jueves, 31 de diciembre de 2009

M.P. de Otuzco donará terrenos al Ministerio Público y Essalud

(Chami Radio) En la última sesión ordinaria de Consejo Municipal Provincial de Otuzco del año, realizado ayer, las y los regidores, junto al alcalde decidieron aprobar la donación de dos terrenos, uno para el Ministerio Público y otro para Essalud.
Luego de que el fiscal José del Carmen de la Cruz y el médico Pablo Espinoza de Essalud sustentaran sus pedidos el pleno del consejo municipal aprobó acceder a sus solicitudes, en el caso de la fiscalía se les entregará un terreno que fue anteriormente destinado para el Poder Judicial pero que al no haber sido utilizado será revertido a la Municipalidad.
Se esperaba que en esta sesión de consejo se discutiera el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) del próximo año, sin embargo, esto recién será aprobado en una nueva sesión que ha sido convocada para el 4 de enero del 2010 a las 9:00 a.m.

Rendición de cuentas

Por Augusto Álvarez Rodrich
Columnista del diario La República


Arqueo de lo ocurrido alrededor de las predicciones para el 2009 hechas por esta columna hace un año.
El 1 de enero de este año, aprovechando el descuido típico del primer día del calendario, esta columna lanzó 16 predicciones para el 2009. A continuación, una revisión de lo ocurrido alrededor de ellas.
1. La evolución de la crisis financiera internacional y su efecto en la economía peruana será el telón de fondo del debate político y económico del año 2009. El efecto local de la crisis internacional ciertamente fue un tema medular. Hubiera sido interesante predecir sobre el resultado que tendría. Al final, salimos bien parados, pero eso era algo muy incierto al inicio de un año en el que había temor por la magnitud real que tendría la crisis.
2. El presidente Alan García seguirá siendo el gran defensor del ‘modelo’, pero tendría que cambiar de ministro de Economía ante el desgaste por fuerte presión social y empresarial. El presidente García siguió defendiendo la política económica del gobierno y, en efecto, tuvo que cambiar de ministro apenas empezado el año: el 19 de enero, Luis Carranza regresó al MEF y Luis Valdivieso partió a Washington como embajador.
3. El populismo estará principalmente en la política, con el presidente García como actor estelar y Palacio como teatro de moda. Más eventos tipo teletón. Muchos bailes en camino. El presidente García tuvo esporádicas señales populistas como la condonación de deudas del Banmat. Este año no auspició la teletón, pero sí se la pasó bailando aunque sin mostrar progreso. El despido de Carranza, a fines del 2009, generó preocupación de que estemos en el inicio de la fase populista del gobierno.
4. La aprobación del presidente García seguirá baja, lo cual lo tendrá de mal humor y buscando más perros del hortelano. La aprobación presidencial a nivel nacional, según Ipsos-Apoyo, empezó el año en 28% y terminó en 29%, con un promedio mensual de 28.3%. El pico fue en marzo (34%) y el piso en junio (21%) cuando se dispararon los precios de algunos productos básicos. Su popularidad fue motivo de permanente malhumor presidencial. Y siguió buscando perros del hortelano por todo lado, hasta que se topó con la crisis de Bagua, el mayor problema político en lo que va del gobierno actual.
5. La relación del gobierno –léase, del presidente García– con el sector empresarial tendrá algunos momentos de tensión a medida que crezca el apremio de la política. El presidente García siguió siendo ‘chochera’ de los empresarios, pero se quejó, durante el segundo semestre, porque la inversión privada no caminó al ritmo que él había previsto.
6. Varios relevos en el gabinete ministerial. Empezando por Interior, además de Economía y otros más. En el segundo semestre se iría el premier Yehude Simon. El relevo del ministro Valdivieso en el MEF ocurrió en enero, al inicio del año. En Interior, se tuvo tres ministros (Remigio Hernani se fue en febrero, Mercedes Cabanillas en julio por el pésimo manejo de la crisis de Bagua, y entonces entró Octavio Salazar). Y como premier, Simon renunció justo empezando el segundo semestre, en la segunda semana de julio, también por la crisis de Bagua.
7. El Apra buscará tener más relevancia en el gobierno, y más puestos en el gabinete ministerial. Y los conseguirá. El Apra tuvo más presencia, especialmente con el ingreso de Javier Velásquez Quesquén a la PCM. Pero sería injusto decir que hubo una apristización exagerada en el Consejo de Ministros.
8. No habrá reformas relevantes en servicios públicos básicos como educación, salud, justicia o seguridad. Así fue: no hubo la menor gana de hacer avances relevantes en esas áreas cruciales.

9. Tampoco en las FFAA, con una autoridad civil muy débil luego de la lamentable actuación del general Edwin Donayre. No hubo ningún avance reformador relevante en el ámbito militar, y el ingreso de Rafael Rey en el Ministerio de Defensa constituyó un retroceso significativo en el proceso de inserción del mundo militar en el sistema institucional.
10. Donayre se lanza de candidato a algo. Sus desatinos lo limitarán al ámbito regional. ¿Presidente de Ayacucho? Donayre no ha formalizado’ –todavía– una candidatura, pero sigue siendo una máquina de producir desatinos, lo cual lo ha convertido en la vedette de los programas humorísticos. La imitación que le hace Carlos Álvarez es sencillamente genial.
11. Los ‘petroaudios’ se vuelven historia. Pasan al olvido. Así fue. Aquí no pasa nada y la decisión del juez Jorge Barreto de descartar el uso de los audios en la investigación judicial es la corona de defunción del proceso de los petroaudios. Este fue el gran faenón del gobierno del presidente Alan García.
12. Congresistas buscando empleo en provincias como presidentes regionales o alcaldes. Los parlamentarios insistieron en la búsqueda de una ley que los habilitara para ser candidatos municipales o regionales, pero no tuvieron éxito.
13. Por lo menos un par de incidentes con Chile. Las cosas vuelven, después de cada uno de ellos, al nivel de siempre. Más de uno; el más grave fue por el espionaje chileno. Pero incluso en ese caso, poco después se retornó a la ‘normalidad’.
14. Condena a Fujimori por violación de derechos humanos. Unos 15 años. En la segunda instancia obtiene una rebajita. La histórica condena se produjo pero por 25 años. Aún está pendiente el fallo en segunda y final instancia.
15. Inicio del carnaval electoral. Todo vale. Y todos creen que valen. Toledo, Castañeda, Ollanta, Keiko, Lourdes Flores y algún aprista sin posibilidad. La campaña todavía no ha empezado, pero esos cinco siguen siendo los punteros y todavía no aparece un ‘outsider’ relevante.
16. En el fútbol, seguimos en la FIFA, pero la selección colapsa en su camino al mundial. Esto era muy fácil de predecir: ni nos salimos de la FIFA ni iremos al mundial de Sudáfrica; el fracaso de este año fue estridente, notorio y vergonzoso. Antes de terminar el primer trimestre ya estábamos formalmente liquidados y fuera del asunto.

Más de 13 mil atenciones a turistas brindó IPerú- Trujillo durante el 2009

(ANDINA).- Durante el año 2009, la Oficina de Información y Asistencia para Viajeros IPerú – Trujillo brindó más de 13 mil atenciones a turistas nacionales y extranjeros, quienes llegaron de visita a esta ciudad norteña, ubicada en el departamento de La Libertad.
Eduardo Silva, jefe de la oficina, detalló que hasta la primera quincena del mes de diciembre se brindaron 13 mil 464 atenciones, principalmente, a ciudadanos y ciudadanas de Francia y España, países que registran un mayor índice de visitantes en Trujillo.
No obstante, refirió que en relación al año 2008 se registró un descenso ya que al cierre de ese año se llegó a un total de 16 mil 161 consultas.
Según sus reportes estadísticos, la mayoría de consultas en el 2009 se focalizaron en la ubicación de los centros arqueológicos y en cuál era la formar de llegar a ellos, principalmente, a la histórica ciudad de barro Chan Chan, en el distrito de Huanchaco, o las huacas de Sol y La Luna, en el distrito de Moche.
Precisó que los meses en los que se registraron un mayor número de consultas fueron entre los meses de abril, octubre y noviembre.

Indicó que en el mes de diciembre se registró un leve descenso.
En función a ello detalló que las consultas en la primera quincena de diciembre fueron de turistas extranjeros y que en el segundo periodo del mes incrementó la visita de turistas nacionales, especialmente, de la ciudad de Lima, capital del país.
Trujillo se encuentra ubicado al norte de país y es considera una cálida y atractiva ciudad por sus hermosas playas e impresionantes monumentos arqueológicos como la ciudad de barro más grande de América: Chan Chan, considerada, por la Unesco, como patrimonio cultural de la humanidad y la huaca del Sol y La Luna, la misma que ha recibido diversos premios internacionales.

Los Escolares Peruanos piden conservar la Biodiversidad Amazónica.

Cada trabajo enviado por los escolares peruanos al Concurso Nacional “Mitos y Leyendas de Monos Peruanos” contiene un mensaje en común, cual es “la urgente necesidad de proteger la biodiversidad de nuestra Amazonia”. Este mensaje debe llegar a todos los tomadores de decisiones tanto a nivel nacional, regional como local y esperamos que con inteligencia sea aceptado y tomado en cuenta en la planificación y ejecución de las acciones en pro del desarrollo sostenible del Perú.
De todos los trabajos enviados se ha seleccionado los 50 mejores, los mismos que en orden alfabético corresponde a los siguientes escolares (ver blog: runachay-peru.blogspot.com). Es importante resaltar que la Región San Martín ha obtenido el mayor número de finalistas seguido por Ucayali y Amazonas. El mejor premio para nuestros escolares será la publicación de sus trabajos en un libro que siguiendo la misma metodología de “Mitos y Leyendas del Agua” que logramos publicar gracias a la generosidad del Programa de Agua y Saneamiento del BM en el 2007, esperamos ahora publicar para el año 2010 “Mitos y Leyendas de Monos Peruano”, para ello requerimos el apoyo de los gobiernos regionales y de las entidades que apuestan por la educación y la revaloración de nuestros recursos naturales, mas aun por nuestra Amazonia a veces tan golpeada. Pretendemos imprimir el mayor tiraje posible a fin de distribuir el libro en los colegios para que los escolares gusten de leer sobre su propia realidad, sobre su biodiversidad, y cada día se involucren mas en el “verdadero desarrollo del Perú” enmarcado en la ética ambiental, en esa ética que considera a la Naturaleza, la Madre Tierra, la Pachamama, la fuente de vida.

A todos nuestros amigos solidarios con las acciones que realizamos en pro de la Biodiversidad y que deseen apoyar la impresión del libro “Mitos y Leyendas de Monos Peruanos” les pedimos se comuniquen a nuestro correo: yunkawasi@gmail.com
Juntos todos los peruanos haremos realidad “Un Perú Desarrollado en armonía con las leyes de la Madre Tierra”. Feliz año 2010, que en cada ciudadano se despierte el ansia por conocer y conservar nuestra Biodiversidad para las generaciones actuales y futuras.
Ing. Fanny Fernández Melo
Representante de Yunkawasi
Cel. (01) 998745432

La Fiscalía Anticorrupción investiga el indulto a José Enrique Crousillat

El fiscal Demetrio Díaz Huamán solicitó los exámenes médicos realizados al ex empresario televisivo.

(Perú 21) Ante las evidentes irregularidades cometidas en el otorgamiento del indulto presidencial a José Enrique Crousillat, el titular de la Segunda Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Demetrio Díaz Huamán, inició ayer las investigaciones preliminares para determinar las responsabilidades de los funcionarios públicos que evaluaron y recomendaron la gracia presidencial para el ex empresario televisivo.
El fiscal anticorrupción orientará su investigación a determinar la responsabilidad de la directora de la Oficina Regional Lima del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Bertha Chacaltana Condori, quien se opuso al traslado de Crousillat desde la clínica El Golf hacia el Penal de Reos Primarios (ex San Jorge), pese a que los informes médicos realizados por una junta médica de la propia institución penitenciaria indicaban que no era necesario el internamiento médico.
Por este hecho, Chacaltana es investigada por los presuntos delitos de corrupción de funcionarios y abuso de autoridad. Como primera diligencia, el fiscal Díaz ha solicitado copia de los exámenes médicos realizados por el INPE a Crousillat y los registros de ingreso y salida de las diversas clínicas locales. Además, citará a Chacaltana y a los galenos que evaluaron al ex directivo de América Televisión.

Mientras tanto, en el INPE se escucha con fuerza el nombre de Raúl Haro Arauhi como sucesor del renunciante Jorge León Ballén, quien por la mañana dijo a RPP Noticias que su decisión había sido por temas personales y no por el caso Crousillat.

Estado incorpora como áreas protegidas 22 islas y 11 puntas guaneras

Las tierras se ubican en la isla Lobos de Tierra (Piura) y la punta Coles, en Moquegua. Ocupan un total de 140 millones 833 mil 47 hectáreas.

(RPP) El Ejecutivo firmó la resolución de creación de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. De esta manera, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SINANPE, integra como una sola gran Reserva Nacional, 22 Islas e islotes y 11 puntas guaneras, que cubre 140 millones 833 mil 47 hectáreas. Estas se distribuyen desde la isla Lobos de Tierra (Piura) hasta la punta Coles, en Moquegua.
"El objetivo de su creación es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, que asegure la continuidad del ciclo biológico de las especies que en ella habitan, así como el manejo sostenible de los recursos naturales a través de actividades compatibles tales como el turismo, la recreación, entre otros", destacó el Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP, Luis Alfaro.
Las 22 islas e islotes y 11 puntas del litoral peruano, que conforman el Sistema de Islas y Puntas han sido protegidas por el Estado Peruano en forma continua desde hace 100 años en que se creó la Compañía Administradora del Guano.

Debido a esta protección, con el fin de aprovechar el recurso guano de la isla, en la actualidad estas islas y puntas albergan las principales (y últimas) poblaciones de aves y mamíferos marinos y algunos de los principales sitios de reproducción y cría para peces e invertebrados de la costa peruana. Su incorporación al SINANPE conforma la primera red de áreas marinas protegidas en Sudamérica, y le otorga al Perú un rol de liderazgo en la conservación de los recursos marinos costeros.

Los países del Pacífico ya festejan el 2010

(La República) Los pobladores de la isla Navidad, del Estado insular de Kiribati, han sido los primeros en despedir 2009, seguidos de los habitantes de Nueva Zelanda, Niue, Fiyi y Australia, que le dieron la bienvenida al 2010.
Navidad (Christmas ó Kiritimati), situada a 232 kilómetros al norte de la línea ecuatorial y una de las 33 islas y atolones de esta nación del Pacífico, entró en el Año Nuevo antes que cualquier otro territorio poblado de la Tierra, a las 10:00 GMT.
A las 11:00 GMT, el Año Nuevo llegó a Niue, Fiyi Islas Salomón, Nueva Zelanda y el reino de Tonga, pero en las Samoa, que queda al oeste de Navidad y al otro lado de la Línea internacional de cambio de fecha, las agujas de los relojes locales marcarán, en ese momento, la medianoche del 30 diciembre.
Así, los samoanos serán los últimos del Planeta en darle el adiós al 2009.
En Suva, la capital de Fiyi, cerca de un millar de personas se congregaron en el Albert Park, donde elevaron sus voces para marcar el paso de los últimos diez segundos del año y sumarse después a los festejos callejeros organizados por el ayuntamiento.
En Nueva Zelanda, las autoridades de Wellington, la capital, y de otras ciudades, que habían organizado fiestas con ocasión del Año Nuevo, las autoridades instaron a la gente alborozada que salió a las calles, a divertirse sin desobedecer las normas de orden público

Cómo ya es costumbre, a las 13:00 GMT, la ciudad australiana de Sídney recibió el Año Nuevo con su famoso espectáculo pirotécnico, que retransmitirán en directo canales de televisión de medio mundo para una audiencia superior a los 1.000 millones de televidentes, según dijo la jefa del Gobierno del Estado de Nueva Gales del Sur, Kristina Keneally, a la cadena de televisión ABC.
Además de consumir 5.000 kilos de explosivos con los que se dibujarán en el firmamento unos 100.000 efectos, la organización de los festejos de Sídney lanzará al cielo unas 25.000 cometas durante una noche en la que se ha pedido a la población que vista prendas de color azul para demostrar su apoyo al lema de 2010: "Levantemos el espíritu".
También las autoridades de Singapur y Hong Kong han preparado festejos con espectáculos pirotécnicos. (EFE- Sídney)

Estimulación eléctrica no cura dolores de espalda, según estudio

La Academia de Neurología de Estados Unidos determinó que cuando la enfermedad es crónica, la administración del procedimiento carece de efectividad.

(EFE) La estimulación transcutánea y eléctrica de los nervios que se aplica para calmar los dolores de espalda no tiene utilidad, afirmó un estudio publicado hoy por la revista American Academy of Neurology.
Según la Academia de Neurología de Estados Unidos, la última investigación sobre el procedimiento determinó que cuando la enfermedad es crónica, es decir que persiste más de tres meses, la administración del procedimiento carece de efectividad.
Para llegar a esa conclusión, los científicos analizaron todos los estudios sobre los dolores en la parte baja de la espalda, excluyendo aquellos casos de origen determinado como la pinchadura de un nervio, la escoliosis severa (curvatura de la espina dorsal), el desplazamiento de una vértebra y la obesidad.
"La mayor parte de las evidencias demostró que no se consigue ningún beneficio al aplicarse la estimulación para reducir el dolor crónico en la parte baja de la espalda", indicó Richard Dubinsky, neurólogo del Centro Médico de la Universidad de Kansas.
"Los médicos deberían utilizar su juicio clínico respecto al uso de la estimulación eléctrica contra el dolor crónico. Y los pacientes que están acudiendo a este procedimiento deberían discutirlo con sus doctores", añadió Dubinsky.

El dolor de espalda, agudo o crónico, es la segunda enfermedad neurológica en Estados Unidos, según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos.
La mayor parte es causada por un problema vinculado a las actividades laborales. Por otra parte, un 60 por ciento de la gente que sufre diabetes desarrolla la neuropatía en el curso de esa enfermedad. EFE

Tripulantes de la EEI recibirán tres veces el Año Nuevo

La EEI da una vuelta a la Tierra aproximadamente en una hora y media. De este modo, la Estación cruza 16 veces la frontera entre el Año Nuevo y el Viejo.

(RPP) Los cinco tripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI) recibirán tres veces el Año Nuevo : según la hora de Moscú, de Houston (Texas, EEUU) y de Tokio, informaron hoy fuentes de Centro de Control de Vuelo Espaciales (CCVE) de Rusia.
"La EEI da una vuelta a la Tierra aproximadamente en una hora y media. De este modo, la Estación cruza 16 veces la frontera entre el Año Nuevo y el Viejo. Los cosmonautas podrían celebrar el Año Nuevo el mismo número de veces", dijo un portavoz del CCVE, citado por la agencia Interfax.
Agregó que, obviamente, los tripulantes de la EEI no pasarán todo el día recibiendo el Año Nuevo , que a la Estación oficialmente llega según la hora GMT, sino que habrá tres celebraciones, una por cada país representado en la tripulación de la plataforma espacial.
La actual misión permanente en la EEI está integrada por dos cosmonautas rusos, Maxim Surayév y Oleg Kótov, dos astronautas estadounidenses, Jeff Williams y Timothy J. Creamer, y uno japonés, Soichi Noguchi.EFE

miércoles, 30 de diciembre de 2009

INC resguardará sitios arqueológicos durante feriado largo en La Libertad

(ANDINA).- El Instituto Nacional de Cultura (INC) en La Libertad ha implementado para este feriado largo por Año Nuevo un sistema de vigilancia especial para resguardar los sitios arqueológicos de esta jurisdicción.
Enrique Sánchez Maura, director regional de la institución, señaló que 25 profesionales permanecerán por grupos en la sede de la entidad en Trujillo con la orden de trasladarse hasta el lugar donde ocurra alguna eventualidad.
“Hemos cursado una comunicación escrita a todos los alcaldes de los cuatro valles de la región en donde se localizan nuestros principales centros arqueológicos para que sean ellos quienes nos comuniquen los incidentes”, sostuvo.
Precisó que entre los profesionales delegados para este trabajo figuran tres arqueólogos, cuatro restauradores, ocho arquitectos, tres administradores, cinco especialistas en monumentos y dos del área legal.
“Por estas fechas, los depredadores de sitios arqueológicos aprovechan para realizar excavaciones ilegales o huaqueos; sin embargo, estaremos alertas para sancionar a quienes se atrevan a atentar contra nuestro patrimonio”, expresó.

No obstante, refirió que este sistema sólo involucrará a los sitios arqueológicos de los valles Chicama, Jequetepeque, Moche y Virú, los cuales se ubican en la costa de la región.
Con relación a los sitios de la sierra liberteña dijo que su institución no cuenta con los recursos logísticos ni humanos para trasladarse a la zona frente a un incidente.
De otro lado, indicó que principales centro arqueológicos como la ciudad de barro Chan Chan, la huaca del Sol y La Luna, y el centro arqueológico El Brujo no atenderán el 1 de enero, pero al día siguiente la atención será con normalidad.

UNIVERSIDAD: Urgente Necesidad de la Creación de un Ente Regulador.

Por: Víctor Chanduví Cornejo
ejchanduvicornejo@hotmail.com

El Tribunal Constitucional ha reconocido a la Educación como un “Servicio Público”, “debido a su carácter prestacional, el cual, y sin distingo alguno, esta orientado a la satisfacción de necesidades que repercuten sobre el interés general” (Exp. Nº 06759-2008-PHD/TC-Lima-Fanny Ramírez Quiroz)[1]
Pero además, la educación posee un carácter binario, pues no sólo constituye un derecho fundamental, sino también un servicio público. Así lo ha señalado este Tribunal al establecer que,
“La educación se configura también como un servicio público, en la medida que se trata de una prestación pública que explicita una de las funciones-fines del Estado, de ejecución perse o por terceros bajo fiscalización estatal. Por ende, el Estado tiene la obligación de garantizar la continuidad de los servicios educativos…”[2]
De igual manera, y ya en el plano legal, la Ley General de Educación Nº 28044 establece en su artículo 4º que “La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política y en la presente ley.
Como se podrá apreciar el Tribunal Constitucional, la Ley General de Educación y la doctrina nacional consideran uniformemente que más allá de su ubicación constitucional, la educación es un derecho fundamental sustentado en la dignidad de la persona humana.
La educación privada a partir del D. Leg. Nº 886 (Ley de promoción de la inversión privada en educación) permite constituir empresas educativas con fines de lucro. Pero lamentablemente no se reglamento las garantías y el capital mínimo que deberían reunir estas entidades para poder promover una Universidad, con la infraestructura adecuada y los requisitos que corresponderían congregar los profesores de conformidad con la Ley Universitaria, para cumplir con los fines de la universidad, lamentablemente la decidía y la indiferencia con la educación superior universitaria, ha traído como consecuencia la trágica realidad de una universidad particular de pobrísima calidad, salvo honrosas excepciones, sin control alguno y con el único objetivo de lucrar salvajemente ( por parte de la empresa) y de conseguir el titulo a como de lugar ( por parte de los alumnos) y el Estado avalando esta realidad.
Necesidad de un Ente Regulador
Entendemos por un ente regulador al organismo o cuerpo que controlen la correcta aplicación de normas que fiscalicen las relaciones entre el usuario y las empresas que prestan el servicio y que hagan valer los derechos de estos usuarios. Estos entes son el respaldo al cual los consumidores puedan recurrir para ser atendidos y puedan hacer respetar sus derechos.
La educación no puede ser tratada como un simple servicio o una mercadería negociable de pacotilla, sino como un derecho que el Estado tiene el deber de respetar, asegurar, proteger y promover.
No obstante que con fecha 19 de mayo de 2006 se dicto la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, acreditación y certificación de la calidad Educativa ( SINEACE) en concordancia con la ley General de Educación, esta tiene como finalidad “ garantizar que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Para ello Recomienda acciones para superar las debilidades y carencias identificables en los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas, con el propósito de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes y en el desarrollo de las destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y desempeño labora “(sic)

Lamentablemente este Sistema no ejerce el jus imperium de sanción y de regulación necesaria, que pensamos necesita la universidad privada.
Tenemos que ser conscientes que la universidad peruana tiene múltiples y urgentes acciones por llevar adelante, para responder a las necesidades de la sociedad en la que desarrolla su tarea académica, además de justificar su existencia y razón de ser.
Así, mientras en el mundo se habla de la economía del conocimiento, se privilegia la investigación, la trasmisión de conocimientos y la enseñanza de valores éticos; sin embargo en el Perú la educación privada se concibe como una mercancía, en la cual los promotores, usuarios, entidades estatales y los agentes económicos, miran con desdén.
Es increíble que la educación es uno de los escasos servicios públicos en el que se permite sea administrado por el sector privado sin prácticamente ningún tipo de regulación. Lo cual nos pone a la vanguardia de la irresponsabilidad de un servicio de suma importancia y vital para el desarrollo del país. Sin embargo, la educación privada es un servicio público, tal como se ha anotado líneas arriba, y por lo tanto debe estar sujeto a las regulaciones del Estado acordes con el derecho a la educación.
Es en consecuencia de lo expuesto que existe la urgente necesidad de la creación de un ente regulador, que asuma la labor de autorizar la organización y el funcionamiento de las universidades, vele por la calidad del servicio, teniendo en cuenta los estándares internacionales en materia de enseñanza Universitaria y se le dote del jus imperium sancionador e inclusive pueda solicitar la disolución y liquidación de aquellas universidades que trasgredan la ley, sólo así se tomaría en serio la gestión universitaria privada.

Para evitar accidentes por electricidad, Hidrandina contribuye a tener fiestas con seguridad

Por: Carlos Cerna Bazán
Contribuyendo a dar seguridad a la población en las fiestas de fin de año, Hidrandina ha emitido un conjunto de recomendaciones bajo el lema “Felices fiestas con Seguridad”, como también ha puesto en operatividad equipos de emergencia las 24 horas del día, incuso feriados.
Voceros de la empresa señalaron que entre las más importantes están las de usar en los domicilios interruptores termomagnéticos y no llaves cuchilla, agregando también el empleo de la protección diferencial o más conocida como protección “salvavidas” y las puestas a tierra. “En estas fiestas es cuando se usan arreglos navideños que funcionan con electricidad ante lo cual hay que evitar la sobrecarga de extensiones, el encendido por tiempos muy largos de los arreglos navideños; ser cuidadosos en la distancia prudente entre los arreglos y muebles, cortinas o material inflamable”, dijeron.
Agregaron que la población debe hacer un esfuerzo para cumplir con las medidas de prevención, como es el caso de contar con la cantidad adecuada y operativa de extintores, sobre todo en lugares de alta afluencia de público o centros masivos, como empresas, negocios, instituciones educativas, entre otras. Así como el uso de materiales eléctricos de buena calidad y evitar los de dudosa procedencia.

Para tal fin, equipos de trabajadores de Hidrandina realizan desde mediados de mes intensos operativos de patrullaje en centros comerciales, parques, lugares públicos de concentración masiva, se verifica condiciones de seguridad, conexiones directas, cortes y repasos, así como operativos anticlandestinaje, entre otros.
Informaron que Hidrandina, como parte del cumplimiento de la normatividad y la ley, tiene equipos operativos las 24 horas del día, para así acudir al llamado de los usuarios ante cualquier perturbación que se presente en la continuidad del servicio público de electricidad.

Funcionarios y trabajadores del Pejeza, participan en taller para formular nueva visión y misión del proyecto

Por: Isaac Anticona Vilca
Gallito Ciego.- Con la finalidad de formular la visión y misión del Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña (PEJEZA), en el marco de la Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú y Planes de Desarrollo Regionales de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque; funcionarios y trabajadores del proyecto, se reunieron en el auditorio del Campamento Gallito Ciego, destacándose el aporte de ideas para fortalecer a futuro inmediato la gestión del proyecto.
Este trascendental taller de trabajo contó con la participación de los miembros del Consejo Directivo del PEJEZA, presidido por el economista Vicente Esquivel Rodríguez ( Representante del Gobierno Regional de La Libertad), Ing. Segundo Carvajal Fanso ( Representante Gobierno Regional de Lambayeque), Ing. Hervert Rojas Villar ( Representante Gobierno Regional de Cajamarca), quienes conjuntamente con los funcionarios del proyecto hicieron importantes ponencias para lograr el objetivo de formular la nueva visión y misión del proyecto, de acuerdo a la realidad agropecuaria del ámbito del proyecto, nacional e internacional.

MÁS DATOS
El Presidente Regional de Cajamarca Economista Jesús Coronel Salitrosas, luego de una intensa jornada de trabajo en la provincia de Jaen – San Ignacio, visitó el proyecto Especial Jequetepeque – Zaña, para intercambiar ideas y propuestas con los trabajadores del proyecto, asimismo, motivar y contribuir al cumplimiento de metas y objetivos, y lograr una mayor competitividad en el ámbito de la cuenca del Río Jequetepeque y Chaman, que fue muy bien apreciado por los trabajadores de este importante proyecto.
En otro lado el Ing. Marco Palomino Barba en representación del CAFAE - PEJEZA – 2009 hizo entrega y se inauguró un atractivo gimnasio para uso de todos los trabajadores del proyecto, a fin de promover el sano esparcimiento del personal.
Finalmente, la Gerencia de Desarrollo Agrícola y Medio Ambiente, brindó un curso de capacitación a campesinos del ámbito del Caserío de San Gregorio; concluyendo la jornada de trabajo con una chocolatada y obsequio de juguetes a los hijos de los campesinos asistentes.

Jurado Nacional sepulta aspiraciones de alcalde revocado de Sinsicap.

Se acabo vías administrativas.

Por: Javier Meregildo Castillo
La suerte del alcalde del distrito de Sinsicap, provincia de Otuzco, Abersio Reyes Pascual, ya esta echada, porque en última instancia el Jurado Nacional de Elecciones acabó con sus aspiraciones de querer quedarse en el cargo, a través de un recurso de apelación del pedido de nulidad de elecciones.
Es así que con fecha del 28 de diciembre del 2009 el Jurado Nacional de Elecciones, emitió la resolución Nº 905 – 2009 – JNE, que rechaza la apelación interpuesta contra la resolución Nº 002 – 2009 NUL – REV del Jurado Electoral Especial de Trujillo, que declaró infundada su solicitud de nulidad de la consulta popular de revocatoria de autoridades municipales realizadas en la mencionada localidad, el 29 de noviembre.
La mencionada resolución atribuye en los antecedentes que con fecha 14 de diciembre el alcalde solicito la nulidad del proceso de revocatoria, aduciendo que el promotor realizo una campaña difamatoria, repartiendo volantes a favor de la revocatoria, haber utilizado el local de la municipalidad de San Ignacio, entre otros.

Asimismo de que por resolución Nº 002 – 2009 _NUL – REV, de fecha 18 de diciembre de 2009, el Jurado Electoral de Trujillo, declara infundada la solicitud de nulidad interpuesta, en medida que los medios probatorios alcanzados no otorgan certeza acerca de las afirmaciones del solicitante.
Con fecha 22 de diciembre, don Abersio Reyes Pascual interpuso el recurso de apelación contra la decisión del Jurado Especial de Trujillo.
En los fundamentos son precisos en fundamentar que los hechos descritos no comportan gravedad que pudiera haber hecho variar el sentido de la votación, porque según el reporte de computo al 100% de la ONPE, las autoridades fueron revocadas por una media de 1773,5 votos a favor del SI, frente a 1291,6 votos a favor del NO, es decir una diferencia de 28%, entre ambas opciones, lo cual es un amplio margen que difícilmente puede aceptarse que haya debido a las irregularidades denunciadas.

Ingreso a museos del INC de Lima es gratis hasta el 03 de enero

Seria muy conveniente que a nivel de las regiones se tomen la misma medida

El Instituto Nacional de Cultura (INC), dispuso que el ingreso a todos los museos administrados por esa institución en Lima, será totalmente libre hasta el próximo 03 de enero, excepto los días 31 de diciembre y 01 de enero, estará acompañado de diversos talleres artísticos y creativos. De esta manera las familias peruanas podrán fortalecer sus lazos, y conocer más acerca de nuestra cultura.
Así, en el Museo de La Nación (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja), se ofrecerán los talleres de retablo “Construyamos un nacimiento”; y “Quiero una cruz del camino”.
En este espacio cultural el público también podrá apreciar la muestra El orgullo de ser peruano, exposición de los atuendos de un grupo de artistas del folclore que han innovado su vestuario con la incorporación de motivos referentes a los símbolos patrios, héroes y personajes históricos.
Del Amaru al Toro, es otra muestra que está disponible en el cuarto piso del Museo de la Nación, y que presenta la historia del Toro de Pucará y contextualiza al famoso cerámico puneño con las tradiciones alfareras de Cajamarca, Cusco, Apurímac, Ayacucho, entre otras.

En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (Plaza Bolívar s/n Pueblo libre), el público podrá participar en los talleres "Completa la historia" (luego del recorrido por la exposición, con énfasis en dioses y creencias de las culturas prehispánicas, los participantes intervendrán en un cuento interactivo, completando la historia) y "Juego de preguntas y respuestas".
En el Museo de Sitio de Pachacamac (Km. 31 de la antigua Panamericana Sur – Lurín), durante el año se realizan talleres educativos sobre arquitectura, cerámica, tejidos artesanales y quipus.
En el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650) se puede apreciar la exposición Tierra de tradiciones: Charamuray y su cerámica, la cual surge como un homenaje a la creación de los pueblos que salvaguardan una tradición artística.
El público también podrá visitar totalmente gratis los Museos de Sitio “Arturo Jiménez Borja” Puruchuco (Carretera Central, Km. 4.5 Ate Vitarte), Huallamarca (Nicolás Rivera 201 San Isidro), Mirador Cerro San Cristóbal (Cerro San Cristóbal, Rímac) y Huaca Pucllana (General Borgoño cuadra 8 s/n, Miraflores)
Además, la población podrá recorrer el Museo de Arte Italiano (Paseo de la República 250), la Casa Museo “José Carlos Mariátegui” (Jr. Washington 1938-1946), así como el Museo Postal y Filatélico del Perú (Jr. Conde de Superunda 170, Lima).(Andina)

Próximo 11 de enero se inician inscripciones examen Admisión UNT

Por: Luis C. Vigo
Ya todo está listo para esperar a los jóvenes que postularán a la UNT. La programación del Proceso de Admisión 2010-I, empezará a correr desde el lunes 11 de enero, según anunció el rector de la UNT, Dr. Víctor Carlos Sabana Gamarra.
Como en otras oportunidades se espera la concurrencia de jóvenes estudiantes provenientes de Piura, Tumbes, Lambayeque, San Martín, Cajamarca y Amazonas, es decir todo el norte del país, e inclusive Ancash y Lima.
El horario de atención es 7.00 de la mañana hasta las 4 de la tarde, de lunes a viernes. También se da una previa inscripción por Internet en la página www.unitru.edu.pe, pero siempre es necesaria la presencia del postulante en la OCA para regularizar su inscripción.

CRONOGRAMA
Para evitar que se caiga en desorden y desorganización, como ya es tradición, el cronograma de inscripción para el concurso ordinario empezará con los postulantes cuyos apellidos comience con la letra A hasta la F del 11 al 15 de enero; de la G hasta la LL podrán hacerlo desde el lunes 18 al viernes 22; de la M a la R del 25 al 29; y de la S a la Z el 1, 2, 3, 8 y 9 de febrero.

Los requisitos para los jóvenes postulantes son: un certificado original de los 5 años de estudios superior más una copia simple; partida de nacimiento más copia simple; Documento Nacional de Identidad (DNI), de acuerdo a la edad del postulante, original y copia simple; así como su recibo de haber cumplido con el pago al Banco de Crédito, en las cuentas autorizadas.
Existen requisitos complementarios para los Premios Excelencia, pues deben adjuntar el Acta Original de orden de mérito y en el caso de las personas con discapacidad física, se les pide original y copia de la resolución que acredite pertenecer al Registro Nacional de Personas con Discapacidad Física y carné de afiliación al CONADIS.

CARRERAS OFERTADAS
En el área A se ofertan las carreras profesionales de Agronomía, Zootecnia, Ciencias Biológicas, Microbiología y Parasitología, Biología Pesquera, Enfermería, Estomatología, Medicina, Farmacia y Bioquímica. En el área B: Ingeniería Estadística, Ingeniería Informática, Matemáticas, Física, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Minas, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Química e Ingeniería Ambiental.
En el área C: Antropología, Arqueología, Trabajo Social, Turismo, Historia, Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación, Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria. Y el área D: Administración, Contabilidad y Economía.

Vistosa Cabalgata de la Independencia en Plaza de Armas de Trujillo

Por: Manuel Rodríguez R.
Los miembros de la Asociación de Criadores de Caballos de Paso Peruano brindarán el medio día de ayer 29 la tradicional y vistosa Cabalgata de la Independencia que llegó hasta el frontis de la plaza de Armas para presentar el saludo respectivo por el 189 aniversario de la independencia de Trujillo.
Un grupo de 35 jinetes montados en sus hermosos ejemplares irrumpieron a las doce del día en la plaza de Armas portando la bandera peruana, ante el aplauso de los presentes. A esa hora se realizaba la sesión solemne en memoria de la histórica gesta emancipadora en el salón consistorial.
Fue el gerente municipal, Manuel Llempén Coronel, quien bajó para recibir el saludo de la delegación, recibiendo de parte de la Asociación de Criadores de Caballos de Paso Peruano. En representación del alcalde, César Acuña Peralta, le agradeció el hermoso gesto de llegar hasta el palacio municipal, acto que dio realce a la celebración de la independencia.

UNT realizó descarte de colesterol en sector Virgen del Socorro

Por: Luis C. Vigo
Durante tres días la Universidad Nacional de Trujillo, a través del Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, realizó una jornada de investigación y proyección social dirigido a la comunidad del sector Virgen del Socorro, al frente del Parque Industrial, con la finalidad de realizar descartes de colesterol, entre otras pruebas.
La campaña fue prevista para los días lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de diciembre, con la participación de los alumnos del décimo ciclo de Farmacia y Bioquímica, que tienen como responsable del curso de Análisis Clínicos a la Dra. Miriam Gutiérrez Ramos.
Las atenciones de 7 a 9 de la mañana- se coordinaron con el Movimiento Misionero Alianza Monte de Sión; los alumnos y pacientes se concentraron en su local de la Av. Ricardo Palma, Mz O-20 lote 1 del sector Virgen del Socorro.
El responsable directo de la campaña, el tecnólogo médico German Narro Cabezas informó que la gran campaña de salud gratuita comprendió la realización de todo el Perfil Lipídico que abarca determinación de colesterol total, colesterol HDL, LDL, VDL, índice terogénico y triglicéridos.

Igualmente, se realizan determinaciones de transaminasa GOT y GPT, glucosa en sangre, ácido úrico, creatinina, urea, fosfatasa alcalina, proteínas totales, hemoglobina y hematocrito; en total son 14 determinaciones que se realizaron a un promedio de 100 pacientes.

INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN
El especialista Narro Cabezas manifestó que con esta salida al sector Virgen del Socorro la UNT cumple su doble papel de investigación y proyección social a la vez, pues los estudiantes con estos análisis elaboran sus tesis y al mismo tiempo están colaborando con la parte preventiva en salud de la población.
Agregó que los resultados con las sugerencias y recomendaciones estarán haciéndolos llegar el próximo 8 de enero en el mismo local de la Alianza Monte de Sión.

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
Narro Cabezas ha liderado los equipos de la UNT que han realizado análisis clínicos a lo largo del año en Trujillo y hasta en la serranía liberteña, por lo que le preguntamos ¿qué enfermedad es la que más se diagnóstica?
Su respuesta no era una sorpresa, pues ya en otras notas anteriores esos datos saltaron a la luz: Diabetes y grasas acumuladas en las arterias, lípidos, por lo que siempre se incide en la realización de Perfil Lipídico y determinaciones de glucosa.

Regidora Gloria Montenegro “No habrá libertad mientras haya millones que padecen de hambre”.

Declara por 189 años del grito de libertad en Trujillo

Por: Manuel Rodríguez R.
La regidora Gloria Montenegro Figueroa, encargada del despacho de alcaldía, tras reafirmar el compromiso de la gestión municipal, que encabeza César Acuña Peralta, de construir el gran cambio en Trujillo traducido en una mejor calidad de vida de la población, dijo que “ahora nos toca no solo valorar los hechos históricos, como por ejemplo el grito de libertad, sino el significado de éstos en el presente y el futuro”.
Recordó que desde el 7 de diciembre de 1920, durante el gobierno de don Augusto B. Leguía, se promulgó la ley 4185, por la que se decidía perpetuar la memoria de este acto fundamental en la historia de nuestra ciudad y del país. “En cumplimiento de ese mandato, pero sobre todo por el de nuestras conciencias y corazones, estamos aquí reunidos para preservar esa memoria que es la nuestra y la de nuestros sucesores”, declaró.
Montenegro Figueroa durante la sesión solemne por el 189 aniversario de la Independencia de Trujillo, indicó que la gesta que recordamos cada año en esta fecha, sirva para que tengamos presente el compromiso diario de mantener la libertad dentro de un concierto social dispuesto de tal forma que la justicia y el bien común sean consideradas los pilares principales para el desarrollo de nuestra comunidad.
Pidió replantear los conceptos de calidad de vida, progreso, bienestar, que son conceptos perfectibles y dinámicos, son siempre práctica con tendencia a ser mejorables, conceptos y realidades que no pueden apartarse del bien común, “conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad, vale decir el campo fértil para el ejercicio de la libertad”.

Explicó que el bien común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo, que armoniza con los aspectos individuales y sociales de la vida humana. “Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo para la satisfacción de las necesidades del ser humano en su naturaleza espiritual, moral y corporal, proporcionándole paz, educación, cultura y todo lo necesario para el desenvolvimiento pleno de su existencia”.
Señaló que el Estado tiene como misión cuidar directamente, mediante una efectiva planificación estratégica y coordinación de la gerencia social, todas las necesidades de su pueblo, contando con una amplia gama de políticas públicas, de estado y de gobierno que se generaron desde las bases que las inspiraron, no desde un escritorio. Importante además un sistema efectivo de derechos humanos que protejan a las personas sobretodo a las más vulnerables, agregó.
Nosotros los trujillanos por nacimiento o por elección, tenemos grandes riquezas culturales, nuestros valores como realidad histórica y social, nos permiten y obligan a desarrollar y perfeccionar capacidades en el orden intelectual, moral y social, podemos generar mayor actividad educativa y cultural de diferentes maneras y creativamente, promoviendo formas de integración justas y una verdadera democracia participativa. La justicia social se promueve mediante la participación de todos desde la definición, construcción, realización y disfrute del bien común.
Ahora nuestra sociedad se cree desarrollada cuando el consumo crece y se desborda, pero solo en un sector de la población; ha denominado crecimiento económico a las cifras macro económicas y todo valor cuantitativo; quedo atrás el análisis cualitativo, nadie habla de la calidad del PBI, se habla de cuanto creció y cuanto se espera crecer.
La autoridad edil preguntó: ¿Podemos hablar de libertad en un país donde millones de personas pasan hambre, padecen enfermedades, vegetan en la ignorancia, mientras se destroza el medioambiente?; ¿podemos hablar de libertad cuando miles de ciudadanos viven en las cárceles sin ser juzgados o cuando miles de delincuentes siguen libres y están protegidos?
"La libertad siempre tendrá a su favor el testimonio de la conciencia, la experiencia asertiva que tienen los hombre morales en su compromiso con la dignidad de todos, es ahora que debemos librar muchas batallas: batallas contra la pobreza y sus causas, batalla contra la injusticia y los motores que la provocan, contra la inseguridad y contra la corrupción que afecta a los que menos tienen.
“Debe llegar el día en que juntos digamos a nuestros mártires y héroes, que su sacrificio no fue en vano que hoy somos dignos y libres, que pueden descansar en paz..." y a todas las mujeres aquí presentes, no olvidemos que la Virgen María fue ejemplo de trabajo pero sobretodo de independencia”.

Defensa Civil reinició inspecciones en 60 locales de diversión por fiestas de Año Nuevo en Trujillo

(ANDINA).- El Instituto de Defensa Civil (Indeci) en La Libertad reinició ayer las inspecciones a los diferentes locales de diversión que abrirán sus puertas para recibir a miles de personas que festejarán el Año Nuevo.
Eduardo Fiestas, jefe del Indeci La Libertad, señaló que son 60 los locales que serán supervisados para verificar que las observaciones hechas en anteriores visitas hayan sido levantadas.
Precisó que las principales consideraciones hechas están relacionadas a las instalaciones eléctricas, las cuales en muchos locales representan un peligro al no estar dentro de lo reglamentario, y al uso y ubicación de extintores.
Sostuvo que si las observaciones hechas con anterioridad no han sido levantadas se emitirá un informe señalando qué centros de diversión no están aptos para recibir a los usuarios.
Adelantó que durante la realización de las fiestas también efectuarán visitas a los locales de mayor concurrencia para corroborar que estos respeten su aforo, en coordinación con la municipalidad provincial y el Ministerio Público.

Por su parte, Manuel Vera Calmet, gerente de Desarrollo Económico Local, refirió que hasta el momento solo 25 locales han tramitado su licencia para la realización de espectáculos no deportivos para el 1 de enero.
“Esta licencia es necesaria para poder realizar este tipo de fiestas. Entre los requisitos figuran el informe de Indeci, lo cual garantiza que son seguros; sin embargo, varios locales que realizarán estas fiestas no tienen aún su licencia”, indicó.
Recordó que hace varias semanas se cursó un documento a los propietarios en los que se detalla las multas a las que podrían hacerse acreedores de no obtener su licencia, y sobre el procedimiento para obtenerla.

MINEDU otorga becas para jóvenes de escasos recursos

El Ministerio de Educación otorgará cinco mil becas de estudios para que igual número de jóvenes de escasos recursos económicos -que carecen de estudios y no cuentan con un trabajo formal- puedan recibir capacitación gratuita en construcción, industria y hotelería y turismo.
Así lo informó hoy el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Velxer, al detallar que estas becas están dirigidas a jóvenes de 14 y 29 años de edad, y cubrirá los gastos de inscripción, matrícula, materiales de estudio, insumos, alimentación y traslados, incluso desde provincias.
“Es para favorecer a jóvenes que no estudian y no tienen un trabajo formal, sino una actividad informal de subsistencia, por ejemplo, los ambulantes, trabajadores temporales, vendedores de golosina, ropavejeros, canillitas, etc.”, declaró Vexler.
Estas becas se entregarán en Lima y en diferentes regiones del país, como Ayacucho, La Libertad, Puno, Piura, Ica y Cajamarca, cuyos jóvenes podrán acceder a una oportunidad de estudiar en una institución tecnológica que les permita generar un empleo digno y competitivo.
Entre las carreras a las que podrán acceder los jóvenes becarios son las de albañilería, cocina peruana, especialistas en conservación y mantenimiento de alimentos, carnes, pescados y mariscos; así como pastelería, soldadura de gaseoductos, mecánica de torno, etc.

“Eso forma parte de la equidad y la justicia social que no son un discurso, sino una realidad. Estos chicos serán especialistas, y no personal calificado como mano de obra barata. Serán técnicos cuya demanda existe en los países desarrollados”, puntualizó el funcionario.
Las inscripciones para los postulantes a estas becas se encuentran abiertas hasta el 10 de enero en la explanada del Estadio Nacional, mientras que los jóvenes de provincias podrán hacerlo en las capitales de su respectiva región a partir del 1 de abril.
Los cursos, que durarán de dos a cinco meses, se dictarán en entidades de prestigio como el Centro de Formación Turística (Cenfotur), el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo (Senati).Para hacer posible el financiamiento de esta capacitación, se logró obtener una donación de S/.100 millones provenientes de la Comunidad Europea, y de 20 millones de soles adicionales otorgados por el Ministerio de Educación, manifestó el viceministro.
En Lima se espera reunir por lo menos a 10 mil postulantes para estas becas, mientras que en cada región hay alrededor de dos mil interesados. Las clases comenzarían a fines de marzo, o a más tardar en abril.

Perú: CAL no aceptará informe de Comisión Investigadora de Bagua si culpa a indígenas

(Servindi) El nuevo decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), José Ñique de la Puente, sostuvo que no respaldará una acusación hacia los pueblos indígenas de la Amazonía en los trágicos hechos del pasado 5 de junio en la Curva del Diablo (Amazonas).
“Si el informe final de esa comisión señala lo que se ha adelantado que dirá, sería un informe parcializado con el gobierno y jamás respaldaría un informe injusto y parcializado contra los pueblos indígenas, la justicia y el derecho”, manifestó el abogado.
Y agregó que “los pueblos amazónicos han sido las víctimas y han tenido la razón de su lado al oponerse a los decretos legislativos dados por el gobierno, contrarios al Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Constitución Política”.
De otro lado, consideró que los ex ministros Yehude Simon y Mercedes Cabanillas tienen una responsabilidad política ante los hechos y el fracasado operativo militar que terminó con la muerte de 34 personas.
José Ñique de la Puente es el reciente electo decano del Colegio de Abogados de Lima al ganar en segunda vuelta a Jorge Santistevan de Noriega con el 52 % de los votos.

Ñique de la Puente es asimismo decano de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y entre sus principales ofertas electorales está “recuperar la esencia del Colegio de Abogados de Lima como ente tutelar de la profesión, que vigile, defienda, y se pronuncie en defensa del Estado de Derecho en el Perú”.

Deberá pagar por el chip si es que cambia de compañía

Solo el trámite de la portabilidad es gratuito, informó el congresista Yonhy Lescano, quien aseguró que empresas deben asumir el costo del chip y del equipo.

(El Comercio) El congresista Yonhy Lescano dijo que se ha desnaturalizado la portabilidad numérica en telefonía móvil, debido a que dicho beneficio debería ser gratuito.
“Lo único que será gratuito será el mero trámite, pero no el costo del nuevo chip (sim card), que deberá ser pagado por el usuario y cuyo precio asciende a alrededor de S/.15. Si los dispositivos legales prohíben trasladar cualquier costo, ¿cómo es que el MTC y el Osiptel han consentido que las empresas trasladen el costo del chip a los usuarios?”, agregó.
Al respecto, el Osiptel explicó que la portabilidad es solo el derecho a mantener el número telefónico y que este derecho no cambia para nada la forma de contratación del servicio.
“Ejercer el derecho a la portabilidad implica una nueva contratación del servicio móvil con otro operador. La diferencia con este nuevo contrato radica solo en que se mantiene el número telefónico. La contratación del servicio implica adquirir un nuevo equipo terminal que incluye el chip o utilizar un equipo terminal compatible que no esté bloqueado y que se adquiera el sim card”, explicó el Osiptel.

TELEFÓNICA Y CLARO
Igualmente, Telefónica Móviles (Movistar) dijo que la portabilidad implica para un usuario una nueva contratación con un nuevo operador y esto significa adquirir un nuevo chip, pues los operadores poseen diferentes tecnologías. “Situación similar ocurre con algunos equipos móviles que no son compatibles con el operador al cual han sido migrados”, añadió.
América Móvil (Claro) dijo que se allana a lo que señale el Osiptel.

Litoral peruano presentará oleajes anómalos durante festividades de año nuevo

Recomiendan a bañistas tomar precauciones ante olas de tres metros

(ANDINA).- Desde la madrugada del viernes 1 de enero del año entrante, se registrarán oleajes anómalos de ligera intensidad frente al litoral sur, central y norte del país, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, institución que recomendó a los campistas de año nuevo tomar las precauciones del caso.
Dicha entidad informó que las condiciones atmosféricas en el océano Pacifico Norte están manifestando el desarrollo de intensas perturbaciones y generando persistentes oleajes anómalos que están extendiéndose hacia el Pacífico Sur en dirección dominio marítimo peruano.
“Se estima que estos oleajes anómalos provenientes del hemisferio norte se aproximen a zonas costeras del litoral norte y centro, en la madrugada del viernes 1 de enero 2010, con características de ligera intensidad y se extienda hacia el litoral sur en la tarde del mismo día”, precisa.
No obstante, remarcó que debido a la gran concentración de energía y velocidad con que se aproximan las olas, así como con la coincidencia de la fase de luna llena (jueves 31 diciembre al 02 enero, periodo en el cual se producen las mareas más altas); las alturas de olas aumentarían manifestándose con características de moderada a fuerte intensidad, con alturas de olas de hasta tres metros en la zona de rompiente.

“Estos oleajes afectarían las áreas abiertas o semi-abiertas cuyo ingreso este orientado hacia el Nor-oeste y Oeste” indica.
Del mismo modo, informó que se prevé la disminución gradual del oleaje anómalo el domingo 3, estimándose el restablecimiento de las condiciones normales el día lunes 4 de enero 2010.
En ese sentido, recomendó adoptar medidas preventivas para las personas que realizarán deportes acuáticos, actividades de recreo, portuarias y pesca durante las festividades de recibimiento de un nuevo año.
La institución instó, además a la población a cumplir las medidas de seguridad establecidas y no nadar en el mar en estado de ebriedad.

Las playas del norte listas para recibir a turistas en Año Nuevo

Se espera a unos 15 mil visitantes por las fiestas de fin de año. Las autoridades coordinan con la Policía medidas de seguridad.

(Perú 21) Las playas del norte del país son las más concurridas durante las fiestas de fin de año. Según las autoridades, en esta oportunidad se espera que unos 15 mil turistas arriben a los diversos balnearios norteños para celebrar la llegada del nuevo año. Por ello, se ha reforzado la seguridad en el litoral con una mayor dotación policial y con la implementación de unidades de salvataje en todas las playas.
El director regional de Turismo de Tumbes, Waldo Alonso López, dijo que se estima que unos siete mil turistas llegarán a esa jurisdicción para celebrar el Año Nuevo. Indicó que, de ese total, al menos cinco mil son visitantes ecuatorianos que ya tienen aseguradas sus reservas hoteleras. En cuanto a la seguridad, indicó que se ha coordinado una mayor vigilancia con la Policía y con el serenazgo, sobre todo cerca de los hoteles y en las discotecas.
La autoridad refirió que las playas que concitan la mayor atención y que se encuentran aptas para los bañistas son Punta Sal, Punta Mero, Huacura, Bonanza, Bocapán, Puerto Loco, Nueva Esperanza, Costa Blanca y Playa Hermosa. Señaló que, con la finalidad de mantenerlas limpias, se ha coordinado con una empresa petrolera de la zona el reparto de 20 mil bolsas para que los turistas depositen allí su basura.

En Piura, las autoridades esperan la llegada de al menos seis mil turistas, la mayoría proveniente de Lima. Las playas más visitadas en esta época del año son Máncora, Colán y Vichayito.
José Ossio, representante de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora) de Piura, informó que los hoteles exclusivos y los que están ubicados en la zona del pueblo se encuentran copados en un 100%.
Sin embargo, manifestó que si las familias se animan a viajar al balneario piurano a última hora, pueden encontrar algún hospedaje disponible o casas pequeñas que son alquiladas. Recordó que, durante esta temporada, los precios de los hoteles y de los servicios turísticos en general se incrementan en un 50%.
En tanto, las autoridades de La Libertad y de Lambayeque indicaron que en las playas de esas regiones se espera la llegada de unos dos mil turistas, la mayoría proveniente del interior de ambos departamentos.

Deudos de policías afirman que informe de Bagua está plagado de inexactitudes

(CNR) -- Las conclusiones del informe presentado hoy por la comisión investigadora de los hechos del 5 de junio en Bagua son inexactas, opinó Flor Vásquez, viuda del oficial Miguel Montenegro, muerto en la estación Nº 6 de Petroperú.
A través de CNR, señaló que durante la investigación de los hechos en Bagua, los generales y autoridades al mando del fallido operativo de desalojo se mantuvieron en sus puestos, lo cual refleja la intención de librarlos de procesos en su contra.
“La (ex) ministra de Interior (Mercedes Cabanillas) sigue negando su responsabilidad. Yo hablé con la hermana Maricarmen Gómez (miembro de la comisión) y (el coordinador del grupo de trabajo) Jesús Manacés y ellos me dijeron que no tuvieron facilidades para acceder a informes de la Inspectoría General de la PNP. Han faltado muchas cosas”, declaró.
Vásquez recalcó que, desde un inicio, los familiares de los agentes policiales caídos en Bagua sabían que el informe no sindicaría a los responsables de la muerte de sus seres queridos.
“Ellos (los comisionados) entrevistaron a unos cuantos (testigos); ni siquiera (tomaron en cuenta) al padre del mayor PNP Felipe Bazán Soles que tenía mucha información, nosotros ya sabíamos por donde iba a ir toda esta investigación”, aseveró.

Refirió que están a la búsqueda de un abogado, luego que el Instituto de Defensa Legal (IDL) desistiera de llevar adelante su caso.
”Esperamos que todo se aclare con el tiempo. Cuando este gobierno llegue a su fin, ojalá reconozcan lo que pasó”, puntualizó.

La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos, afirma estudio

El aumento de enfermedades crónicas como consecuencia de la pobreza es una de las principales causas de este mal.

(EFE) La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos que a los europeos según una investigación multicéntrica internacional elaborada en ancianos de la región por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, informó hoy una universidad brasileña.
La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el estudio se basó en los estudios poblacionales.
El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de la demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apreció casi dos veces antes en Latinoamérica.
Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades al 2,65% de las mujeres latinoamericanas frente al 1% de las europeas, mientras que se hace presente en el 2,27% de los hombres de la primera región, ante el 1,6% de los del Viejo Continente.
Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve "preocupante", apuntó el estudio.

La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en Latinoamérica, muchas ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.
"El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región", advirtió el estudio. -EFE-

“Luna azul” alumbrará la noche de Año Nuevo

Según la NASA, una luna azul aparece cada dos años y medio. Aún así, un evento así en diciembre es raro. La última noche de Año Nuevo con Luna Azul fue en diciembre de 1990.

(RPP) No hay que esperar un brillo azulado en el satélite de nuestro planeta. El término "luna azul" se refiere a la segunda luna llena en un mes calendario, algo que no ha ocurrido desde la Noche de Año Nuevo hace casi 20 años, informa la Nasa.
"Diciembre de 1990 terminó con una luna azul, y muchas fiestas de Año Nuevo tuvieron como tema el evento (astronómico), indica el profesor Philip Hiscock, de la Memorial University de Canadá. "Fue muy divertido", agregó.
Los meses solo tienen una luna llena porque el ciclo de 29.5 día del ciclo luna va casi a la par de los calendarios. Algunas veces, sin embargo, existen dos lunas llenas en un mes, algo que según la NASA ocurre cada 2 años y medio.
Sin embargo, una luna azul en diciembre es rara. Y es probable que sea realmente azul.
Es posible que la luna tenga un tono cobalto, según la NASA, pero eso sucede algunas veces por el polvo fino que circula alrededor de la atmósfera de la Tierra o el tono azul oscuro del cielo.

Cuando el volcán Krakatoa hizo erupción en 1883, lanzó tanto polvo a la atmósfera, que la luna realmente parecía azul, un evento tan inusual que se acuñó la frase "una vez en luna azul", según el Centro de Datos de Ciencia de la NASA. Hiscock señala que el evento duró dos años.
Otros volcanes menos potentes también han ocasionado lunas azules. En 1983, por ejemplo, tras la erupción del Chichón la gente reportó ver la luna azul, lo mismo con el Monte Pinatubo en 1991.
La clave para una luna azul es tener en el aire grandes cantidades de partículas más anchas que la longitud de ondas de la luz roja, algo que sucede cuando un volcán lanza polvos al cielo o incluso por los incendios forestales.
Por otro lado, una luna azul no siempre ha significado una segunda luna llena en un mes. Y es que la frase "luna azul" ha estado siempre presente en las expresiones humanas. Siglos atrás, significa "nunca" o absurdo", explicó Hiscock.
Las lunas llenas solían tener 12 nombres dependiendo de cada mes.
Enero: Luna de lobo
Febrero: Luna de nieve
Marzo: Luna de gusano
Abril: Luna rosada
Mayo: Luna floral
Junio: Luna de fresa
Julio: Luna del Venado
Agosto: Luna de Esturión
Septiembre: Luna de Cosecha
Octubre: Luna del cazador
Noviembre: Luna del castor
Diciembre: Luna fría
Esta noche de Año Nuevo, mire al cielo. Más allá de los fuegos artificiales, quizá una luna azul lo esté iluminando.

martes, 29 de diciembre de 2009

Localidades de Santiago de Chuco y Huamachuco adoptan medidas de prevención por lluvias

(ANDINA).- Los comités de Defensa Civil de Santiago de Chuco y de Huamachuco, en la sierra de La Libertad, han adoptado medidas de prevención para evitar emergencias por el inicio del periodo de lluvias que podrían generar mayores daños producto de la minería informal.
Gilberto Fiestas, director regional de Defensa Civil, informó que las lluvias que se iniciaron desde la semana pasada en dichos lugares hasta el momento no han provocado emergencias.
En el distrito de Angasmarca, en la provincia de Santiago Chuco, se registran precipitaciones con mayor fuerza, sin embargo no tenemos reportes de daños, manifestó.
“En las zonas altas de Huamachuco (provincia de Sánchez Carrión) hay mayor preocupación debido a que el año pasado las lluvias significaron un problema mayor producto del material dejado por la minería informal”, dijo.
En ese sentido, señaló que el sector de Energía y Minas junto con Defensa Civil realizan controles más estrictos y orientan a la población asentada en lugares de alto riesgo a adoptar las medidas de prevención del caso.

“Los mineros informales dejan el desecho tirado y con las lluvias ello empieza a caer generando deslizamientos y huaicos”, anotó.
Recomendó a la población identificar zonas altas y seguras ante posibles inundaciones y desbordes de ríos como consecuencia de las lluvias.
También establecer rutas de evacuación y zonas de refugio para la población en caso de emergencia, así como establecer sistemas de alerta temprana para casos de inundaciones.

Con Misa Te Deum y con desfile civico militar, Trujillo celebra sus 189 años

(Noticias Norte) Dando inicio al programa de la festividad por el 189 Aniversario de la Independencia de Trujillo, esta mañana, en la Basílica Catedral, el Arzobispo y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte OFM., celebró la Misa Te Deum por 189° Aniversario de la Independencias de Trujillo.
la ceremonia estuvo concelebrada por el obispo Auxiliar, Mons. Javier Travieso y sacerdotes, contó con la participación de las principales autoridades civiles, políticas, militares e instituciones públicas y privadas de la Región.
En su homilía, Mons. Cabrejos Vidarte invitó a los fieles a que prioricen el poder de la razón y de los hechos. “Debe primar la objetividad de la realidad y la sinceridad que nos brindan los sentidos para observar, y sobre todo, la inteligencia y la cordura para evaluar”, sostuvo.
Siguiendo con el protocolo, los participantes entonaron el Himno Nacional, y el Himno a Trujillo. Por último, el prelado, junto a las autoridades, se dirigieron hacia la Plaza de Armas para continuar con los actos celebratorios, concluyendo con el desfile cívico, militar.
A las 8 de la noche, la Orquesta Sinfónica de Trujillo y la Compañía de Ballet del INC La Libertad brindarán una función de gala en la Plaza de Armas.

29 DE DICIEMBRE: DIA DE LA INDEPENDENCIA DE TRUJILLO

Por: Lic. José Soto Ríos
josori55@hotmail.com

Una de las fechas que causa confusión en la población trujillana es la relacionada con la Proclamación de la Independencia de Trujillo, evento ocurrido el 29 de diciembre de 1820.
Muchos creen que el 29 de diciembre se celebra el aniversario de fundación de la ciudad, realizada por Diego de Almagro en 1534. Se trata en realidad de un acontecimiento histórico muy importante que debe llenar de orgullo a los trujillanos y a los que residimos en esta acogedora ciudad norteña, por la trascendental ayuda que significó para San Martín para el logro de la Independencia Nacional.
San Martín después de proclamar la independencia de Chile, partió de Valparaíso con rumbo al Perú, desembarcando en Pisco el 8 de setiembre de 1820, donde pronunció una emocionante arenga a su ejército, advirtiéndoles más que todo sobre sus comportamientos: “Los peruanos son vuestros hermanos y amigos, abrazadles como tales y respetad sus derechos como respetasteis los de los chilenos después de la batalla de Chacabuco. La ferocidad y la violencia son crímenes que no conocen los soldados de la libertad; que si contra todas mis esperanzas algunos de los nuestros olvidasen sus deberes, declaro desde ahora que serán irremediablemente castigados conforme a ( …….) Artículo1°: Deberá ser pasado por las armas el que robase o tomase por violencia de dos reales para arriba (……...)
Mientras tanto en el norte se encontraba de Intendente en Trujillo Bernardo Torre Tagle, criollo identificado con la causa libertaria, quien a pesar de haber sido una autoridad nombrada por el Rey de España, se había convertido en un fuerte opositor del Ejército Realista. Conocidos los claros ideales de Torre Tagle, San Martín en forma tan osada le envió cartas invitándole a que lo apoye en liberar al Perú de los españoles, a tal extremo que en una de las misivas le decía: ¿“Si será procedente sacrificarse y sacrificar a los habitantes de Trujillo por intereses ajenos y aún contrarios a los suyos”?.
El libertador no sólo había remitido cartas a Torre Tagle, sino también a otras personalidades trujillanas, haciéndoles conocer la obligación que tenían de trabajar por la libertad e independencia de su Patria.
Lo que venía ocurriendo en la Intendencia de Trujillo había llegado a conocimiento del Virrey Pezuela “Duque de la Palata”, quien comisionó al Coronel José Torlá para que viniera desde Quito a tomar prisionero a Torre Tagle y hacerse cargo de la Intendencia. Pero por circunstancias de la vida y para suerte de los trujillanos y los peruanos, este hecho no se produjo, ya que el Coronel Torlá que había llegado en forma secreta y se alojó en la casa del Marquez de Herrera, fue descubierto por su propia boca, gracias a unos exquisitos cigarros que vendía don Blas Mejía en su tienda ubicada en lo que es ahora la quinta cuadra de Pizarro, frente a la Corte Superior de Justicia a quien comentó sus verdaderos propósitos de su presencia en Trujillo mientras saboreaba el humo del tabaco. Una vez que abandonó el local, don Blas Mejía fue corriendo a avisar a Torre Tagle que iba a ser capturado por este militar. Entonces Torre Tagle fue en su búsqueda, o sea a capturar al posible “capturador”, sin lograr su objetivo ya que este pudo escapar por la huerta de la casa donde estuvo alojado por el aviso que le dio un criado de apellido Salcedo.
Torre Tagle el 6 de diciembre de 1820 convocó a una reunión de notables en su despacho de la actual Casa de la Emancipación para darles a conocer la petición de San Martín y por unanimidad acordaron brindarle dicho apoyo. El 24 de diciembre vuelven a reunirse y redactan el Acta de Proclamación de la Independencia de Trujillo, la misma que fue leída en forma pública el 29 de diciembre de 1820, desde el balcón del antiguo local municipal y no del actual que fue construido en 1917 cuando era Alcalde el filántropo trujillano don Víctor Larco Herrera. Torre Tagle partió del local de la Intendencia acompañado por su comitiva, portando la primera bandera peruana bordada por la dama trujillana doña Micaela Cañete de Merino, y que fuera velada en capilla ardiente durante toda la noche del 28 de diciembre por seminaristas de San Carlos y San Marcelo; el modelo había sido enviado por San Martín desde Huaura.
En el local municipal lo esperaba el Alcalde con todos sus Regidores, siendo recibido con gran algarabía, donde Torre Tagle pronunció las siguientes frases: “Hasta este momento he sido autoridad de ustedes, pero dejo en vuestras manos para que dispongan lo conveniente”. Fue aceptada la dimisión de Torre Tagle como Intendente, pero inmediatamente fue nombrado Presidente. El público trujillano celebraba en la Plaza con gran júbilo el acontecimiento.
Recordemos pues esta fecha con verdadero civismo, guardando la memoria de quienes derramaron su sangre y hasta ofrendaron sus vidas para darnos la libertad, después de más de 300 años de esclavitud y ubiquemos a Trujillo en el verdadero sitial que le correspondió desempeñar en la Independencia del Perú en su conjunto, ya que sin la ayuda de Torre Tagle y de los trujillanos, San Martín no hubiera podido liberar al Perú, como el mismo lo manifestó, y otra sería la Historia del Perú en esta etapa de la Independencia.

José Soto Ríos
Licenciado en Truismo
Reg. No. 0010-CLT-LL
Vice Decano del Colegio de Licenciados en Turismo del Perú
Consejo Regional La Libertad

En un marco de confraternidad, celebraron III Aniversario de Creación Institucional del Consejo Regional de Decanos de La Libertad

Al conmemorarse el III Aniversario de Creación del Consejo de Decanos de los Colegios Profesionales, este 28 de diciembre en nuestra región, se llevo a cabo una importante ceremonia protocolar en los ambientes del reconocido local” Chifa Chong Wa”, de la ciudad de Trujillo, así lo dio ha conocer el Dr. Mario López Carranza, actual decano- presidente de esta importante institución (CRDCP-ll). La reunión protocolar se dio inicio, con el saludo de bienvenida a todos los decanos, Past- decanos y representantes de los diferentes colegios profesionales que se dieron cita, tales como: economistas, enfermeras, odontólogos, médicos, administradores, nutricionistas, biólogos, médicos veterinarios entre otros, estando a cargo del Econ. Víctor Vallejos vice-presidente de dicho consejo.
Seguidamente el discurso de orden estuvo a cargo del biólogo Luis Carrasco Mendo Past- decano presidente del CRDCP-ll, quien manifestó, “Es meritorio recordar que los primeros pasos para lograr el reconocimiento de los Colegios Profesionales se realizaron en el año 2005, en las campañas electorales para la presidencia del país,…..sí época de promesas….El entonces candidato Dr. Alan García Pérez acompañado por su comité Nacional, dialogaron con los Decanos Nacionales de los diferentes Colegios Profesionales.

En dicha reunión, se trataron diversos temas fundamentales: Fortalecimiento Institucional y participación de los Colegios Profesionales del Perú en los diferentes niveles e instituciones del Estado; Nueva Ley Universitaria y Sistema de Evaluación, Acreditación, Certificación y Recertificación; Cuidado integral de la salud para todos y por todos; Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN); Los Colegios Profesionales y el Tratado de Libre Comercio; Conferencia Anual de Profesionales (CADEP). A la fecha aún no se han concretizado todos los ítems; sin embargo destaca la promulgación de la Ley de institucionalización de los colegios profesionales, motivo que hoy nos congrega en la celebración de nuestro III ANIVERSARIO DE INSTITUCIONALIZACIÓN, del cual debemos dejar totalmente claro, y reflexionar en voz alta, que somos una institución autónoma, sin ningún tipo de sesgo político y lo único que nos anima es ser participe con aportes especializados técnicos - profesionales, en el desarrollo de nuestro país .
Al finalizar invoco a no olvidar la función encargada a los Colegios Profesionales emanada en la Ley 28948 LEY DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE DECANOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DEL PERÚ que señala en el Inc. “c” del Art. 3º de dicho dispositivo legal precisando entre los fines del Consejo de Decanos, es el intervenir y pronunciarse sobre los temas de interés regional, formulando recomendaciones acerca del gobierno regional y municipal; esto, significa también asumir posiciones fiscalizadoras y de denuncia, cuando corresponda, no habiendo sido ajeno a la acción de nuestro Consejo Regional de Decanos en La Libertad, en lo que va de nuestra existencia. Puntualizo.
A su turno el Dr. Mario López, Decano - Presidente, agradeció la importante presencia de todos los decanos, representantes y past- presidentes asistentes, expresando su profunda satisfacción de haber permitido que el consejo de decanos celebre su III aniversario de institucionalización, sobre todo en un marco de amistad y confraternidad: así mismo enfatizo que el trabajo que vienen realizando cada uno de los colegios profesionales en nuestra región, es digno de resaltar, lo cual ha permitido que en suma nuestro consejo siga vigente.
Finalmente invoco que las acciones que se desarrollen en los consejos regionales, busquen siempre la descentralización, con miras a la regionalización, afín de llevar acabo acciones normativas y ejecutivas, con mayor transcendencia concluyó.