perú, de manera especial en el Concurso Nacional de Marinera de Trujillo.

UNT: sede del II Congreso Nacional de Facultades de Derecho del Perú

Hasta este sábado 31 de octubre, la Universidad Nacional de Trujillo es sede del “Segundo Encuentro Nacional de Facultades de Derecho y Ciencias Políticas del Perú para el Siglo XXI”, que tiene como objetivo afianzar el primer encuentro que se realizó el año pasado en la ciudad de Chiclayo.
“Vamos a vertebral una ideología tendiente a la formación del abogado, fundamentalmente en una teoría humanista, pero entendiendo un humanismo con responsabilidad personal-societal, sino dentro de una perspectiva de desarrollo para el Perú del siglo XXI”, expresó del decano de la Facultad de Derecho UNT, Dr. Teódulo Santos Cruz.
El acto fue inaugurado por el rector de la UNT, Dr. Víctor Carlos Sabana Gamarra, quien desde dicha tribuna exigió al propio Ejecutivo cumpla con la ley, que “no se haga el sordo ni de mal ejemplo a la ciudadanía”, en alusión al no cumplimiento del pago de la homologación a docentes universitarios, razón de una huelga nacional que ya lleva alrededor de 36 días. Sugirió que una de las conclusiones de este evento sea un llamado de atención al gobierno central sobre este tema.

EXPERTOS DEL DERECHO
En horas de la mañana, tras la inauguración fue posible escuchar dos importantes exposiciones. La primera a cargo del docente de la Universidad Bernardo O´Higgins de Chile, Dr. Alain Carriel con el tema “La globalización y su impacto en el Derecho”.
Y una segunda conferencia referida a “Las nuevas orientaciones de la enseñanza del Derecho frente al siglo XXI: experiencia chilena”, dictada por la Dra. Luz María Reyes, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Bernardo O´Higgins de Chile.
Por la tarde, se desarrolló la exposición “El proceso de acreditación en el Perú”, a cargo del Dr. Ulises Montoya Alberti, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Dr. José Antonio Ñique de la Puente, decano de la Facultad de Derecho de la San Marcos.
Precisamente, el Dr. Ñique de la Puente, en declaraciones a este medio, manifestó que la primera etapa de la acreditación de las Facultades de Derecho está por muy buen camino, algunas tendrán que acelerar su proceso, pero la gran tragedia sigue siendo que el Estado no invierte en Educación.
“Por eso desde la Universidad Mayor de San Marcos señalamos nuestra solidaridad con los docentes, trabajadores y estudiantes de las universidades públicas que han iniciado una medida de protesta a nivel nacional”, aseveró.
Por su parte, el Dr. Nelson Lozano Alvarado, ex presidente de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, destacó la presencia de los representantes de las Facultades de Derecho del país, que se reúnen para intercambio de currículos o metodología de la enseñanza del Derecho, a fin de ponerlas en armonía con las exigencias de la actualidad.

MPT extiende campaña de salud a trabajadores del volante

Campaña de salud gratuita, este sábado en aeropuerto

Por: Manuel Rodríguez R.
Un programa de servicio gratuito de atención en salud a los trabajadores del volante empezará la MPT, a través de la Subgerencia de Salud, este sábado 31 en las instalaciones del aeropuerto “Carlos Martínez de Pinillos”, según informó la gerente de Desarrollo Social, Tania Baca Romero.
El servicio de campaña médica que beneficiará a los trabajadores del volante, fue programado por la Subgerencia de Salud en el marco de la “Campaña integral de salud a las empresas de taxis en forma gratuita”. Los pacientes recibirán también medicina gratuita, dijo.
Este nuevo servicio, a favor de los trabajadores del volante, es resultado de una reunión de trabajo realizada el 10 de septiembre pasado, entre los representantes legales de las empresas de taxis formales, proporcionadas por la Gerencia de Transportes de la MPT y funcionarios edilicios.
De acuerdo al cronograma de las campañas de salud para taxistas, se inicia esta vez el día sábado 31, pero las demás fechas serán los viernes, indicó la Subgerencia de Salud.

Durante las campañas médicas se ofrecerán servicios de enfermería, obstetricia, medicina general, odontología, psicología, nutrición, laboratorio para hacer despistaje de anemia, en un horario de 8.00 a.m. a 1.00 p.m.

UNT inició mediciones continuas del clima en Trujillo

En su estación meteorológica de la Facultad de Matemáticas

Desde hace 20 días, la moderna estación meteorológica, ubicada en la tercera planta de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Trujillo empezó sus actividades y está en capacidad de poder emitir datos sobre las variables del tiempo y el clima, es decir se le toma “el pulso de la atmósfera local”.
El profesor de Meteorología y Climatología de la UNT, Francisco Flores Urquiaga, responsable de la Estación Meteorológica, informó que a la fecha se registran datos continuos, en tiempo real, de temperatura, presión, humedad, dirección y velocidad de viento, radiación solar, radiación ultravioleta; entre otros.
“Después de un tiempo que almacenemos más información estaremos en condiciones de hacer pronósticos del tiempo meteorológico y clima local, para corto plazo”, afirmó.
En el mismo lugar donde se ubican los equipos el docente explicó que la microestación meteorológica consta de dos partes: el Sistema Integrado de Sensores Meteorológicos, que consta de una veleta, sensores de viento, anemómetro (mide velocidad y dirección de vientos), panel solar, asentados sobre un trípode, y una consola que registra todo la información minuto a minuto.

De acuerdo a este equipo se pudo saber que la temperatura de estos tres primeros días de la semana estuvo sobre los 19 grados; la humedad estuvo en 12.7 hectopascales. También se pudo determinar que la precipitación registrada en la madrugada del lunes 26 de octubre llegó a los 0.4 milímetros (mililitros por metro cuadrado), que equivale a 400 litros esparcidos en un radio de un kilómetro cuadrado.
El rector de la UNT, Dr. Víctor Carlos Sabana Gamarra mostró su satisfacción con la puesta en funcionamiento de este equipo, valorizado en 12 mil soles, que fue adquirido en febrero de este año y que convierte a la UNT en la única a nivel de todo el norte el país en contar con esta estación meteorológica.
El decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Mg. Marcial Vásquez Urteaga, precisó que la UNT cuenta con los profesionales altamente capacitados y con grados de Maestría graduados en la Universidad Agraria como el mismo profesor Hipólito Flores, Enrique Alfaro y el profesor Rocha, que han manejado variables meteorológicas.
Equipos como esté solo tienen los aeropuertos y en el caso de las universidades, la UNT es la pionera en las universidades del norte. Los beneficiados serán los estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Físicas, Facultad de Biológicas y la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Pescadores construyen pozas de totora en salvaguarda de totorales en Huanchaco

(ANDINA).- Con el fin de salvaguardar de los totorales en Trujillo (La Libertad), la municipalidad distrital de Huanchaco dispuso que la Asociación de Pescadores Artesanales inicie la construcción de once nuevas pozas o huachaques en el sector conocido como Balsares, al norte de la capital liberteña.
Félix Fernández Díaz, presidente de la asociación, indicó que 22 pescadores trabajan en la construcción de los huachaques, donde se cultiva la ancestral planta de totora que sirve y sirvió para la construcción de los conocidos caballitos de totora, símbolo del balneario de Huanchaco.
“Los pobladores de la cultura Chimú estuvieron fuertemente ligados a la pesca y los caballitos de totora fueron su principal herramienta para ejercer dicha actividad, por lo que la importancia de conservar los huachaques también es histórica”, afirmó.
Señaló que a la fecha dentro del área intangible de unas 40 hectáreas existen 200 pozas, gran parte de las cuales no se encuentra en buen estado de conservación debido a factores naturales y humanos.
Además, precisó que hace un mes un fuerte oleaje inundó y destruyó 10 pozas de la zona. Recordó que lo mismo sucede desde hace dos años, habiendo en total más de 35 pozas dañadas.

“Es innegable que los totorales pasan por una situación de emergencia, es por ello que los pescadores, siendo esta nuestra materia prima, nos hemos comprometido a trabajar en la construcción de estas 11 pozas y las que fueran necesarias”, enfatizó.
Fernández Díaz detalló que las pozas tendrán una longitud de 10 metros por cinco metros y una profundidad de dos metros.
Los trabajos, que se proyecta deben estar listos el 6 de noviembre próximo, incluyen el sembrado de 15 metros cuadrados por cada poza.
El costo de las obras alcanza los 8,800 nuevos soles, que es financiado por la comuna local, institución que también provee de las herramientas necesarias a los hombres de mar que trabajan en la zona.
Del mismo modo, Fernández subrayó que existe la posibilidad de que el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural), realice un proyecto mucho más amplio para la conservación, el mantenimiento y rehabilitación de la zona de los totorales. Ello se definiría en noviembre próximo.

Rosa León promueve “Diálogos Informativos Itinerantes”

Por: Juan Salinas Guerra
La parlamentaria andina, Rosa León Flores, cumpliendo las líneas de acción trazadas por su despacho en su calidad de presidenta de la comisión de educación, cultura, ciencia, tecnología, y comunicación, promueve una novedosa forma de contacto con la población denominada “Diálogos Informativos Itinerantes” visitando los distritos de Moche y Florencia de Mora y la provincia de Ascope.
Estas visitas, a nivel de dialogo, se constituyen en un instrumento de trabajo que permite acercar el Parlamento Andino a la sociedad civil de los espacios territoriales urbanos marginales excluidos de oportunidades. Mediante este instrumento de información se desarrollo el evento denominado: “El Parlamento Andino, sus tareas y rol de la sociedad civil” en los lugares ya mencionados. “El Parlamento Andino como institución tiene una historia que se justifica en la necesidad y la presencia en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile -país asociado- de ser parte de un proceso que buscan consolidar la integración indoamericana como fue el sueño de Víctor Raúl Haya de la Torre”, señaló León Flores.

Los días 23, 24 y 25 de octubre, Rosa León difundió el quehacer de un parlamentario andino. En Moche se desplazó por varios sectores como Moche Pueblo, Miramar, Las Delicias, Curva Sun, y la campiña de Moche. En Florencia de Mora se realizó una amplia reunión masiva en el CETPRO “Manuel Arévalo” que contó con el auspicio de la directora Rosa Benites, en la que participaron varios sectores de la jurisdicción. En ambas localidades se difundió el proyecto “Andinito” que busca crear la cultura de integración andina comenzando por los niños y los jóvenes de tal forma que conozcan este gran concepto y el rol del parlamento andino, aseguró León Flores. Los diálogos itinerantes se continuaron en varias localidades del valle Chicama y la parlamentaria anunció que también se realizarán en otras zonas de la región La Libertad

Evaluadores acreditados por el SINEACE - CONEAU participaran en el Seminario Nacional: “EL MAPA FUNCIONAL DEL BIOLOGO POR COMPETENCIAS”

El colegio de Biólogos del Perú, a través de la comisión nacional de certificación, realizara el seminario- taller: “Elaboración del mapa funcional del Biólogo por competencias” ha realizarse el Domingo 15 de Noviembre del presente de 9.00am a 6.00pm. en el auditorio del Colegio de enfermeros del Perú, sito en Psj. Santa Cruz Nro. 564 Jesús María- Lima, cuya finalidad es concluir y aprobar el perfil del Biólogo por competencias.
Así lo dio ha conocer el Dr. Hermes Escalante Añorga, Decano nacional de dicha institución. Prosiguió para ello contaremos con la participación de representantes del órgano oficial ( CONEAU ) y nuestros destacados colegas Biólogos Luis Carrasco Mendo, Flor de María Madrid, Marianella Salinas y Marco Villacorta Olaza, evaluadores acreditados por el SINEACE - CONEAU .y como invitados estarán especialistas representantes del colegio Medico y del colegio de Enfermeros afín de compartir experiencias en esta importante temática.
Cabe resaltar que dichos profesionales forman parte del staff de los 64 profesionales de ciencias de la salud y educación de la primera Promoción de evaluadores acreditados por el CONEAU, en tal distinción estuvieron presentes renombradas autoridades y el Dr. Oscar Ugarte Ubillus Ministro de salud.

Así mismo Escalante Añorga, extendió la invitación a todos los Consejos Regionales del colegio de biólogos a participar en este importante certamen, afín de poder contar con sus valiosos aportes, en cada área de desempeño y se pueda concretizar con éxito el mapa del biólogo por competencias, que será presentado al órgano oficial (CONEAU).
Finalmente manifestó, afín de contribuir con nuestros agremiados y puedan cumplir a cabalidad su desempeño, se esta priorizando como eje de gestión la capacitación y certificación profesional, persiguiendo fortalecer las competencias de los profesionales biólogos a través de los diplomados y II especialidades.

Se inició XII Simposio Internacional del Espárrago en Lima

(ANDINA).- Perú es sede del XII Simposio Internacional del Espárrago (IAS), el evento más importante del mundo de ese sector, que se inició en la víspera (jueves) y se prolongará hasta este domingo en Lima, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Durante el evento se promueve el intercambio de conocimientos en la investigación del cultivo de este producto a nivel mundial, y cuenta con la participación de expertos de Estados Unidos, China, Japón, Polonia, Alemania, Nueva Zelanda, Italia, España, Argentina, Honduras y Perú.
El simposio es promovido por la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) y en Perú es organizado por el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), Promperú y la Universidad Agraria La Molina.
Cabe indicar que Perú es el primer país exportador de espárragos del mundo y es conocido mundialmente por su alta calidad, y esta especialización en su cultivo lo ha llevado a ser reconocido como Producto Bandera.
Según informó el IPEH, entre enero y setiembre del presente año las exportaciones peruanas de espárrago en sus tres presentaciones (fresco, conservas y congelado) alcanzaron los 251 millones de dólares.

De esta cifra, 155 millones de dólares correspondieron a espárragos frescos, lo que significó un incremento de 3.3 por ciento.
Este resultado se explica por los mayores envíos hacia Estados Unidos (87 millones de dólares), Países Bajos (27 millones) y Australia (tres millones).

Lady Balarezo se queda en Latin American Idol!




Peruana fue la segunda en pasar a la cuarta eliminatoria. Tania Meyer de Paraguay fue eliminada.

(RPP) Lady Diana Balarezo, la aspirante peruana en la cuarta temporada de Latin American Idol logró pasar a la siguiente ronda eliminatoria del concurso de talento vocal.
En la víspera su interpretación del tema "Mi vida entre tus dedos" del italiano Gianluca logró que el miembro del jurado Jon Secada reconociera su esfuerzo y le dijera que su canto había subido al 40% cuando anteriormente le mencionó que estaba en 2% y entonces Óscar Mediavilla hasta señaló que hubiera sido lo mismo no verla cantar. Su continuación en LAI se debe a su meritorio esfuerzo.
La representante de Paraguay Tania Meyer quedó fuera del concurso al no lograr el suficiente nivel de mensajes. Incluso poco antes que se anunciara su salida el miembro del jurado Mediavilla opinó que ella sería quien tendría que dejar el concurso.

La tercera eliminatoria de la cuarta temporada de LAI mostró que la producción del programa llevó a los jóvenes aspirantes a espectar el docu-film de Michael Jackson "This is it". Los muchachos coincidieron en señalar que ver el filme fue una experiencia inolvidable porque El Rey del Pop era una persona irrepetible.
Siguen en el concurso una semana más Eduardo Aguirre de Costa Rica, Lady Balarezo del Perú, Martha Heredia de República Dominicana, Fernando Lara de Ecuador, Rubén Álvarez de Chile, Sara Bellomo de Venezuela y Rolando López de México.
Los menos votados resultaron ser Rolando López de México, Tania Meyer de Paraguay (que al final dejó el concurso) y Sara Bellomo de Venezuela.
El próximo miércoles 4 de noviembre continuará la ronda eliminatoria que se podrá apreciar a partir de las 9 p.m. por Red Global y Sony Entertainment.

Alfabeto latino pierde piso: otros caracteres se podrán usar en direcciones web

Organismo regulador permitirá el uso del idioma hebreo, chino, entre otros, en el URL. Sería a partir del 2010 y se busca que Internet sea más accesible

Seúl (EFE). La organización privada reguladora de los nombres de dominio en Internet (ICANN, en inglés) acordó hoy en su cumbre anual en Seúl la futura internacionalización del uso de caracteres no latinos en las direcciones web.
Ello permitirá, previsiblemente desde el año próximo, que se utilicen nombres en idiomas como hebreo, cirílico, coreano, hindi, chino y árabe, entre otros, en las direcciones URL de Internet, según informan hoy los medios surcoreanos.
La Corporación de Asignación de Nombres y Números en Internet (ICANN), una organización privada sin ánimo de lucro que coordina dominios, direcciones IP y protocolos de Internet en el mundo, tomó hoy esa decisión, que en principio podría comenzar a aplicarse a partir de mediados de 2010.
A partir del próximo 16 de noviembre ICANN comenzará a aceptar las peticiones de cambio en los nombres de dominio, de forma que utilicen otros caracteres distintos a los latinos, para que puedan comenzar a funcionar por etapas desde mediados de 2010.

CONFÍAN EN QUE INTERNET SEA MÁS ACCESIBLE DE ESTA MANERA
En un comunicado, el presidente de ICANN, Rod Beckstrom, dijo que se trata de un paso histórico para la internacionalización de Internet pues se hará más accesible para los 800 millones de usuarios que no hablan idiomas con alfabetos latinos.
Se espera que la aprobación de este sistema permita un mejor acceso a internet de los usuarios procedentes de países como China, Corea del Sur, Rusia o las naciones árabes.
Hasta ahora sólo los caracteres latinos eran válidos universalmente para transformarse en los códigos numéricos de las direcciones IP con las que se accede a las páginas web.
Tras lo decidido hoy en la cumbre de la ICANN de Seúl, el sistema permitirá en un futuro introducir el nombre del dominio directamente en caracteres distintos a los latinos en la barra de dirección del navegador.
Algunos países, como Corea del Sur, ya han introducido sistemas para reconocer las direcciones de internet en sus propias lenguas, pero el sistema no es generalizable a todos los ordenadores.
La decisión aprobada hoy por la ICANN, previamente ya anunciada, puso fin a su cumbre de nueve días en Seúl y coincide con el 40 aniversario del primer mensaje entre dos computadores conectados a gran distancia, desde Los Ángeles a San Francisco, que se considera el antecedente de Internet.(El Comercio)

jueves, 29 de octubre de 2009

Inauguran pavimento rígido en calle Bolognesi de Cascas

Por: Orlando Espinola Rodríguez
“Con la participación y trabajo de la población podemos hacer grandes cosas en beneficio de nuestra provincia”, dijo el alcalde de la provincia de Gran Chimú Joel Díaz Velásquez durante la inauguración de la construcción del pavimento rígido de la calle Bolognesi.
Donde se ejecutaron trabajos de mejoramiento de las redes de agua y desagüe con la colocación de sus respectivas cajas y el alineamiento de las casas con una inversión de 90 mil nuevos soles.
También felicito al comité y a todos los moradores por su participación con su mano de obra no calificada y agradeció al alcalde de la provincia de Contumaza por su apoyo con un tractor de oruga, parte de combustible y mantenimiento para poder bajar por lo menos 3 metros en la parte intermedia de esta calle donde nosotros pusimos nuestro cargador frontal y el volquete para poder realizar estos trabajos agrego Joel Díaz.
En esta ceremonia que contó con la presencia de los regidores Fernando Vilcamango Medina y Gaby Vargas Díaz y apadrinaron esta obra el Alcalde de la provincia de Contumaza Carlos Muguerza Alva en cuya representación participo Víctor Díaz Briceño con la señora Nimia Alcántara Amaya.

Díaz Velásquez anuncio que en enero del próximo año se ejecutaran los trabajo de pavimento rígido, mejoramiento de las redes de agua y desagüe con la colocación de sus respectivas cajas y el alineamiento de las casas en la calle 28 de octubre la ejecución de estas obras enmarcan el desarrollo de Cascas y la provincia

GRAN FERIA TAURINA
Durante las celebraciones de la fiesta patronal en honor a la Santísima Virgen del Rosario de Chiquinquirá de Cascas se desarrollaran tardes taurinas los días 31 de octubre y 1 de noviembre en el estadio a las 4:00 p.m. con la participación de los toreros Paco Céspedes y Antonio Campos y toreando a caballo en el arte del rejoneo a Ricardo Bustamante agrego el alcalde Joel Díaz.
En estas tardes Taurinas también participaran los Ases del Ruedo, el Bombero y sus Enanitos Toreros donde se lidiaran 10 bravísimos ejemplares y 2 de muerte de la ganadería Monte Carmelo de Chuquizongo, estas ferias taurinas se realizan con el auspicio de la municipalidad y el comité de fiesta finalizo la autoridad edil.

EN EL ENIGMATICO BOSQUE DE CUYAS

Por: Iván la Riva Vegazzo
http://ivanlariva.blogspot.com/

Siempre he vinculado a la provincia de Ayabaca con su fidelidad por la venerable imagen del Señor Cautivo y con los restos arqueológicos del centro administrativo inca de Aypate, al pie del gran Cápac Ñan. Cuando me enteré que cerca de la capital provinciana existía un bosque de neblina, con árboles muy antiguos y con una fauna muy particular, por mi condición de viajero, no dude en conocer aquel interesante potencial recurso turístico.
La andina provincia piurana, dista unas cinco horas desde de la capital regional, la cálida Piura. Una carretera asfaltada nos acompaña hasta Paimas distrito, en cuyas laderas abundan los ceibos, árboles cuyas extensas ramas les dan un aspecto “fantasmagórico” pues de ellas cuelga la lana que éste produce. En su tronco almacena agua para las épocas secas, por eso el permanente color verde de su corteza. A poca distancia, antes de Paimas, en el caserío de Culqui una ancestral piedra “wanka”, cual oráculo prehispánico nos pronosticó un exitoso viaje, como todos los que hago, previa oración al Altísimo.
Atravesando una geografía propia de la serranía esteparia y luego de vencer una pronunciada y árida cuesta llegamos a nuestro destino. Ayabaca, ubicada a 2,819 metros de altura es una típica ciudad andina de la región quechua, con sus bondades y carencias; y con gente muy hospitalaria. Fiel a mi interés de “historiador autodidacta” indague por el ayabaquino Contralmirante Lizardo Montero Flores quien ocupó la Presidencia del Perú de 1881 a 1883 en plena guerra con Chile, personaje poco mencionado en la historia de nuestro país. Un atento poblador me llevó a la casa donde nació Montero, quedando satisfecha mi curiosidad.
A escasos cinco kilómetros, pasando por Yacupampa, al pie del mirador de Yantuma, se halla el famoso bosque de Cuyas, razón de mi viaje. Hasta hoy ignoro el por qué de su nombre. Para mí, fue verdaderamente impresionante estar delante de él, me parecía estar frente a un pedazo selva alta amazónica, ¡en plena serranía¡
Su altitud varía entre los 2200 y 2900 msnm, es un bosque de neblina de unas 600 has. conformando un ecosistema forestal único y de abundante flora y fauna silvestre. Su ambiente está caracterizado por una estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación. Con la compañía de dos entusiastas “ángeles protectores” del bosque, me propuse recorrerlo en dos zonas distintas. Guiado por don Esteban Aguilera hombre que desde su niñez ha sentido el bosque como suyo y de Blanquita Salazar una excelente profesional de gran sensibilidad por la naturaleza, nos internamos en aquella enigmática “selva serrana”.
En una primera etapa recorrimos la zona conocida como “bosque secundario”, es decir un bosque cuyos árboles alguna vez fueron talados y han vuelto a renacer. Me informaban que las especies forestales tenían entre ochenta y cien años. Hay senderos para transitar y poder apreciar, gracias a que la luz solar penetra entre las ramas, una gran variedad de bromelias, orquídeas y algunos frutales. Llamó mucho mi atención el “toronche”, una pequeña papaya similar a la arequipeña.
Mas adelante nos esperaba el “bosque primario”, cuyos árboles nunca habían sido talados. Estos son enormes en tamaño y edad, en especial los repragueros y los paltones. Sus ramas, llenas de musgo por la humedad que produce la neblina, acogen también a orquídeas y bromelias. Dada la espesura del mismo, los rayos solares penetran con dificultad como en la selva amazónica. En este medio cohabitan más de cien especies de aves como la pava barbada o de monte, búho estigio, pauraque, colibrí pico espada, chilalo u ollerano, rasca hojas, quetzal cabecidorado, entre otras. Caminar en el bosque no es cosa fácil pues se yergue majestuoso sobre una ladera pedregosa. Esta característica geográfica impidió que los depredadores acaben con el por la dificultad que significaba trasladar los árboles talados. La noche nos cayó cuando estábamos dentro del bosque por lo que salir se convirtió en una aventura con innumerables resbalones y caídas, poco gratas por cierto.

Al final de la jornada no pudimos menos que felicitarnos por haber transitado por un auténtico relicto, único en esta parte del Perú. Razón más que suficiente para hacer esfuerzos por resguardarlo y protegerlo. El bosque de Cuyas debe estar considerado, previa protección y adecuado manejo, obligatoriamente en la oferta turística piurana. Para ello es necesario que la población se sensibilice en el uso racional del tesoro que Dios les ha dado. El ecoturismo debe ser la actividad que debe practicar la comunidad local para recibir los beneficios que éste trae consigo.
El regreso a Piura por otra ruta, también fue interesante. Un rosario de pueblos esperaba nuestro paso, primero Ambasal, luego Sicchez, después Jililí que aquel día celebraba su fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís, mas adelante Montero y al final Paimas nuevamente. He regresado encantado de haber conocido un pedacito de mi patria y comprobado que hay personas muy comprometidas con la preservación de nuestros tesoros naturales, don Esteban y Blanquita son dos muestras de ello

MPT reconoce apoyo de Oltursa al turismo, en beneficio de escolares de Trujillo

Por: Manuel Rodríguez R.
Promover la actividad turística para el crecimiento de nuestra región es el objetivo que persiguen la Municipalidad Provincial de Trujillo y la Empresa de Transporte Turístico Olano SA, OLTURSA, entidad privada que fue reconocida por la colaboración con la comuna trujillana en el desarrollo de programas de apoyo social.
La regidora Gloria Montenegro, en representación del alcalde César Acuña Peralta, hizo entrega de un diploma de reconocimiento y Medalla de Honor a Octavio Pinillos Orbegoso, representante de Zona Trujillo, durante la ceremonia organizada por el 28° aniversario de esta empresa de transporte de pasajeros.
Desde el 2008, OLTURSA promueve el turismo en los niños y adolescentes con el programa RUTA EDUCATIVA MPT-OLTURSA, que se realiza todos los sábados con la participación de los estudiantes de las diferentes instituciones educativas públicas.
“Hay que felicitar el trabajo desinteresado que realiza esta empresa privada. Con su colaboración lograremos consolidar una cadena de desarrollo sostenible del turismo, enseñando a los más jóvenes a valorar su cultura”, indicó la autoridad edil.

La Municipalidad Provincial de Trujillo, prosiguió la regidora, tiene las puertas abiertas para las empresas e instituciones privadas que quieran participar de programas de apoyo social, que permita el crecimiento sostenible de nuestra ciudad.
Por su parte, el Jefe de la Zona Trujillo de OLTURSA informó que se vienen realizando conversaciones con agencias de viaje, hoteles y operadores turísticos para promover en conjunto a nuestra ciudad como un referente para el turismo interno.

Lucero Barth: una peruana que triunfa en Austria

Por: Nivardo Córdova Salinas
La pedagoga peruana Lucero Barth, quien nació en Lima, está realizando una permanente actividad de promoción cultural en Austria, país donde radica desde hace dos décadas.
Llevando música coral a Centroamérica, artesanía peruana a la ciudad austriaca de Graz y ropa con diseños andinos a Japón –donde radica parte de su familia-, Lucero vive en una permanente labor didáctica y artística. Recientemente, la prestigiosa revista austriaca “Megaphone” le dedicó un reportaje especial por su labor.
“Tenemos que ser conscientes de que somos ciudadanos del mundo”, señala la profesional peruana, quien a los 27 años de edad enrumbó a Europa, trabajando desde hace años como maestra en Austria.
“Pongo mucha dedicación a la enseñanza, porque los jóvenes son el espejo de la sociedad”, afirma. Cuando ella no está en el aula con sus alumnos y alumnas, organiza proyectos de fotografía y danza.

“Lo que falta en Austria es el sentido de solidaridad que hay en Perú. A pesar de que muchos peruanos viven en extrema pobreza, existe un sentimiento muy fuerte de unidad. Cada uno ayuda al otro como puede”, declaró a Megaphone.

Colegio San José Obrero de Trujillo se corona Sub campeón nacional de Basket, categoría 17 años

Por: Maribel Moreno Ojeda
Los juegos escolares sub 17 organizado por el IPD llegaron a su final y este lunes, luego de una larga competencia se desarrolló el disputó final de los Juegos Deportivos Nacionales en la disciplina de Básketbol, donde las representantes del la ciudad de Trama y el Colegio San José Obrero de Trujillo disputaron una final de Lujo, que luego de mucho empeño las representantes de nuestra ciudad se coronaron Sub Campeonas Nacionales.
Participaron 12 equipos de las diferentes regiones del país, teniendo el equipo del colegio San José Obrero que competir con los siguientes equipos dentro de su serie:
San José Obrero vs. Fed Froebel (Ayacucho), con el cual se tuvo un score de 34-44
San José Obrero vs. Nstra Sra.del Rosario (Chiclayo), con el cual se tuvo un score de 51-38; habiendo en este partido jugado tiempo suplementario.
San José Obrero vs. Sagrado Corazón (Loreto), con el cual se tuvo un score de 52-18.
Habiendo ganado los 3 partidos consecutivos, el Colegio SJO paso como Campeón de su serie a la etapa semifinal, disputando el partido con el colegio Santa Rosa de Puno; con un score de 57 a 47; debemos destacar que el equipo de Puno dejo en el camino al Campeón Damas de la ciudad de Lima.

Luego de este partido paso a disputar el primer y segundo lugar con el colegio Sagrada Familia de la ciudad de Tarma, con un score de 44-38; obteniendo el titulo de Sub-Campeón Nacional; debemos precisar que este campeonato las edades de la mayoría de las jugadoras de los equipos de la zona Sur del país se encuentran bordeando los 17 años, y la edad de nuestras muchachas están entre los 15 y 16 años; pese a que esta es una diferencia importante la garra de este equipo fue reconocida por todos los que en el transcurso de esta competencia tuvieron la oportunidad de participar en cada uno de los partidos.
El equipo de la categoría sub-17 está conformado por Luciana Rodríguez Mantilla, María Alejandra Valdivia Risco, Gabriela Aranda Moreno, Camila Agreda Rocca, Ana Paula Mejia Mallorca, Diana Cáceres Marquillo y Anita Martín Mauricci; así mismo fue convocada a este equipo Diana Asmad del colegio Sagrado Corazón y Melanie Romano de la ciudad de Huaral.
DATOS:
Para obtener el titulo de Campeón Provincial
La competencia se llevÓ a cabo entre los colegios de la Provincia de Trujillo; siendo la final entre los colegios Sangrado Corazón y San José Obrero Marianistas.
Para obtener el titulo de Campeón Departamental
El colegio San José Obrero Marianistas se enfrentÓ a los equipos de Huamachuco y Chepén.
Para obtener el titulo de Campeón Inter Regional
Estas competencias se desarrollaron en la ciudad de Trujillo, y el colegio San José Obrero Marianistas se enfrentó a los equipos de Huaraz y Lima Norte (Huaral).
Para obtener el titulo de Campeón Nacional
Estas competencias se desarrollaron en la ciudad de Lima, teniendo como escenarios la Explanada Sur y Norte del Estadio Nacional y el coliseo de la Universidad de San Marcos.

En Usquil se celebra día de la seguridad alimentaria.

Tortilla de chocho y quinua gana concurso gastronómico.

Por: Javier Meregildo Castillo
En le marco de la celebración del día de la seguridad alimentaria, realizado en el distrito de Usquil, provincia de Otuzco, se organizó un colorido pasacalle con la presencia de más de 40 delegaciones provenientes de los diferentes caseríos e instituciones públicas y privadas de esa localidad.
La actividad fue organizada por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Pronaa – Trujillo, en coordinación con el programa Juntos, la ONG Word Visión, el Clas de Usquil, Banco de la Nación y la Municipalidad Distrital de Usquil.
Las celebraciones conglomeraron cerca de 3 mil personas provenientes de más de 22 localidades de Usquil, entre las que se encuentran Monchacap, El Carmelo, Barro Negro Bajo, Chiguillan, Chulluchugo, Monchacap, Namoshugo, Coina, Las Delicias, Huaca Mochal, Sholocday, Miguel Grau, Pacosbamba, entre otros.
El programa se inicio con el izamiento del pabellón nacional en la Plaza de Armas del distrito, luego un desfile de delegaciones por las principales calles, con temas alusivos a la seguridad alimentaria, en donde se premio con un kit del PRONAA (carretilla, un pico una palana y una balanza de reloj), al caserío de Shiguillan por presentar un grupo con una danza en homenaje al nativo.

También se organizó un concurso gastronómico con la presentación de platos típicos, preparados con ingredientes oriundos de cada zona, ricos en proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas, componentes indispensables para la nutrición.
El primer lugar fue para la tortilla de chocho con quinua y puré de poroto, elaborado por la delegación del caserío de Namoshugo, el cual obtuvo un kit del Pronaa (carretilla, un pico una palana y una balanza de reloj).
El segundo puesto fue para el potaje de cuy con crema de palta y berenjena, preparado por la Institución Educativa Teófilo Benites, el cual obtuvo una batea nutritiva consistente en arroz, frejol, leche, aceite, habas y trigo.
Finalmente se realizó un campeonato de fulbito de mujeres, donde ganó el elenco de Usquil un premio de un kit de PRONAA.

Empiezan dificultades en carretera norte hacia Pataz

(El Tayabamba.com).- Las lluvias han empezado a estropear el transito regular hacia el ande liberteño principalmente por la vía norte hacia la provincia de Pataz.
El alcalde provincial de Sánchez Carrión, Carlos Loyola Márquez, manifestó a un medio regional que “La carretera a Huamachuco, entre el desvío de Otuzco y Agallpampa, está intransitable y esto se debe a la incompetencia, falta de criterio técnico e ineptitud de los funcionarios de Provías Nacional, en perjuicio de más de 500 vehículos que a diario recorren esta vía”.
Como ya se sabe, nuestro departamento de La Libertad frecuentemente se elogia de ser uno de los departamentos más ricos y exitosos del norte, pero tiene que hacer un silencio casi religioso cuando se trata de mirar hacia el este de la región, las provincias andinas liberteñas, su talón de Aquiles.
La autoridad de Sánches Carrión, manifestó además sobre el estado de las vías que “Los afectados son los conductores y pasajeros de los vehículos livianos y pesados que suben y bajan de Cajabamba, Pataz, Santiago de Chuco, Julcán y Huamachuco. Ellos se ven obligados a quedarse toda la noche hasta que seque el terreno para avanzar, ya que corren el riesgo de que el barro los jale hacia el abismo, con lamentables consecuencias”, manifestó el alcalde.

Además el burgomaestre huamachuquino habría asegurado que se comunicó con los representantes de Provías Nacional y la respuesta habría sido que no cuentan con maquinaria para actuar de inmediato porque la tienen ocupada en otros puntos de la región.
La situación de las carreteras del ande liberteño no pueden seguir siendo atendidas por Provias como lo hacen los bomberos para cada incendio, las vías de comunicación terrestre de Trujillo a Tayabamba requieren de una respuesta de Estado.

Taller de TBC, VIH e Influenza Ah1 N1 en ASCOPE

Por: Pedro Flores Chávez
Este viernes 30 de Octubre, desde las 08:30 a.m., la Municipalidad Provincial de Ascope será la sede del I Taller de TBC y VIH- SIDA para Periodistas, organizado por la Fundación ANESVAD, la ONG IDIPS y el Comité Multisectorial de Salud de Ascope (que agrupa entre otros actores sociales a la Municipalidad Provincial de Ascope, el Centro de Salud Rosa Sánchez, el Centro de Médico de ESSALUD Ascope, la UGEL – Ascope, la Asociación de Promotores de Salud de Ascope y la Comisión de Regantes), en el marco “Proyecto de Mejora de la Calidad de Atención del Usuario(a) con Tuberculosis, a través del Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta del Sector Salud y la Sociedad Civil”.
El mencionado evento, que contará con facilitadores (Profesionales de la Salud y la Comunicación) de primer nivel, tiene por finalidad fortalecer las capacidades técnico profesionales de los Periodistas del medio; ampliar el horizonte de información en la temática de salud e iniciar una labor conjunta eficaz, que contribuya a prevenir y controlar la Tuberculosis y el VIH SIDA en la Provincia de Ascope.
En la región La Libertad, Ascope es la segunda provincia con mayor cantidad de personas afectadas por TBC y el VIH – SIDA, convirtiéndola en lo que se denomina “zona de riesgo”.

LA CAPACITACIÓN ESTARÁ A CARGO DE LA MAGISTER MARY GARCIA SHIMIZU, RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL –SRS LCC PIURA II SULLANA.

Beneficiarios no rinden cuentas de subvenciones, habrá proceso judicial para recuperar dinero

Por: Manuel Rodríguez R.
La Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Gerencia de Desarrollo Social, implementó un programa de apoyo social con una partida de subvenciones consignada en el presupuesto municipal para cada año fiscal, para ayudar a personas de humilde condición económica.
La mayoría de las subvenciones están destinadas, según petitorio de las personas que las requieran, a la compra de medicina, ayudar a financiar operaciones quirúrgicas, estudios, alimentos, gastos en pasajes con motivo de salud, compra de sillas de ruedas y prótesis, entre otras.
Los beneficiarios, antes de recibir el apoyo económico, debidamente verificadas por una asistenta social de la Gerencia de Desarrollo Social, se comprometen a rendir cuenta en forma documentada de la inversión hecha, devolver el saldo si lo hubiera, por tratarse de dinero del tesoro público.
En base a la aprobación de las subvenciones hechas por la gerente de Desarrollo Social, Tania Baca Romero, el alcalde, con la mejor voluntad de servir a los pobres hace entrega de los cheques, pero son muchos los beneficiarios, que no cumplen con rendir cuenta del dinero recibido.

Ante esta situación anómala la Gerencia de Desarrollo Social mediante oficios notifica a los beneficiarios para que cumplan con la rendición de cuentas. En caso negativo da cuenta a la Gerencia Municipal, para que la Procuraduría inicie el proceso judicial respectivo y recuperar el dinero.
La rendición de cuentas se hace mediante comprobantes de pago, boletas, facturas, recibo de honorarios profesionales, que justifican la inversión de las subvenciones recibidas, de acuerdo a la Directiva Nº 003-2008-MPT/GAF, indicó el abogado asesor de la Gerencia de Desarrollo Social.
Del ejercicio fiscal 2008, de los centenares de subvenciones entregadas, quedan aun 74 sin rendir cuenta y del presente año 2009, hay 129 casos en igual situación.

Nadie paga al Regional, deudas podrían sacar de la crisis a hospital.

(Diario La Primera) Mientras galenos y trabajadores de la salud piden declarar en emergencia a dicho nosocomio, las empresas y entes de la salud le deben millonarios montos que si se pagasen, lo podrían sacar del estado calamitoso en el que se encuentra.
Son diversas las voces que han solicitado a las autoridades del sector salud declarar en emergencia al hospital Regional Docente de Trujillo, debido a que ésta se encontraba en pésimas condiciones. Ya sea la Federación Médica o el Sindicato de Trabajadores de este nosocomio, todos apuntaban a que en el hospital no se contaba con la infraestructura ni el equipamiento indicado para atender a los miles de pacientes que llegan al sanatorio.
Sin embargo esta realidad podría mejorar si las empresas que funcionan dentro del hospital y los entes de salud cancelaran las deudas que mantienen desde hace algunos años, las cuales ascienden a miles de soles.

Caso Resomag
Pese a haberse denunciado oportunamente a la empresa Eske Group de propiedad de Hugo Díaz Lozano, por no cancelar el 10% de sus reales utilidades al Hospital Regional Docente de Trujillo, en cuyos ambientes viene funcionando el servicio de resonancia magnética “Resomag Center”, quienes prácticamente han expropiado los casi cien metros cuadrados del hospital donde funciona el resonador magnético sin que los ingresos reviertan en beneficio del nosocomio.

Esta entidad privada está en el interior del Regional desde la gestión del ex presidente del Gobierno Regional Homero Burgos en el año 2005, en donde se avaló las operaciones de esta empresa.
Al respecto el secretario general del Sindicato de Trabajadores de este nosocomio, Walter Camacho, mostró su extrañeza por la displicencia y la falta de interés de las autoridades para que se haga efectivo el cobro de este porcentaje. “A la fecha el acuerdo no se ha cumplido, desconociéndose el monto real de la deuda, mientras que Eske Group se beneficia económicamente con los grandes ingresos que recauda a costa del pueblo que cree que Resomag es propiedad del Hospital Regional”, aseguró el dirigente.

Más deudas
De igual manera sostuvo que el Hospital Belén les adeuda desde hace más de seis meses la suma de 70 mil nuevos soles por el tratamiento de residuos sólidos. “Esta deuda se tiene pendiente, las autoridades del hospital no se pronuncian al respecto y no se hace nada por efectivizarla”, precisó
Otro grave problema es la deuda que mantiene el Estado por el Seguro Integral de Salud (SIS), programa que atiende gratuitamente al pueblo, para lo cual debe destinarse aproximadamente 700 mil nuevos soles. “Con esos recursos se debería atender y comprar los medicamentos para los pacientes asegurados por el SIS, pero si el Estado no los transfiere, ¿cómo vamos a atenderlos y cómo vamos a adquirir estos medicamentos?”, precisó Walter Camacho.
Finalmente agrega que hace algunos años se emitió una resolución por la cual el Regional se consideraba de III Nivel por lo que debería recibir aproximadamente 350 mil nuevos soles mensuales como recursos ordinarios, lo cual no se cumple puesto que sólo reciben cerca de 80 mil nuevos soles, dinero insuficiente para cubrir las necesidades básicas del mantenimiento del hospital. “Se han dedicado a contratar personal más allá de las necesidades, tanto así que se tiene actualmente 170 contratados que representan un desembolso de 200 mil nuevos soles mensuales”, acotó.

DETALLE
“Tenemos escasez de muchísimos recursos como detergentes para laboratorios y lavandería, guantes, sillas de ruedas. Hace poco el hospital no tenía ni algodón, lo que obligaba a los pacientes a comprarlo. Son cosas mínimas que es una vergüenza decirlo, pero es la realidad de un hospital que se muere de a pocos junto a sus pacientes por escasez de recursos”, finalizó el dirigente.