Mostrando entradas con la etiqueta huaca de la luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huaca de la luna. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2012

Piezas de Huaca de la Luna se exhiben en Cádiz

• Será vista por europeos hasta setiembre 2012

España.- Los turistas europeos no dejan de sorprenderse gratamente con las piezas de la exposición “Tesoros pre incas de la cultura Moche: el Señor de Sipán, Huaca de la Luna y Dama de Cao”, en especial del proyecto UNT “Huacas del Sol y de la Luna”, que se exhiben desde marzo hasta setiembre en la Casa de Iberoamérica de Cádiz (España), con motivo de la celebración del bicentenario de la Constitución de Cádiz (1812).
El co director del proyecto UNT, Mg. Ricardo Morales Gamarra, quien estuvo presente en la inauguración, informó que se trata de 53 piezas entre cerámica, madera y oro encontradas en el Valle Moche, así como extraordinarias fotografías reveladas en alta definición que impacta por su nitidez en escala 1 a 1. Se aprecian el paisaje del complejo Huaca de la Luna con el cerro Blanco, detalles de escalones de la portada principal del templo y los rombos con la deidad felínica en su parte central.
“Esto impresionó mucho a la reina Sofía de España a quien hicimos recordar su grata visita a la Huaca de la Luna en octubre del 2008, tres años después que la UNT recibiera el premio Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, por los trabajos realizados en el complejo arqueológico Moche”, expresó el restaurador.

Pero si la reina se sorprendió con la exposición, la delegación peruana se sorprendió mucho más cuando se enteró que la reina Sofía cuida en Palacio de la Zarzuela (Madrid) un perro viringo, que es una raza de perro sin pelo, muy extrovertido y obediente.
Por la noche, en la inauguración colectiva, en la misma ex Cárcel Real (ahora Casa de Iberoamérica) causó sensación la danza peruana marinera con el tema “Backus”, empresa que brinda tenaz apoyo a la cultura en Trujillo y en especial al proyecto UNT Huaca de la Luna.
La exposición fue posible gracias al curador Luis Hurtado con el apoyo del Ayuntamiento de Cádiz, que tiene como alcaldesa a doña Teófila Martínez Saiz. Está muestra en Cádiz están considerada como uno de los grandes sucesos del siglo XX, comparándola con la Tumba de Tutankamon, la Tumba del Rey Maya de Pacal o el descubrimiento de Machu Picchu.
Las investigaciones arqueológicas –Sipán, Cao y valle Moche- que se muestran en Cádiz están consideradas como uno de los grandes sucesos del siglo XX, comparándola con la Tumba de Tutankamon, la Tumba del Rey Maya de Pacal o el descubrimiento de Machu Picchu.

Más datos:
La exhibición se realiza gracias al Ayuntamiento de Cádiz y a REPSOL, que han hecho posible la participación de diversas instituciones peruanas como el Ministerio de Cultura a través de la Unidad Ejecuta Naylamp de Lambayeque, Universidad Nacional de Trujillo, Patronato Huacas del Valle de Moche, Fundación Augusto N. Wiese y Fundación Museo Amano de Lima, con sus investigadores como Walter Alva, Luis Chero, Régulo Franco y Ricardo Morales, y directivos como Marco Aveggio (Fundación Wiese), Alfredo Pinillos (Patronato Huacas del Valle de Moche) y Mario Amano (Fundación Museo Amano). Por otro lado, han participado como comisarios de la muestra Luis Hurtado y Julián García (España) y Rosa Martínez (Ministerio de Cultura, Perú). La planificación museográfica estuvo a cargo del arqueólogo peruano Bruno Alva. En el montaje y traslado de la colección participaron Arte-trans y Transportes Económicos. (Luis Cabrera Vigo)

martes, 24 de enero de 2012

Recuperan 90% de la fachada original de la huaca de la Luna en Trujillo

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Un 90 por ciento de la gran fachada original de huaca de la Luna, ubicada en Trujillo, La Libertad, fue rescatado tras de 20 años de excavaciones y trabajos de conservación, reveló hoy el codirector del proyecto arqueológico, Ricardo Morales.
Según señaló, la fachada se encuentra totalmente desenterrada y puede ser apreciada por los cientos de turistas que diariamente llegan al lugar para conocer esta antigua pirámide de adobe.
El mural, que cuenta con relieves policromados, presenta algunos daños en la zona superior, que reducen su altura de 27 a 21 metros, y en parte de sus últimos cuatro escalones por un enorme forado hecho por un compañía explotadora de huacas en época de la colonia.
“Por allí saquearon el templo en busca de sus más valiosos tesoros”, sostuvo el especialista.

Indicó que casi todos los relieves policromados tienen un alto grado de conservación, y en ellos se puede apreciar aún las figuras que fueron representadas en los siete escalones, incluso, con sus colores originales.
Sobre el primer escalón recientemente develado, dijo que muestra a un grupo de guerreros llevando a una especie de prisioneros.
“Esta iconografía explicaría cómo se desarrollaban las ceremonias rituales en la gran plaza de la huaca de la Luna, donde probablemente habían combates a muerte entre los mismos pobladores Moche y el perdedor era sacrificado”, señaló.
La teoría cobró fuerza con el hallazgo, en 1998, de 42 cadáveres, en estado óseo, que habían sido sacrificados con golpes y cortes en la garganta, y luego arrojados al aire libre en un sector del patio sur del templo.
Morales Gamarra destacó que el notable estado de conservación de la fachada es importante porque “ayuda a resolver muchas interrogantes sobre la arquitectura Moche”.
Además, afirmó que esto “refuerza nuestros argumentos ante la Unesco para declarar a este sitio como Patrimonio Mundial de la Humanidad”.
La huaca de la Luna se ubica a 20 minutos del Centro Histórico de Trujillo y es uno de los principales atractivos turísticos de la Ruta Moche.

lunes, 23 de enero de 2012

Develarán gran patio ceremonial de huaca de la Luna

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Comenzaron hoy los trabajos para retirar el adobe y la tierra que cubren el gran patio ceremonial de la huaca de La Luna, antiguo templo de la sociedad Moche, informó el codirector del proyecto arqueológico ubicado en la provincia de Trujillo, La Libertad, Ricardo Morales.
Estimó que 48,000 metros cúbicos de material se extraerán de los 10,000 metros cuadrados del recinto, lo que esto podría tardar entre 30 y 45 días.
Indicó a la Agencia Andina que con ello podrán develarse algunos secretos hasta hoy escondidos y que, incluso, podrían dar nuevas luces sobre cómo y en dónde se hacían los rituales en el patio Moche.
“Recientemente hemos descubierto y presentado lo que sería un altar semicircular de cuatro escalones, con pinturas planas y figuras en alto relieve policromadas; lo que hace pensar que otros más estarían distribuidos en la explanada”, dijo.

Según las teorías hasta hoy vigentes, el gran patio ceremonial sirvió para llevar a cabo rituales que probablemente contemplaban combates entre guerreros. El perdedor era sacrificado al interior de huaca de La Luna con golpes y cortes en la garganta.
Las principales pruebas de esto son los 42 cadáveres, en estado óseo, hallados hace más de diez años en el lugar, y las pinturas murales y cerámicas que retratan el hecho.
Morales agradeció a World Monuments Fund (WMF) por el aporte económico hecho en los últimos años que permitieron ejecutar diversos proyectos de conservación en el sitio.
La Huaca de la Luna, a unos 20 minutos del Centro Histórico de Trujillo, es uno de los principales atractivos de la Ruta Moche, circuito turístico que une los departamentos norteños de La Libertad y Lambayeque.

miércoles, 18 de enero de 2012

Proyecto UNT “Huaca de la Luna” mostró hallazgo sui generis

• Los Moches aún esconden secretos 1,200 años después

Por Luis Cabrera Vigo
Trujillo, La Libertad.-
Un nuevo hallazgo acaba de ocurrir al pie de la fachada completa de la Huaca de la Luna, que obligará a replantear la concepción que se tenía sobre la vida de los Moche y los eventos ceremoniales que se realizaba en dicho templo. Así resume el co-director del Proyecto Arqueológico UNT “Huacas del Sol y la Luna”, Santiago Uceda Castillo, lo que se acaba de mostrar a los medios de comunicación esta mañana.
Para participar de la ceremonia con la prensa llegaron la rectora (e) Dra. Flor Luna Victoria Mori; la vicerrectora académica Dra. Vilma Méndez Gil; la representante de la World Monuments Fund (WMF), Marcela Pérez de Cuéllar; la directora regional de Cultura, Teresita Bravo Malca (Cultura), la directora de Asuntos Corporativos de Backus, Malena Morales y el representante del Patronato Huacas del Valle de Moche, Alfredo Pinillos; el co-director del proyecto Ricardo Morales Gamarra.
La reunión sirvió también para mostrar el Premio “Luis Hochschild Plaut” que unos de los socios del proyecto, Backus, obtuvo de parte del Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) en diciembre del 2011, en el área Promoción del arte y la cultura peruana.

El premio es una escultura de Manuel Larrea titulada “Frágil equilibrio” y usa fierro soldado y lacas acrílicas, para representar al individuo de nuestros días, que vive la problemática del consumo, pero trabaja, sufre, disfruta, padece, anhela y se esfuerza por lograr la felicidad.

FACHADA COMPLETA
Primero, se mostró la recuperación completa de la fachada principal del monumento, que consiste en siete escalones decorados con relieves policromos, que luego de 14 años de trabajos ha sido liberado de los escombros que la mantuvieron cubierta por más de 1,200 años.

EL HALLAZGO
Pero lo que concitó el interés de los convocados fue una original construcción semicircular (en media luna) de cuatro escalinatas, que mide en su parte superior 3 metros y en su base alrededor de 5 metros y medio, con rampa de Este a Oeste, que a sospechas del arqueólogo UNT Santiago Uceda se trataría de un altar de sacrificios.
“No existe documentación o registro de otra edificación similar en otros lugares Moche; podría tratarse de un altar, pero es necesario revisar mucha iconografía”, expresó la arqueóloga Milagros Orbegoso, quien junto al restaurador Rafael Gordillo son los responsables del equipo de trabajo en la zona.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Huaca de la Luna realizará el 1er Festival Gastronómico de la campiña de Moche

Se proporcionará a los visitantes locales, nacionales e internacionales una gran variedad de exquisitos platos de la gastronomía de moche, reconocida por su sabor y diversidad.

Moche, La Libertad.- El Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna, realizará el 1er Festival Gastronómico de la campiña de Moche. Esta actividad se enmarca dentro de la ejecución del proyecto “Generación de empleo y mejora de ingresos consolidando el producto turístico Huacas de Moche”, cofinanciado por Fondoempleo, el Patronato Huacas del Valle de Moche, Fundación Backus y la Universidad Nacional de Trujillo
Este festival se realizará en los meses de noviembre y diciembre en los días: viernes 18, sábado 19, viernes 25 y sábado 26 de noviembre; y viernes 2, sábado 3, viernes 9 y sábado 10 de diciembre. El lugar de encuentro será las instalaciones del Museo Huacas de Moche, ubicado a 500m de Huaca de la Luna (en la campiña de Moche). Los horarios de atención serán de 11am hasta las 3:00pm y los precios de los platos serán de S/.5.00 nuevos soles (medio plato) y S/.10.00 nuevos soles (plato).

El objetivo de esta actividad es mostrar los avances alcanzados por los empresarios y empleados de comedor y cocina de los establecimientos de alimentos y bebidas de la campiña de Moche, en relación a la mejora continua de la calidad de los procesos en la elaboración de los alimentos y la atención. Es importante resaltar que, estos empresarios y empleados se han capacitado en cursos de cocina y comedor además de, habérseles brindado asistencias técnicas para la mejora de la distribución y manipulación de sus equipos en las áreas de cocina y comedor.

viernes, 15 de julio de 2011

Proyecto UNT Huaca de la Luna con nuevo circuito turístico

• Las nuevas rampas la harán de fácil acceso para personas con discapacidad

Trujillo, La Libertad (Luis Cabrera Vigo).- Una nueva propuesta para los turistas que arriban a la Huaca de la Luna acaba de presentar la Universidad Nacional de Trujillo, el Patronato Huacas del Valle de Moche, el World Monuments Fund y Backus con el denominado “Nuevo circuito turístico y sistema de pasarelas aéreas” en este monumento mochica.
Esta obra fue inaugurada y apadrinada por el Ministro de Cultura, Dr. Juan Ossio Acuña y la presidenta del Comité Peruano de Monumentos del Patrimonio Cultural de la World Monuments Fund, Sra. Marcela Pérez de Cuéllar en el área del Altar Mayor.
Hasta la plataforma superior de la Huaca de la Luna llegaron los co-directores del proyecto UNT Huacas del Sol y de la Luna, Santiago Uceda y Ricardo Morales; la directora de Desarrollo Sostenible de Backus, Malena Morales Valentín; el rector UNT, Dr. Orlando Velásquez Benites; el presidente del Patronato Huacas del Valle de Moche, Alfredo Pinillos Ganoza.
Igualmente, se contó con la presencia del teniente alcalde de Moche, Valentín Fernández; el presidente del grupo Pro Libertad, Luis Santa María Calderón; el asesor científico del proyecto Huaca de la Luna, Elías Mújica; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Elías Minaya; el representante de Cultura, Enrique Sánchez y de la unidad ejecutora Chan Chan, Cristobal Campana.

El co-director Ricardo Morales Gamarra explicó que se ha inaugurado un pequeño sector que va a ser piloto en el nuevo acondicionamiento turístico, porque la Huaca de la Luna tiene que ser manejada con un criterio conservacionista, para que toda visita sea segura, confortable y no destructiva.
“Vamos a evitar el doble paso sobre las mismas áreas a pesar de que se transita sobre caminos no originales (de material renovable), en el 2015 tendremos ese nuevo circuito que garantice la conservación climática del monumento y sus relieves que son extremadamente frágiles”, subrayó.
Igualmente, que se asegure la valoración real del monumento por parte del visitante (lo contrario no tendría sentido) y la capacidad de carga; es decir que el monumento soporte un mayor flujo sin que ello signifique su deterioro o descontento del visitante.
Morales Gamarra anunció que se acondicionará un sector de rampas que conectan el área de sacrificios humanos con el Altar Mayor –con circulación en un solo sentido- que la hará ideal para la observación a cierta distancia de las superficies policromadas.
Además las rampas brindarán facilidades a las personas con discapacidad para que puedan visitar la Huaca de la Luna con mayor comodidad, se evitará en lo posible las escaleras.

AMENAZAS EN LA HUACA
Más adelante, el presidente del Patronato Huacas del Valle de Moche, Alfredo Pinillos señaló que existen una serie de amenazas al patrimonio, como son el desacertado manejo los residuos sólidos y la basura que invade y agrede el entorno del monumento arqueológico; la inseguridad ciudadana, las obras inconsultas como la carretera y puente nuevo a escasos metros de la Huaca del Sol.
Igualmente, criticó la inexistencia de planes para normar y preservar el paisaje de la Campiña de Moche con invasión de cemento y ladrilleras o la autorización de funcionamiento y construcción de una antena de televisión que afecta directamente a la Huaca del Sol junto a un edificio de lunas espejo de dudosa calidad arquitectónica y que desmerece la majestuosidad de los monumentos Mochicas y su entorno.
Finalmente, el Dr. Velásquez Benites saludó la presencia del Ministro Juan Ossio, porque hace 20 años, cuando fue consultor de la Fundación Ford permitió que con la primera partida presupuestal se inicie este proyecto de la UNT.

Más datos:
1. La UNT junto al Plan Copesco Nacional ejecutó una cobertura arquitectónica (techo) que permite que la Huaca de la Luna permanezca abierta al turista pese a cualquier lluvia. Tienen drenajes entubados bajo suelo.
2. Ossio Acuña dijo que los descubrimientos e investigaciones en la Huaca de la Luna todavía darán nuevas sorpresas.
3. El ministro de Cultura afirmó que seguirá apoyando al Proyecto hasta que se consolide su Unidad Ejecutora que estará bajo la dirección del Ministerio de Educación.

martes, 14 de junio de 2011

Legado de la sociedad Moche será exhibido en ciudades españolas de Cádiz y Alicante

Piezas de Tumbas del Señor de Sipán y huaca de la Luna se mostrarán en el 2012

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Los ayuntamientos de Cádiz y Alicante, en España, conocerán en 2012 deslumbrantes joyas, cerámicas, textiles y otras piezas originales que forman parte del legado material de la sociedad Moche, desarrollada en el norte peruano entre los años 100 antes de Cristo y 800 después de Cristo.
Ello será posible a través de exposiciones en las que se mostrarán algunas de las piezas halladas producto de las investigaciones arqueológicas en las Tumbas Reales de Señor de Sipán, en Lambayeque, y en la huaca de la Luna, en La Libertad, informó Ricardo Morales Gamarra, conservador peruano y codirector del proyecto huacas de Moche.
La muestra, que buscará difundir en el viejo continente las principales características culturales de la sociedad preincaica, se exhibirá de enero a junio de 2012 en la Casa de Iberoamérica del Ayuntamiento de Cádiz, con motivo del Bicentenario de su Constitución.
Posteriormente, la exposición será acogida por el Museo de Arqueología Provincial del Ayuntamiento de Alicante, en donde permanecerá de junio a diciembre del próximo año, precisó.
Se espera que la población europea conozca no sólo el aspecto material de la cultura Moche, sino que también entienda su concepción filosófica de la vida, agregó el especialista.

Morales participó junto al arqueólogo peruano Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán, en la ceremonia de presentación de la muestra en España.
En marzo de 2006, una muestra de 133 piezas originales del Señor de Sipán fue exhibida en el Museo Arqueológico Provincial del Ayuntamiento de Alicante.
Aquella vez, la muestra ocupó todas las salas temporales del recinto museográfico y fue visitada por cerca de 30,000 visitantes.

viernes, 6 de mayo de 2011

Patronato Huacas del Valle de Moche organiza fam trip para promover atractivos de Ruta Moche

Participarán agentes de viaje y turismo de Lima

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Con el propósito de promover la Ruta Moche, que abarca atractivos turísticos de los departamentos de Lambayeque y La Libertad, el Patronato Huacas del Valle de Moche realizará del 26 al 29 de mayo un fam trip o viaje de familiarización en el que participarán unos 20 agentes de viaje y turismo de Lima.
El viaje denominado "Fam trip Ruta Moche" contempla la visita a los complejos arqueológicos Huaca Rajada y Túcume, y el museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque; el complejo arqueológico El Brujo, las huacas del Sol y de la Luna, así como el Centro Histórico de Trujillo, en La Libertad.
El fam trip se llevará a cabo como parte del programa “Generación de empleo y mejora de ingresos consolidando el producto turístico huacas de Moche”, que se ejecuta a través del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. El objetivo es promover el norte del país como destino complementario al sur.
Para ello se cuenta con aportes de Fondoempleo, la Fundación Backus, el Patronato Huacas del Valle de Moche y la Universidad Nacional de Trujillo.
Según el patronato, los agentes de viajes y operadores de Lima, por ser los principales medios de difusión hacia el mercado receptivo, requieren reforzar la información que manejan a través de una visita guiada a los principales atractivos turísticos de la Ruta Moche.

Al finalizar el recorrido por la huaca de la Luna habrá una reunión de los operadores nacionales y locales con empresarios de restaurantes y hoteles. Será una rueda de negocios en la sede de la Cámara de Comercio de La Libertad.
Los empresarios liberteños y lambayecanos tendrán la oportunidad de ofrecer sus productos a los agentes de viajes y operadores nacionales, quienes conocerán nuevas alternativas de intercambio comercial.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Distinción especial de UNT y Ministerio de Cultura a Ricardo Morales Gamara

Trujillo; La Libertad.- La Universidad Nacional de Trujillo y el Ministerio de Cultura distinguieron al Mg. Ricardo Morales Gamarra (co-director del proyecto Huaca de la Luna), al conmemorarse los 20 años del descubrimiento de los primeros frisos de la Huaca de la Luna, un proyecto emblemático de la UNT, que ha recibido el Premio Reina Sofía de España en el 2005.
En una emotiva ceremonia que destacó el aporte a la historia del norte del país y los esfuerzos que desplegados por el rescate y conservación de dicho complejo arqueológico, el cual actualmente codirige.
Enrique Sánchez Maura, titular del Instituto Nacional de Cultura La Libertad, mencionó que Morales Gamarra trabajó para el antiguo INC y uno de sus importantes trabajos fue la restauración del altar mayor de la Catedral de Trujillo.
Orlando Velásquez, rector de la UNT, resaltó la capacidad que tuvo para gestionar los recursos que permitieron poner en valor a Huaca de La Luna, que hoy se encuentre abierta al turismo mundial.

SOBRE SU HALLAZGO
Morales recordó que si bien antes habían sido descubiertos algunos murales en el lugar, recién en 1990 se encontró las primeras pruebas de que el edificio moche albergaba relieves policromados, algo descartado por los arqueólogos.
“Este descubrimiento hizo que la comunidad científica ponga mayor interés en impulsar las excavaciones. En un inicio, fue apoyado por la fundación Ford que aportó 160 mil dólares, los que permitieron iniciar las labores”, refirió.
Luego de dos décadas el proyecto logró develar casi todo el templo y se encontró indicios que permiten consolidar mayor información sobre el modo de vida y las creencias de los ancestros, resaltó.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Arborizan complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna para proteger monumentos

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Tres hectáreas de la zona sur del complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna, en el distrito trujillano de Moche, son arborizadas con el fin de generar un microclima que no deteriore los monumentos que este alberga.
Ricardo Morales Gamarra, director del proyecto arqueológico, informó que a la fecha fueron sembrados 1,000 plantones de molle, guaba, lúcuma y algarrobo donados por el Proyecto Especial Chavimochic (Pech) y el próximo mes serán instalados 1,000 más.
Las primeras plantaciones empezaron hace seis meses, y actualmente alcanzan una hectárea y media.
Explicó que de esta manera se busca evitar que los vientos provenientes del sur superen los 50 kilómetros por hora, que la humedad en el sitio no sea mayor a 70 por ciento y que la temperatura no sea menor a 15 grados centígrados ni mayor a 28.
Además, remarcó, el bosque evitará que las excretas de las granjas avícolas lleguen al monumento y que la capa freática siga generando problemas de humedad subterránea en las pirámides de adobe.
El complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna constituye uno de los principales atractivos turísticos de Trujillo, en el departamento de La Libertad, en la costa norte peruana.

La huaca del Sol funcionó como el centro político-administrativo y la de la Luna como centro ceremonial. Entre ambas se ubica la zona urbana compuesta por viviendas, avenidas, callejones, corredores y plazas.
La huaca de la Luna alberga templos superpuestos de acuerdo a distintas etapas del poderío mochica. En algunas paredes se pueden observar murales polícromos.

lunes, 16 de agosto de 2010

Capacitan en conservación arqueológica a profesionales en templo viejo de Huaca de La Luna

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- El templo viejo de la Huaca de La Luna, en Trujillo, es escenario de los trabajos de campo que realizan 25 participantes del tercer curso-taller especializado en conservación de superficies arquitectónicas prehispánicas de tierra, organizado por la Universidad Nacional de Trujillo y el patronato Huacas del Valle de Moche.
Ricardo Morales Gamarra, coordinador del curso, dijo que los estudiantes, quienes son profesionales en arqueología e ingeniería estructural, realizan trabajos de reconocimiento en la fachada principal del templo viejo de la pirámide Moche identificando los diversos problemas de conservación que presenta.
En este sector, observan la superposición arquitectónica que a través de los siglos ha configurado la Huaca de La Luna.
Al retirar los escombros se identifican las diferentes superficies que son evidencias correspondientes a las cuatro últimas etapas constructivas del recinto, explicó.
Sobre la dinámica del curso, indicó que está dividido en cuatro unidades que incluirán la historia de la arquitectura y superficies arquitectónicas prehispánicas de tierra, análisis de las condiciones físicas y ambientales y preservación, conservación y mantenimiento.

La cuarta unidad será el seminario internacional sobre metodología de la conservación arqueológica y que se realizará entre los días 30 de agosto y 03 de setiembre.
Este contará con la participación de especialistas provenientes de Colombia, México, Chile, Argentina, Ecuador, Francia, Bolivia y Perú quienes disertarán sobre las patologías que afectan la estabilidad estructural y las superficies arquitectónicas de un contexto arqueológico y otros temas.
Morales destacó que el análisis, evaluación y diagnóstico final de los participantes será consolidado en un conjunto de propuestas generando un valioso aporte a la materia.

lunes, 2 de agosto de 2010

COMUNICADO: "Turistas no fueron asaltados visitando Huacas del Sol y de la Luna"

El día de hoy se informó a través de varios medios de comunicación que fueron “…asaltados 10 turistas extranjeros y un guía peruano en el Cerro Blanco, paso obligado para acceder a las ruinas arqueológicas”.
Al respecto, tenemos que indicar que las personas que fueron asaltadas no son turistas, sino voluntarios de una ONG que estaban escalando el Cerro Blanco, por el sur oeste de Huaca de la Luna, y el lugar donde fueron asaltados no es paso obligado para la visita a la Huaca de la Luna, pues, es un área alejada y desolada. Estas personas no visitaron la Huaca de la Luna ni visitaron el Museo Huacas de Moche. Sólo fueron a escalar el Cerro Blanco alrededor de las 16:00 horas. Por ello, llama la atención que no hayan reportado el asalto a la Policía de Turismo y servicio de vigilancia del Proyecto Arqueológico y Policía Particular, que resguardan la zona turística.
El Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna cuenta con resguardo para el monumento y sistemas de seguridad para el Museo, pero no para los alrededores del complejo arqueológico. Sin embargo, en estos días de fiestas patrias tanto el monumento Huaca de la Luna como el Museo Huacas de Moche estuvieron doblemente resguardados por la Policía de Carreteras y la Policía de Turismo, y dentro de estos destinos turísticos no hubo ningún inconveniente.

En este sentido, es fundamental indicar a la colectividad que está prohibido escalar el Cerro Blanco justamente por la falta de seguridad que existe en la zona y por ser zona arqueológica intangible. Es por eso que apelamos al buen juicio de la colectividad y a tomar las medidas necesarias de seguridad para evitar realizar este tipo de incursiones por zonas que son conocidas por ser inseguras.
Así mismo, exigimos a los medios de comunicación local, nacional e internacional, a brindar la información basada en la verdad de los hechos y, principalmente, que debiera ser corroborada con las instituciones involucradas, ya que dichas noticias afectan la imagen turística de las Huacas de Moche que tanto nos ha costado construir. No es justo que por la irresponsable aventura de un grupo de personas y la ligereza de una información, se dañe un prestigio institucional producto de 19 años de trabajos a favor de la cultura y el turismo trujillano.
Atentamente

Mg. Ricardo Morales Gamarra
Co-Director Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna
Profesor, Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Trujillo
Telfax. 51 (44) 286723 Móvil. 51 (44) 949464172

viernes, 30 de julio de 2010

Abren nueva zona para visitas turísticas en complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna

Zona habría funcionado como catalizador de conflictos

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Los turistas nacionales y extranjeros podrán visitar una nueva zona del complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna, en el distrito trujillano de Moche, La Libertad, cuyo discurso iconográfico prioriza las imágenes femeninas, informó el codirector del proyecto arqueológico, Ricardo Morales Gamarra.
Se trata del Templo Nuevo o Plataforma III, que se ubica en la ladera oeste del cerro Blanco y al noreste de la Plataforma I de la huaca de la Luna. “A diferencia del Templo Viejo, donde el diseño y discurso iconográfico son inalterados por varios siglos, en el Templo Nuevo los dos edificios registrados cambian su diseño y representaciones murales.”
Además, señaló que en esta nueva zona de exposición los dioses desaparecen del discurso iconográfico. “Si bien en el altar del edificio I se muestran escenas de prisioneros y guerreros, éstos desaparecen en el altar del edificio II en donde se da más énfasis a imágenes femeninas y temas de la rebelión.”
Morales aclaró que la huaca de la Luna, excavada hace 19 años y exhibida al mundo desde 1995, habría tenido dos periodos de desarrollo. El primero corresponde a lo que hoy conocemos como Templo Viejo, el mismo que data de inicios de la era cristiana hasta 600 años después de Cristo; corresponde a la construcción de la Plataforma I y la plaza 1, 2 y 3 del sitio.

El segundo período, en tanto, atañe a la zona mencionada y data de entre 600 años después de Cristo hasta 900 años después de Cristo.
“La presencia de altares como eje central del templo bien puede llevarnos a pensar que su rol no es legitimar el poder político como ser el centro de culto o de oráculo. El templo funciona como un sancionador moral o catalizador de conflictos, separados del poder político que, según pensamos, debió estar centrado en el palacio y en la figura de un señor”, sostuvo.
La zona ha sido excavada desde 2008 gracias a los aportes del Fondo Contravalor Perú - Francia y que ahora se ha puesto en valor para el deleite de los miles de visitantes que recibe el monumento arqueológico.
Por el feriado largo con motivo de Fiestas Patrias, la huaca de la Luna, uno de los principales sitios turísticos del Circuito Turístico Nororiental, extendió su horario de atención 30 minutos: de las 09:00 hasta las 16:30 horas.
El ingreso cuesta 11 nuevos soles para adultos, seis soles para universitarios y un sol para menores de edad.

sábado, 17 de julio de 2010

Vivencia moche: alternativa de turismo

Ahora, los visitantes pueden disfrutar de los mayores atractivos de la Ciudad de la Eterna Primavera y dormir en el campo.

(Perú 21).- Amanecer en la compañía moche. Ver, al despertarse, el cielo claro, las tradicionales casitas de quincha y barro, los algarrobos que asoman discretos y dominando el hermoso escenario, la Huaca de la Luna. Ese es el paisaje que uno puede apreciar en este rincón de Trujillo, a solo 15 minutos de la ciudad de la Eterna Primavera, donde alguna vez se desarrolló la gran cultura Mochica, cuyas huellas permanecen en el lugar.
En efecto, en la campiña moche está ubicado el complejo arqueológico Huacas del Sol y la Luna, cuyo museo, que hace poco abrió sus puertas al público, recibe a nada menos que 400 turistas por día.Para vivir una completa experiencia moche, De Sol y Barro, Huaca de la Luna Sanctuary Losges es una excelente alternativa. Ese hotel, de categoría boutique, se ubica al frente de la Huaca de la Luna.
Los visitantes que llegan al hospedaje pueden disfrutar desde un interesante recorrido por la Ruta del Caminante Moche, Chan Chan o el complejo arqueológico El Brujo, hasta exquisitos platos peruanos de la zona, escenificaciones de ceremonias moche, espectáculos de marinera y un muy bien surtido bar con cocteles nacionales y creaciones propias, como La Sacerdotisa, hecho en honor a la Señora de Cao.

Las suites de este hotel son casitas hechas de barro y quincha que armonizan con el lugar. Cada una posee todas las comodidades para una grata estadía, jacuzzi, aire acondicionado, terrazas independientes, TV, frigobar y, algunas, hasta chimenea. Además, los hospedajes tienen una piscina, una plaza moche –donde se recrean las ceremonias de esa cultura- y diversos servicios como la movilidad.
Todo en De Sol y Barro busca que los visitantes vivan una experiencia plena en la campiña moche, una alternativa a los hoteles de la ciudad de Trujillo donde se puede* disfrutar del aire del campo* en ambientes decorados con motivos étnicos y que, pese a ello, no dejan de lado la modernidad.

lunes, 5 de julio de 2010

Más de 400 turistas visitan diariamente las Huacas del Sol y La Luna en Trujillo

Tras inauguración de museo Huacas de Moche

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Más de 400 turistas, entre nacionales y extranjeros, visitan a diario el complejo arqueológico Huacas del Sol y La Luna, que desde el pasado 25 de junio abrió las puertas del moderno museo Huacas de Moche, inaugurado por el presidente de la República, Alan García.
Ricardo Morales, co-director del proyecto arqueológico, destacó que el tiempo de permanencia de los turistas se incrementó de una hora y media a tres horas debido a que los visitantes primero recorren el recinto museográfico y luego conocen la zona arqueológica habitada hace más de mil 500 años por pobladores de la cultura Moche.
Mencionó que tras casi dos semanas de la apertura del museo no se ha registrado un notable incremento en las visitas diarias en función a la afluencia turística previo a la apertura del museo.
Refirió que el día con el más alto número de visitantes se registró el domingo pasado con 499. No obstante, dijo esperar que las cifras cambien entre los meses de julio y noviembre, considerado ese periodo como temporada alta.

Más adelante, el representante del proyecto arqueológico pidió a las autoridades a nivel local, regional y nacional, emprenden importantes campañas que permiten recuperar la confianza en Trujillo, cuya imagen de ciudad insegura se viene revirtiendo.
Sobre la atención en el lugar, recordó que el museo atiende de martes a domingo a partir de las 09:00 hasta las 16:00 horas.
Finalmente, anunció que a partir de la quincena de julio, en el anfiteatro construido en el museo se pondrán en escena una serie de espectáculos para que los turistas tengan un motivo más para visitar las huacas del Sol y La Luna.

miércoles, 23 de junio de 2010

Museo de sitio Huaca de la Luna, tendrá el más moderno sistema de iluminación

• Al servicio de la cultura, historia y educación

Por: Carlos Cerna Bazán
Ejerciendo su rol social en beneficio de la comunidad vía la educación, la preservación de la historia y el fomento de la cultura, Hidrandina, empresa del Grupo Distriluz, ejecuta el tendido de redes de distribución en media tensión del “Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y la Luna y del nuevo Museo de Sitio”, en la tradicional campiña de Moche, con la finalidad de apoyar el esfuerzo tanto de la Universidad Nacional de Trujillo y como del gobierno central.
Genaro Vélez Castro, Presidente del Directorio de Distriluz-Hidrandina, explicó que el citado proyecto se concretizó en el convenio de cooperación interinstitucional entre Hidrandina y la UNT, mediante el cual ambas instituciones establecieron un marco de cooperación, subrayando además el rol jugado por el presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, para hacer realidad este ambicioso proyecto que fortalecerá nuestra riqueza arqueológica.
Tras destacar que con la ejecución del proyecto, Hidrandina contribuye al desarrollo del turismo, la cultura, las tradiciones y la conservación del buen ornato de Trujillo, Genaro Vélez Castro refirió que el proyecto consiste en el tendido de una línea aérea trifásica en 10 KV, con conductores eléctricos de aluminio y postes de 13 metros de altura, que irán por la carretera a la Huaca del Sol y la Luna y continúan hasta llegar a la vía de acceso al nuevo Museo de Sitio, a partir de allí el cableado será subterráneo, con el fin de proyectar una mejor visión panorámica del monumento arqueológico.

La implementación de las respectivas subestaciones será de tipo gabinete autosoportada, con transformadores trifásicos y equipos eléctricos de última generación. Actualmente los trabajos están muy avanzados y se espera que las siguientes semanas estén ya culminados.
Cabe indicar que Hidrandina ha iluminado también importantes centros históricos y turísticos de La Libertad como las catedrales de Trujillo y Huamachuco, el santuario del Señor de Huamán, capilla San José en Huanchaco, el Ovalo Papal, entre otros.
Santiago Uceda Castillo, codirector del proyecto Huaca de la Luna, explicó que el museo de sitio contará con una moderna iluminación, gracias a la empresa Hidrandina que es la encargada de facilitar la energía necesaria para abastecer del que sin duda será el más grande museo de sitio del Perú.
Agregó que el flujo eléctrico será distribuido entre componentes como iluminación especial y exterior para atender eventos y espectáculos de noche, vitrinas, sistemas de reciclaje de aire, alarmas y redes telefónicas, todas de última generaciòn y nada que envidiar a los museos del extranjero.

lunes, 24 de mayo de 2010

Huaca de la Luna recibió a turista “un millón” tras 15 años de abrir sus puertas al mundo

Fue un ecuatoriano que visitaba por primera vez el monumento

Trujillo (ANDINA).- Tras 15 años de abrir sus puertas al mundo, la huaca de La Luna, en la provincia de Trujillo, en La Libertad, alcanzó hoy el millón de turistas, informó Carmen Castillo, administradora del complejo arqueológico.
Precisó que se trató del ecuatoriano Mario Rivadeneyra, quien recorrió por primera vez las diversas áreas del lugar en una visita que realiza por los atractivos de la ciudad trujillana.
Al promediar las 11:00 horas, el extranjero llegó acompañado por un grupo de amigos peruanos y a su salida los trabajadores del sitio lo recibieron con algunos presentes.
“Es para mí un honor que mi llegada haya coincidido con que este hermoso sitio alcance el millón de visitas. Es admirable el trabajo que se realiza aquí. Esto demuestra una gran paciencia y compromiso de quienes llevan adelante el proyecto”, expresó.
Rivadeneyra, dedicado a la colección de piezas arqueológicas de culturas oriundas de su país, firmó el llamado Libro de Oro, suscrito por ilustres visitantes como los reyes de España, presidentes de gobierno, embajadores, entre otros.

Responsables del proyecto explicaron que las visitas se registran desde 1995 y que del millón de visitas el 70 por ciento corresponde a turistas nacionales y el resto a extranjeros.
La huaca de La Luna se ubica en el distrito trujillano de Moche, y su construcción se inició hace mil 500 años.