jueves, 28 de abril de 2016

Recicladores formales serán parte del ‘Programa de Segregación’



Segat inició el proceso de formalización de 43 recicladores.

El Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat) inició el proceso de formalización de 43 recicladores, en su mayoría del centro poblado de El Milagro.

Llos mismos que formarán parte del ‘Programa de Segregación’ o ‘Bolsa Amarilla’, lo que les permitirá ser los encargados de recopilar los restos reusables que son desechados por la población de los 59 territorios vecinales, en las bolsas amarillas repartidas por los trabajadores de la institución.

Los recicladores contarán con uniformes, fotochet e implementos de seguridad para sus labores.

Fuente: Diario La Industria

Se realizará Festival de Danza internacional en Trujillo



Importante festival folclórico se realizará entre el 24 y 29 de agosto próximo.

Después de algunos años de ausencia, la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) volverá a ser sede del Festival Internacional de Danzas Folclóricas de grupos universitarios.

Esta vez, en su 17.ª edición , con un desfile multicolor de agrupaciones de diferentes partes del mundo, quienes ofrecerán lo mejor de su arte entre el 24 y el 29 de agosto próximo.

Un evento que, sin lugar a duda, rescatará las manifestaciones más singulares y emotivas de la danza para ponerlas a disposición del público en general. Niños y grandes podrán deleitarse con un despliegue de agilidad, ritmo y sabor multicultural. Un festival de danza que nuestra ciudad ya merecía presenciar hace buen tiempo.

La responsable de la organización del festival y directora del grupo de danzas Minchanzaman de la UNT, Lucila Zanelli, adelantó que a la MULTICULTURAL. Agrupaciones llegarán de Colombia, Uruguay, España, México, Irlanda, Polonia, Rusia entre otros países del mundo. Hugo Carrillo presenta su libro en el Congreso PRODUCCIÓN. La obra está dividida en tres interesantes ensayos.

El Congresista Hugo Carrillo Cavero presentó ayer su libro Contra por si acaso….interculturalidad,comunicación, territorio y planeamiento estratégico: tareas pendientes para la descentralización en el Perú, en el Congreso de la República. El poeta, narrador, ensayista, músico y fotógrafo, en su condición de antropólogo nos dedica esta obra literaria con un “lacónico sarcasmo del título elegido –una expresión de uso popular en el Perú–, lo que el autorconsidera es un problema crónico que afecta nuestra identidad y autoestima, debilitándonoscomo sociedad al impedir la comunicación recíproca y respetuosa entre sujetos tan diversoscomo los que conformamos este país” (Zenón De Paz).

Los tres ensayos de este libro, contienen reflexiones de Hugo Carrillo en los últimos 35 años de trabajo en los Altos Andes. fecha ya se han comprometido a viajar a Trujillo los grupos de danzas el Ballet Folclórico Antumapu de la Universidad de Chile y el Grupo de Danzas Folclóricas Carmen López de la Universidad del Valle (Colombia). Igualmente, el grupo de la Escuela Pasión Flamenca de España; el Shiraz Rahavarde Parsian (Irán); el McConnel School Of Irish Dance (Irlanda); el Ballet Folclórico de la Universidad de Guanajuato (México); el Song and Dance Ensemble of the University of Rzeszow Resovia Saltans (Polonia).

Fuente: Diario La Industria

Sismo de 4.3 se registró esta madrugada en Trujillo



El movimiento telúrico fue sentido por gran parte de la población que salió a las calles por temor a que se prolongue y cause daños materiales.

Un sismo de 4.3 grados de magnitud se registró en Trujillo, región La Libertad, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El movimiento telúrico tuvo como epicentro 78 Km Sur Oeste de Trujillo-La Libertad, con una profundidad de 43 kilómetros. 

El sismo se registró hoy a las 2:42 de la madrugada, que fue sentido por la población trujillana que salió a las calles por temor a que se prolongue y cause daños materiales.

Fuente: RPP Noticias La Libertad

Caso Acuña: abogado confía en que no vaya a juicio oral


Destacó que excandidato semostró tranquilo con resolución de Sala de Apelaciones, la cual asegura que carece de fundamentos.
Al conocerse que el ex candidato presidencial César Acuña Peralta, será sometido a su primer juicio oral por los delitos de inducción al voto y falsedad genérica, al difundirse el video‘ Plata como cancha’, el abogado de la exautoridad edil Mario Deza Castañeda, adelantó que buscarán impedir el proceso judicial, interponiendo un recurso de casación en la Corte Suprema.

Según el letrado, la sobrecarga de procesos penales en la Corte Superior de Justicia de La Libertad imposibilitaría que el caso se vea este año, por lo que considera que el recurso que presentará en la Corte Suprema podría ser resuelto antes del inicio del propio juicio contra el líder de Alianza Para el Progreso (APP).

“Según las agendas no hay procesos penales hasta el próximo año. Es más posible que se resuelva la casación antes que se inicie el juicio oral. Los juicios orales se están programado para el 2017 y si no hay distingos en función a la persona, como debe ser, este juicio se programará para el próximo año y la casación fácilmente podría resolverse antes”, expresó Deza.

Quieren verlo en juicio

Como informara La Industria, la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad declaró infundado el sobreseimiento en el caso que se le sigue al exalcalde de Trujillo,por el delito de falsedad genérica, por aparentemente simular elecciones internas en su partido APP en el 2010. Además confirmó la resolución del Noveno Juzgado de Investigación Preparatoria, en lo resuelto por el delito de inducción al voto, tal como habría quedado evidenciado en el video ‘Plata como cancha’, en donde dispuso la entrega de víveres a cambio de recibir el apoyo de la ciudadanía en las elecciones Municipales y Regionales del 2010.

Fuente: Diario La Industria

miércoles, 27 de abril de 2016

César Acuña afrontará proceso por inducción al voto



Segunda Sala de Apelaciones determinó por mayoría que existen elementos de convicción para inculpar a exalcalde de Trujillo.

Regalar dinero en plena campaña lo llevó a ser excluido del último proceso electoral y ahora entregar víveres en las elecciones Municipales y Regionales del 2010 lo sentaría en el banquillo de los acusados en su primer juicio. César Acuña Peralta tendrá que ser procesado por los delitos inducción al voto y falsedad genérica en la Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Esto luego que la Segunda Sala de Apelaciones de la Corte liberteña resolviera declarar infundado el sobreseimiento en el caso que se le sigue al exalcalde de Trujillo, por el delito de falsedad genérica, por –aparentemente- simular elecciones internas en la provincia de Trujillo en el 2010. Además de confirmar la resolución del Noveno Juzgado de Investigación Preparatoria, en lo resuelto por inducción al voto, tal como habría quedado evidenciado en el video ‘plata como cancha’, en donde dispuso la entrega de víveres a cambio recibir el apoyo de la ciudadanía en las elecciones Municipales y Regionales del 2010.

La disposición del colegiado fue adoptada por mayoría, pues según la Resolución N 26, emitida el pasado 20 de abril y al cual La Industria tuvo acceso, la juez superior titular Ofelia Namoc de Aguilar, pidió se archive las acusaciones contra el excandidato presidencial. Destacó que las aseveraciones de César Acuña, divulgadas en el video ‘plata como cancha’ procuro de una reunión del 18 de marzo del 2010, “solo se quedó en intención”, por lo que considera que la conducta del procesado “no se adecuan al tipo penal de inducción al voto”; además que, las actas del escrutinio “no son suficientes para un eventual juicio oral” por falsedad genérica. 

Más información en el siguiente enlace: 


Fuente: Diario La Industria

Testigos sin rostro revelan su identidad en caso de Elidio Espinoza

Todos coinciden en que policías sacaron de sus casas con vida a sujetos que luego aparecieron muertos.

Un nuevo episodio, desfavorable para el ahora alcalde de Trujillo Elidio Espinoza Quispe, se presentó en el juicio que se le sigue por supuestamente haber dirigido, cuando era comandante de la Policía Nacional, un “escuadrón de la muerte” encargado de aniquilar a delincuentes en nuestra ciudad en el año 2007.

En la audiencia desarrollada ayer, a la 1 de la tarde, dos de los 30 testigos “sin rostros” (llamados así porque ocultan su identidad), incluidos en este proceso, decidieron dar la cara y revelar sus nombres y apellidos para acusar con mayor fundamento a Espinoza y los nueve policías aún en actividad que habrían asesinado extrajudicialmente a Víctor Enríquez Lozano (a) ‘Cholo Víctor’, Ronald Reyes Saavedra (a) ‘Gallito’, Carlos Esquivel Mendoza y Carlos Mariños Ávila, el 27 de octubre de ese año en el distrito de El Porvenir.

“Se lo llevaron vivo”

Con esta decisión se dejó sin argumentos a los abogados del exoficial y el resto de efectivos que en los dos juicios anteriores cuestionaron a la Fiscalía por presentar a esta clase de testigos, a pesar de que su uso está considerado y reglamentado dentro del Código Procesal Penal (CPP), y restaban la credibilidad a las versiones que ellos daban.

Fue el fiscal Mirko Cano Gamero, que preside el equipo del Ministerio Público, encargada de la acusación contra Elidio Espinoza, quien anunció al Primer Juzgado Penal Colegiado que se había determinado dejar sin efecto la identidad reservada que existía para el testigo No 40 que, en su momento, se acogió a esta figura por temor a represalia.

La que antes se ocultaba bajo ese código era Kelly Ruiz Valderrama (44), quien se presentó maquillada y con lentes de sol negros, como parte de las nuevas medidas de seguridad que había tomado. Ella contó que antes vendía pan en El Porvenir y conocía de vista a Carlos Mariños Ávila (18), pues este le compraba su producto. Reveló que el día de los hechos estaba en la esquina de las calles Ascencio Vergara y Sinchi Roca y observó cuando a Mariños lo detuvieron unos policías, entre ellos Elidio Espinoza, y lo subieron a la fuerza a una camioneta policial junto a la motocicleta que manejaba.

“Yo vi que lo subieron vivo, el chico no ofreció resistencia y ni siquiera hubo disparos o balaceras. Al día siguiente me sorprendí al leer en los periódicos de que se había producido entre enfrentamientos y que entre los muertos se encontraba este chico. Pensé que era un error”, reveló contundentemente. Indicó, además, que Mariños no era delincuente. “El chico era muy trabajador y respetuoso. Siempre lo veía en su moto con latas de pegamento que compraba en las fábricas de calzado que existen en esta zona”, expresó.

“Le taparon su rostro”

El testigo con código de reserva No 08 también reveló su identidad. Se trata de María Julia Gómez Sandoval (61). También llegó maquillada y con lentes oscuros. Ella dijo que era vecina de Víctor Enríquez Lozano (a) ‘Cholo Víctor’ y observó cuando este fue sacado de su casa de la avenida Sánchez Carrión y a la fuerza se lo llevaron en una camioneta.

“Lo sacaron vivo de su casa, pero le taparon el rostro con una manta. Yo supe que era él, porque vivía solo en su casa, además porque minutos antes Víctor pasó por mi lado vistiendo una camisa roja un pantalón jeans. Con la misma vestimenta los policías lo sacaron vivo de su casa, pero después me enteré que lo habían matado”, manifestó.

Fuente: Diario La Industria

Más de 34 mil niños sufren de desnutrición en la región


Subgerente de Salud dice que están elaborando un proyecto y destacó importancia de la vacunación.

El retorno de la amenaza. La responsable de Nutrición de la Red de Salud Trujillo, Maritza Ortíz Guevara, reveló ayer que el 19 % de un universo de 180 mil niños menores de cinco años de edad que habitan en La Libertad (es decir, 34 mil 300 infantes) sufre de desnutrición crónica. Además, contó que el 40 % (14 mil) de 33 mil criaturas menores de tres años de edad padece de anemia en nuestra jurisdicción.

“El Sistema de Información del Estado Nutricional del Niño reporta los casos de todos los menores que ingresan al establecimiento de salud y nosotros evaluamos su peso y talla. Los síntomas de la anemia son: pérdida de apetito, carácter irritable, falta de sueño, poca capacidad de aprendizaje, posibles cuadros diarreicos y parásitos”, indicó.

En la misma línea, respecto a la desnutrición, además del bajo peso, explicó que una de las características de esta enfermedad es que el niño no tiene una talla acorde a su edad, es decir, no es alto. “El menor que a los dos años no pasa los 80 centímetros, se quedará pequeño en tamaño y capacidad de aprendizaje”, expresó con evidente preocupación.

Ataca zonas pobres

A su turno, el subgerente regional de Salud, Eduardo Torres Armas, dijo que la Geresa está elaborando un programa agresivo en cada establecimiento de salud para combatir la desnutrición crónica infantil en zonas pobres como: Cochorcos, Curgos, Julcán, Pataz, Bolívar y algunos centros poblados ubicados en la provincia de Trujillo.

“Los casos de desnutrición se dan más en la sierra porque sus hábitos son variados y la población no acude a los centros de salud. La gente está muy dispersa y ocupada en sus actividades agrícolas. A esto se suman los problemas de salud, alcantarillado, carencia de agua potable y pobreza extrema”, manifestó en diálogo con periodistas de La Industria.

Fuente: Diario La Industria de Trujillo

martes, 26 de abril de 2016

Votar contra la máquina

Por: Gustavo Faverón

En el 2006 era consenso que los presidentes más corruptos de nuestra historia reciente habían sido Fujimori y García y el más limpio Paniagua. Ese año, se presentaron a la elección presidencial dos de ellos. García ganó y Paniagua obtuvo 7%, por debajo de la fujimorista Martha Chávez. A la vez, Keiko Fujimori accedió al Congreso como la candidata más votada. Paniagua murió en octubre. No es elegante especular con esas cosas, pero cabe recordar que, si hubiera fallecido en la presidencia, lo habría sucedido su compañero de plancha, Alberto Andrade.

Andrade, acaso el mejor alcalde de la Lima contemporánea, humillado y destruido por la propaganda fujimorista, había perdido la elección municipal del 2002 contra Castañeda. La biografía de Castañeda no es menos irónica: se transformó en el alcalde de Lima más acusado de corrupción y, sin embargo, fue electo dos veces más, la segunda tras someter a Susana Villarán a un tratamiento semejante al sufrido por Andrade.

La mafiosa maquinaria que, manipulando juzgados y organismos electorales, y con la prensa como instrumento, destruye desde hace décadas la reputación de cualquiera que asome como un rival peligroso (Andrade, Villarán, Nadine He-redia, Julio Guzmán) es la misma que nos ha colocado una vez más, ahora, ante la posibilidad de elegir presidenta a Keiko Fujimori. Hacerlo sería continuar ese juego oscuro que nos lleva a consagrar en el poder a los peores fantasmas de nuestro pasado. Hay que derrotar a esa maquinaria para siempre.

Fuente: Diario La República

Reforma del transporte no subirá el precio de pasajes

El nuevo sistema de movilidad incluirá el uso de tarjetas electrónicas a partir del mes de abril de 2017.

Los más un millón de trujillanos han utilizado alguna vez el transporte público y se han chocado con la dura realidad que implica subirse a alguna de esas combis, custer o microbús que no te brindan las mínimas garantías necesarias para un viaje seguro y placentero.

Ante esto la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) se ha proyectado para el próximo año hacer realidad la Reforma del Transporte Público en nuestra ciudad, acuerdo recientemente firmado con la empresa GMD, subsidiaria del Grupo Graña y Montero, para la implementación del servicio de pasajes electrónicos y control de flota, lo que no implicaría un aumento en el precio actual de los pasajes, según el gerente de la subsidiaria, José Gálvez.

“La iniciativa es autosostenible y a su vez no requerirá un alza de pasajes. Dentro del estudio aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se trabajó con la misma tarifa actual, es decir no habrá incremento de los pasajes”, señaló Gálvez.

Tarjeta electrónica

Este nuevo sistema que tiene previsto empezar a operar desde abril del año próximo consiste en la adquisición de tarjetas electrónicas que le servirán al usuario para pagar su pasaje utilizando las máquinas que serán instaladas al interior de cada unidad, las mismas que descontarán automáticamente del saldo de la tarjeta.

La recaudación de los fondos por la venta o recarga de tarjetas electrónicas de pago será centralizado en una cuenta de fideicomiso bancario al nombre del sistema de transporte, permitiendo así a los transportistas conseguir fondos de financiamiento para la renovación de sus flotas.

“He conversado con varios transportistas y este sistema les ha resultado bastante atractivo. Están muy entusiasmados y esperemos que la gran mayoría de ellos se adhieran a esta reforma”, señaló el alcalde de Trujillo, Elidio Espinoza, quien se encargó de presentar el proyecto en conferencia de prensa.

Fuente; Diario La Industria

Pasajes electrónicos empezarían a funcionar desde el 2017 en Trujillo

Iniciativa es autosostenible y no implicará un incremento en los pasajes, asegura empresa ejecutora.

La implementación de un moderno servicio de pasajes electrónicos y control de flota empezaría a funcionar en la provincia de Trujillo desde abril del próximo año, esto tras la reciente acuerdo entre la comuna trujillana y la empresa GMD.

José Gálvez Ponciano, representante de dicha entidad privada, informó que esta es una iniciativa autosostenible y no implicará un incremento en los pasajes, pues se mantendrán las tarifas actuales. 

Asimismo, detalló que el servicio comprenderá un sistema de tarjetas electrónicas que podrán ser adquiridas en Centros de Atención al Usuario, las mismas que podrán ser recargadas en más de 2 mil puntos distribuidos en toda la ciudad y con la cual se pagará el pasaje utilizando máquinas instaladas al interior de las unidades. 

De otro lado, Gálvez Ponciano indicó que este sistema permitirá que los vehículos cuenten con un sistema de cámaras de video vigilancia, computadora y GPS para supervisar la operación de las rutas. 

Las unidades que podrán adherirse son las combis y microbuses que con el tiempo serán renovadas por completo.

Fuente: RPP Noticias

Construirán un muro de contención en Huanchaco

Medida de prevencia se das debido al inminente peligro que representa la activación de la quebrada de El León.

Ante el inminente peligro que representa la activación de la quebrada de El León para los moradores del centro poblado Las Lomas, en distrito de Huanchaco, ante la venida de un Fenómeno El Niño, el municipio dispuso la construcción de un muro de contención en la prolongación Juan Pablo II (altura del puente Badén).

El alcalde de Huanchaco, José Ruiz Vega, informó que el muro de contención busca proteger a los moradores de los posibles deslizamientos de tierra en el cauce de la quebrada. Advirtió que 20 viviendas se encuentran en alto riesgo, debido a que están asentadas a pocos metros de esta zona geográficamente accidentada.

“La obra evitará que Huanchaco se inunde por fuerte precipitaciones. Por anteriores experiencias hemos evaluado la necesidad de contar con un muro de contención para reducir los riesgos”, dijo durante la colocación de la primera piedra de la obra a ejecutar en 90 días, con una inversión des 347 mil soles

La obra contempla la construcción de un muro de concreto, pues según el mapa de riesgo elaborado por Defensa Civil, señala a Las Lomas, como una zona vulnerable, debido a que por su ubicación geográfica (altura) registra el mayor número de daños durante la fuertes precipitaciones.

Fuente: Diario La Industria

Protegen ciudadela de Chan Chan ante posibles precipitaciones

Trabajos fueron ejecutados con inversión del Ministerio de Cultura como medidas de prevención contra 'El Niño'.

Especialistas de Chan Chan instalaron 1700 metros cuadrados de bloques de pavimento drenaje en los pisos e instalaron 835 de los 4075 metros de coberturas que protegen el conjunto amurallado Nik An, otrora al Palacio Tschudi, por presentar mayor riesgo de afectación en caso de lluvias. Los trabajos demandan una inversión de un millón de soles.
La titular de la Dirección Desconcertada de Cultura de La Libertad, María Córdova Burga, informó que los trabajos ejecutados forman parte de las acciones de prevención ante el 'El Niño'.

Este piso puede llegar a soportar cargas mayores a las 100 toneladas por metro cuadrado, pues está basada en el uso de geotextiles y celdas de polipropelio rellenados con cofitillo que permiten evacuar las aguas hacia puntos de drenaje ante una lluvia, evitando la afectación de las estructuras arqueológicas.

Asimismo, en los próximos meses se espera instalar otros 1700 metros cuadrados más de protección de pisos, lo que permitirá cubrir el ingreso al Palacio Nik An, Plaza Principal, Corredor de Peces y aves, Altarcillo, corredores de acceso al Huachaque y corredor de salida.

Además, en la zona conocida como audiencias, en donde se exhibe variedades de relieves, debido a estar expuesta al turismo, se priorizó la construcción de coberturas o techos con una altura promedio de cuatro a siete metros. 

Fuente: Diario La Industria 

lunes, 25 de abril de 2016

EDUCANDO A POBLACION EN BUEN USO DEL AGUA

Con la finalidad que los moradores de la urbanización Los Granados tomen conciencia acerca de la importancia de cuidar sus servicios de agua potable y alcantarillado, en donde Sedalib está renovando sus instalaciones, personal de la Oficina de Imagen Institucional el último fin de semana compartió vivencialmente impartiendo a los moradores amenas charlas informativas de Educación Sanitaria.

Gracias a las coordinaciones realizadas con el alcalde vecinal, Juan Becerra Hernández, quien dio la bienvenida a los funcionarios y trabajadores de la empresa de saneamiento el sábado 16 de marzo personal de Imagen, se constituyeron al campo deportivo de dicha urbanización donde estaban reunidos los moradores. 

Para poder motivar a los vecinos del lugar se presentó una escena teatral en forma de mimo para que los niños y padres de familia interactuaran sobre los contenidos. Luego José Luis Castañeda Borrego, Asistente de la Oficina de Imagen, procedió a darles una charla informativa, motivadora sobre cómo cuidar y hacer un buen uso de sus instalaciones sanitarias, actividad que se contó con la participación activa de los moradores especialmente de los niños que estaban congregados ese día. 

Luego Gilmer Graciano Ponte, integrante del Equipo de Educación Sanitaria de Imagen de Sedalib, también les llevó un mensaje acerca de la importancia de cuidar dichos servicios, desde sus aspectos más generales en el desarrollo de la vida en el planeta, hasta casos específicos de cómo reaccionar ante los problemas que se tienen cuando no se hace buen uso, incluso cómo reaccionar cuando se presenten problemas en el servicio. Mención aparte fue el alto interés mostrado por los moradores en las formas cómo ahorrar en el consumo del agua y la incidencia que esto tiene en el costo, marcado en el recibo de fin de mes. “Cuando ahorramos agua, la economía familiar se fortalece y nos evitamos problemas. Hijos y padres de familia son los más beneficiados cuando hay ahorro”, dijo Graciano. 


Finalmente Carlos Cerna Bazán, Jefe del Area, dijo que este tipo de charlas siguen en otros territorios vecinales donde la empresa realiza obras de agua y alcantarillado a donde llegarán con el equipo de Educación Sanitaria para poderles informar sobre el cuidado de estos vitales servicios para la población. También informó que todos los días la empresa está dispuesta a acudir al llamado de la población. “Seamos socios y apoyémonos mutuamente, nuestro número de emergencias es fácil de aprender: 480-555. Todos ganamos con ello”, señaló a la par de agradecer la asistencia de los vecinos.

Fuente: Oficina de Imagen Sedalib SA

Región encabeza ranking nacional de inversiones



Presupuesto Institucional Modificado de Gobernación Regional de La Libertad asciende a unos S/ 365 millones 598 mil 059

La Gobernación de La Libertad continúa encabezando el ranking de inversiones elaborado por el Ministerio de Economía (MEF) para medir la eficacia de las gestiones regionales respecto al avance de la ejecución de su Presupuesto Institucional Modificado que asciende a S/ 365 millones 598 mil 059.

De acuerdo al reporte del MEF, hasta el último viernes, la gestión encabezada por el gobernador Luís Valdez Farías, se ubicó en el primer lugar de dicha clasificación al registrar una ejecución presupuestal de 54,6 %.

En el segundo lugar del ranking aparece Lambaye que con 44,8% de inversión, luego Ica (38,4 %), Lima (32,2 %), Loreto (28,1 %), Cajamarca (25,9 %), San Martín (20,7%), Ayacucho(20,5%), Piura (18,6 %), Apurímac (17,0 %), Huánuco (17,0 %) Callao (16 %), Madre de Dios (16,2 %), Amazonas (16,2 %), Tumbes (16,0 %) y Cusco (15,2%).

Un casillero más abajo aparece Moquegua (14,7%), Ucayali (14,3 %), Tacna (13,8 %), Huancavelica (12,7 %), Junín (12,3 %), Arequipa (12,2 %), Puno (12,1 %), Pasco (10,0 %) y cierra la clasificación la región Áncash (4,7 %).

Fuente: Diario La Industria

Ambulantes se apoderan de las afueras de los nosocomios

Epidemiólogo Pedro Díaz Camacho dice que la ingesta de alimentos no seguros provocará infecciones e intoxicaciones.

En una verdadera pesadilla se han convertido los exteriores de los hospitales Regional Docente, Belén e Instituto Regional de Oftalmología (IRO) debido a que una gran cantidad de vendedores ambulantes se ha apoderado de las aceras y calzadas, además de taxis y vehículos particulares estacionados que obstruyen el libre tránsito de las ambulancias que trasladan heridos.

El primero en levantar su voz de protesta fue el director del IRO, Jaime Huamán Pereyra, quien bastante mortificado señaló que los informales están apostados en la puerta y no respetan el área libre, al igual que los taxistas de igual forma los taxista.

“La salida en caso de un sismo es una bomba de tiempo. A pesar de que hemos enviado documentos al municipio y a la Policía, nadie nos hace caso. Pero el problema no solo son los ambulantes, sino los taxistas que cuentan con un permiso que les permite bloquear el acceso a nuestra institución. Si hubiera un terremoto, los 200 trabajadores y 400 pacientes que a diario asistimos moriríamos aplastados”, manifestó al exigir a las autoridades de Defensa Civil que inspeccionen dicha zona.

A su turno, el presidente de la Federación Médica Regional (FMR), Vicente García Iparraguirre —quien trabaja en el hospital Regional Docente— comentó que por las noches los exteriores de dicho nosocomio se convierten en tierra de nadie, afectando así a los pacientes y usuarios que a diario acuden ahí.

“Es indudable que los ambulantes tienen necesidad de trabajar, pero hay que ordenarlos. En las noches, las vivanderas venden caldos, los emolienteros se paran en las esquinas y obstruyen el paso de las ambulancia que trasladan heridos. Así, se pierden minutos valiosos para la vida de los pacientes. Creo que la Policía y el municipio deberían ordenar esa situación. El Cuerpo Médico ya lo ha solicitado, pero hasta ahorita nada (de soluciones)”, puntualizó.

Fuente: Diario La Industria

En junio se inicia recolección de firmas para sacar a Elidio

Regidores y políticos consideran que pésima gestión de exjefe policial podría posibilitar su salida del sillón edil.

Junio no solo será el mes decisivo para conocer al próximo presidente de la República, sino también podría establecerse el debacle de la gestión de Elidio Espinoza Quispe frente a la Municipalidad Provincial de Trujillo.

En primera fila para la compra del kit de revocatoria de autoridades ediles y regionales en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe), la cual abre sus ventanillas en los primeros días de junio, se encuentra el abogado Carlos Becerra Sánchez.

“Estamos esperando la venta del kit de revocatoria, pues de todas maneras iniciamos el proceso”, nos dice el abogado promotor de la revocatoria de la máxima autoridad edil.

Según el letrado, hay una serie de falencias como “el desorden administrativo, presupuestal, obras que no se ejecutan a tiempo, procesamiento de adquisiciones sumamente cuestionados, gastos sin sustento”, entre otros, que justifican la salida del burgomaestre antes de los cuatro años que debería permanecer en el cargo.

“Lo que siempre he señalado finalmente se ha cumplido. Elidio Espinoza nunca debió ser alcalde, probablemente debió haberse quedado como gerente de Seguridad Ciudadana, nada más.

Como alcalde no tenía las soluciones, la disposición necesaria y el equipo. Las pruebas son las que se muestran en la realidad.

Todo eso que él quería llevar a cabo no ha podido cumplir. La ciudad está desorganizada plagada de ambulantes, sucia y con pistas destrozadas. No se le pidió que haga grandes obras, sino que ponga un cierto orden y por otro lado empezar a luchar contra la inseguridad, y nada de eso ocurrió”, expresó.

Fuente: Diario La Industria

Presentan módulo 'Educar en Patrimonio' dirigido para escolares de la provincia

Se espera que se incorpore a la malla curricular a partir de junio. 

La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) está preparando un módulo educativo denominado “Educar en Patrimonio”. Esta iniciativa será insertada en la malla curricular de los escolares del nivel secundario, y cuenta con el respaldo de la Unesco.

La noticia se dio a conocer durante la reunión que sostuvieron los representantes del Proyecto Especial de Recuperación del Patrimonio Monumental de Trujillo (PAMT), el representante depatrimonio y cultura de la Unesco en el Perú, Luis López Hurtado, los integrantes del comité del Centro Cívico, el director de la UGEL 3, y diversos especialistas en temas educativos.

Según se expuso, los contenidos del módulo tratan sobre la historia de nuestro Centro Histórico y la importancia de identificarnos con nuestro patrimonio; también se agregará referencias de los principales puntos arqueológicos de la provincia.

“El módulo trata de enseñar a los escolares sobre el concepto y los tipos de patrimonio que tenemos, también enseñará el valor de cuidar y por qué debemos proteger nuestro Centro Histórico”, indicó el gerente del PAMT, Mario Falero Ramirez.

En tanto, se informó que el módulo está dirigido para los estudiantes de primer, segundo y tercer grado de secundaria; y se ha previsto que el curso sea dictado en el segundo semestre del año. Además el financiamiento de todo el material que se entregará a las Instituciones Educativas estará financiado por la MPT, y estará bajo la supervisión de la Unesco.

Falero Ramirez, agregó que en principio el módulo alcanzará a todos los colegios estatales y particulares del Centro Histórico, y luego se extenderá a todas las instituciones educativas de la ciudad. Para ello, se está coordinando con la dirección regional de educación para capacitar a los docentes que dictará este nuevo curso.

Fuente: Diario La Industria

Trujillanos ya perciben el frío otoño

Si bien los primeros meses del año, el calor fue fuerte, por estos días el frío ya comienza a sentirse.

Cuando cambia la estación solemos enfermarnos, debido a que la temperatura un día es alta y al otro día es baja. Tanto el invierno como el otoño son sinónimos de ver a todo el mundo enfermo debido a los cambios de temperatura que afectan nuestras defensas.

Trujillo no es ajeno a esta problemática y es en esta época donde deberíamos prestar más atención, controlar las variables para que el clima no nos tome por sorpresa y comenzar las estaciones más frías enfermos. Si bien los primeros meses del año, el calor fue fuerte, por estos días el frío ya comienza a sentirse.

Latentes a contraer afecciones

Las afecciones más frecuentes producidas por un cambio brusco de temperatura son los resfríos comunes, laringitis, faringitis, rinofaringitis, que deben ser tratadas por un especialista para evitar que se produzca una bronquitis o una neumonía fulminante.

Mucha gente le resta importancia a esta etapa y es fundamental, se podría decir que hasta más importante que cuando ya estamos en invierno, porque en ese momento, el cuerpo ya se habrá acostumbrado a las bajas temperaturas.

Las personas alérgicas y asmáticas, igualmente deben evitar abrir la refrigeradora si está transpirando, y el uso de ropa a base de lana porque este material provoca severos problemas en la respiración.

Los grupos de riesgo son los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 60, mujeres embarazadas y personas con enfermedad de fondo, a quienes un resfriados común podría desencadenar en una neumonía debido a que tienen un sistema de defensa muy bajo.

Fuente: Diario La Industria

viernes, 22 de abril de 2016

Museo de Moche es incluido en ruta turística de Trujillo

Espacio alberga una colección de más de 500 ceramios de diferentes culturas, donadas por José Cassinelli Mazzei.

Por primera vez el Museo Municipal de Moche, el cual alberga una colección de 525 ceramios de las culturas las culturas Chavin, Chimú, Lambayeque, Moche, Salinar, Virú, Nazca, Lambayeque y Wari, fue incluido en la ‘Guía Provincial de Museos’, con el objetivo de impulsar nuestra identidad cultural, pues muchos turistas desconocen de la existencia de este espacio.

Según explica el alcalde de Moche, Róger Quispe Rosales, mediante un convenio firmado con la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), el museo municipal de este ancestral distrito, será incluido en la segunda edición de la ‘Guía Provincial de Museos’, el cual incluye a 13 espacios, que se busca promocionar, a partir del 18 de mayo. “Este es un proyecto iniciado en el 2008 con ayuda del hoy fallecido José Casinelli Mazzei, quien donara la colección de ceramios, los mismos que mediante un catálogo que realizará el municipio de Trujillo, busca ser difundido”, dijo.

Quispe Rosales se mostró satisfecho, pues el municipio de Moche, es el único a nivel provincial que cuenta con un museo acorde con las normativas. De esta manera advirtió, que cuentan con espacio reservado para albergar otras reliquias de posteriores hallazgos. “Con el fallecimiento de José Casinelli, quedó trunco un proyecto, de muestra de huacos de la mano de turismo vivencial y educación a profesionales sobre estos vestigios”, señaló.

De esta manera aclaró que el convenio con la MPT es netamente de promocional, pues la administración, guía y el mantenimiento del museo municipal es asumido por Moche, la misma que destina 30 mil soles anuales. “Cada tres meses se realiza el mantenimiento de los ceramios y se ejecuta el mejoramiento de la iluminación de las vitrinas, a fin de generar un impacto favorable en el turismo”, señaló.

En su turno, la jefa del área de Turismo de Moche, Ruby Sánchez Asmat, informó que durante fiestas como Semana Santa o de aniversario del distrito, este espacio recibe a cientos de turistas nacionales e internacionales, en su mayoría de países de Chile, Ecuador, Estados Unidos, Francia y otros; sin embargo, en días no festivos se tiene muy poca afluencia de público debido a la falta de promoción, tal es así que el museo recibe la visita de cinco ciudadanos. Es por ello, que mediante este convenio se busca duplicar el número de visitantes.

Fuente: Diario La Industria

Precio de azúcar aumenta en un 50% debido a huelga en Casa Grande



De S/. 2.20, ahora ha subido a S/. 3.20 o S/. 3.40 por kilo.

En un 50 % se incrementó el precio del azúcar en Casa Grande debido a la huelga de los trabajadores azucareros de la empresa Agroindustrial de la localidad, la misma que mañana cumple un mes.

Pobladores de la zona indicaron que anteriormente a este paro el kilo de azúcar se compraba a S/. 2.20, pero a raíz de la huelga este producto se incrementó a S/. 3.20 y S/. 3.40 por kilo, lo que ha resultado preocupante entre la comunidad, debido a que es una zona azucarera.

Como se sabe los trabajadores azucareros exigen el aumento de sueldo y el bono de producción, indicando que cada año se acordó con la empresa que estos iban a ir incrementándose pero ahora la empresa no acepta estas peticiones.

Fuente: Diario La Industria

Suspenden vuelos por niebla en aeropuerto de Huanchaco



La intensa neblina que cubre la pista de aterrizaje del aeropuerto de Huanchaco obligó a la suspensión de los vuelos provenientes de la capital.

La intensa neblina que cubre la pista de aterrizaje del aeropuerto de Huanchaco obligó a la suspensión de los vuelos provenientes de la capital de la república.

Algunos pasajeros que se encuentran en el terminal aéreo de Trujillo, expresaron su preocupación por el retraso ya que deben abordar otro vuelo de escala, por lo que piden a los encargados de las aerolíneas aéreas Lan y Taca solucionar este inconveniente que se les presenta.

Se informó que las actividades en el aeropuerto Carlos Martinez de Pinillos se reiniciarán a partir del mediodía.

Mientras tanto, Senamhi informa que se viene presentando neblina en gran parte del sector costero reduciendo la visibilidad en Lima a 5km y en Trujillo a 4km.

Fuente: RPP Noticias

Demandan nulidad de elecciones del Sindicato de Trabajadores de la UNT


Una demanda de acción de amparo exigiendo la nulidad del proceso electoral y la desactivación del comité evaluador que elegirá a la nueva junta directiva del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Nacional de Trujillo (Sutadunt), fue interpuesta ante la Corte Superior de Justicia de La Libertad.

La medida fue presentada por Andrés Flores Bejarano, personero de una de las listas excluidas de las elecciones —presuntamente de forma irregular—, ante el Cuarto Juzgado Civil de Trujillo.

El demandante acusa a la presidenta del comité electoral, Rocío Román Alvitez, de haber conducido un proceso en forma parcializada y por vulnerar el estatuto del sindicato, así como el reglamento de elecciones.

Entre las irregularidades denunciadas figuran que el comité electoral tachó de oficio a dos listas —de las tres listas inscritas— quedando solo una lista en contienda; comunicando de manera irregular y sin resolución de por medio, las observaciones presentadas a las listas excluidas, sin que se les dé tiempo para subsanar las observaciones.

El denunciante agregó que el comité electoral cambió el cronograma de elecciones, realizó fuera de plazo el sorteo de los miembros de mesa y publicó un padrón de agremiados hábiles elaborado por ellos mismos sin considerar el entregado por el Sutadunt, dejando sin ejercer su derecho de voto a 150 agremiados.

Tenga en cuenta!

Según los integrantes de las listas excluidas, lo más grave del comité electoral es que su propio reglamento de elecciones, no contempla que para ganar las elecciones se necesita el 50 % más uno de los votos válidamente emitidos.

“Es una coincidencia que el ahora cabeza de la Lista Nº 2, la única que quedó en contienda, propusiera a la señora Román Altivez como miembro del Comité Electoral en asamblea de agremiados”, indicó Flores Bejarano.

Agregó que el comité electoral ha demostrado una indebida parcialización con la Lista Nº 2, logrando que los trabajadores estemos enfrentados y desunidos justo ad puertas de celebrar nuestro 44º aniversario de vida institucional.

Fuente: Diario La Industria

jueves, 21 de abril de 2016

Solicitan renovar dirigentes en partido de César Acuña

Llempén anuncia reunión para evaluar situación dirigencial y asegura no tener problemas en poner su cargo a disposición.
No solo en los partidos políticos que han considerado como un fracaso su participación en las últimas elecciones generales se viene pidiendo reestructuración. A pesar de que en Alianza Para el Progreso (APP), se logró una importante bancada tras los comicios del 10 de abril, las voces de renovación dirigencial empiezan a hacer eco.

La primera en hacer sentir su propuesta fue la electa congresista Gloria Montenegro Figueroa. La exalcaldesa deTrujillo no solo se mostró a favor de la restructuración dirigencial del partido que representa, sino también enfocar esta labor en el ideario de la organización política.

“Estoy de acuerdo con elecciones internas. Yo creo que esta es una linda oportunidad para que todos los partidos políticos nos solamente piensen en una restructuración partidaria, sino que retomemos de nuestro ideario cual es la parte estratégica, programática y operativa que tenemos que responder. Si es que nos organizamos desde esos niveles los resultados van a cambiar; pero sobre todo, le estaremos dando a la población un partido serio, instituciones en donde vale la pena ingresar y edificar el futuro del país”, expresó la exdirigente nacional de APP.

Sin dictaduras

Según Montenegro las renovación de cuadros dirigenciales en APP permitiría el surgimiento de nuevos líderes; para ello, volvió a invocar dejar posturas autoritarias que han mostrado algunos dirigentes de la organización que fundó César Acuña Peralta.“Si realmente queremos ser un partido humanista, democrático, descentralista tenemos que obviar posturas autoritarias; sobre todo, el no poder dejar el surgimiento de nuevos liderazgos a través el partido, por egoísmos, por intereses personales”, señaló.

Lea la nota completa en el siguiente enlace: 


Fuente: Diario La Industria

Esperar es una forma de morir en los hospitales trujillanos

A pesar de las quejas que existen de los ciudadanos cuando acuden al hospital, el trato sigue siendo igual en cuanto a atención.

Quizás algunas personas piensen que con tan solo cruzar la puerta de un hospital estarán seguros y podrán encontrar la cura a su enfermedad, pero la realidad es otra. Sabrán que dentro de ahí la vida tiene precio, un precio amargo donde la mayor inversión es el tiempo perdido, las malas noticias, los tratos déspotas y llantos en los pasillos.

En el hospital Belén, algunas personas caminan de un lado a otro con prisa como queriendo ganarle al tiempo. Otros están sentados a la espera de ser atendidos. Las filas para sacar citas se van disipando, pero con la misma intensidad aumentan, la molestia y la angustia se apodera de cada paciente que se muestra insatisfecho ante el trato que reciben por parte del personal del hospital Belén .

Sera acaso qué solo en el Perúel trato al paciente es insensible e inhumano y las personas enfermas deban soportar el tono déspota por parte de los médicos.

Las excusas sobran

“En el hospital no existe un buen trato al paciente, los doctores quieren decidir sobre uno sin explicar nada. Ojala el nuevo gobierno haga algo y nos puedan tratar como seres humanos, no como un númerode historia”,afirma molesta Margot Chávez Neira , quien espera junto a su hija en silla de ruedas para ser atendida.

Las voces de los inocentes de este sistema y mal trato en el hospital se escuchan como murmullos, los pasillos de espera van quedando vacíos, las colas han disminuido, el calor abruma, los llantos de algunos niños ya son comunes en este lugar. Pero la expresión de la gente en espera aún no cambia, los rostros preocupados y cansados abundan en el nosocomio, ancianos que se han quedado dormidos por la espera y otros que resisten al cansancio por ser atendidos, discuten con las auxiliares y enfermeras quienes ponen excusas por la demora de la atención. Como es el caso de la señora Rosa Giorso Pitó, quien llegó cinco minutos después de la hora de su cita debido a que su mamá es una anciana que sufre de insuficiencia renal y diabetes, por lo cual esta en silla de ruedas y se cansa esperar tanto.

Lea el informe completo e el siguiente enlace:
 http://laindustria.pe/sites/default/files/04/21/2016%20-%2010:05/A12.pdf

Fuente: Diario La Industria 

Colectivo ecológico Quiero Verde lanza campaña 'Yo ando en bici'


Actividad se desarrolla con motivo del Día Mundial de la Tierra a conmemorarse este 22 de abril.

El colectivo ecológico Quiero Verde presenta la campaña 'Yo ando en bici', la cual busca que sean más las personas que se sumen a utilizar este medio de transporte con la finalidad de reducir los niveles de contaminación que se vive en la ciudad y la región.
Una de las fundadoras y representante actual de dicha asociación sin fines de lucro, Djanira Ruiz Cabrera, señaló que esta campaña se desarrolla con motivo del Día Mundial de la Tierra a conmemorarse este 22 de abril. Mencionó que trasladarse en bicicleta no solo ayudará a proteger el medio ambiente sino que el usarla también beneficia a la salud.

"Queremos que las personas entiendan que las continuas variaciones del clima, el derretimiento de los glaciares, el deceso de animales, entre otros fenómenos naturales se deben a las malas acciones de los seres humanos, a la falta de conciencia ecológica. Las campañas que desarrollamos como colectivo buscan sensibilizar y a la vez generar un cambio en los hábitos de la gente, hábitos que a futuro es beneficioso también para los seres humanos. Que 'Yo ando en bici' se convierta en un hábito", enfatiza.

Manifiesta que para participar en esta campaña y hacer efecto multiplicador debe enviar una fotografía suya al inbox o al e-mail: quieroverdetrujillo@gmail.com, dirigiéndose a su centro de labores u otra actividad recreativa en bicicleta. La fotografía será compartida a través de las redes sociales de Quiero Verde y los participantes ingresarán al sorteo de polos y otros divertidos merchandising de dicho colectivo.

De otro lado, Ruiz Cabrera invitó a la colectividad para que se sumen a realizar trabajo de voluntariado con ellos. Dentro de unas semanas, agregó, se desarrollará la Tercera Campaña de Limpieza en Trujillo:'Quiero Verde, acciones más que palabras', como parte también de las actividades con motivo del Día Mundial de la Tierra. La invitación es libre. Para quienes deseen participar también pueden escribirnos al correo electrónico indicado líneas arriba.

Fuente: Diario La Industria

Ponen en marcha campaña de limpieza de señales de tránsito


Esta campaña fue realizada en la Prolongación Unión.

La Subgerencia de Seguridad Vial de la Municipalidad Provincial de Trujillo realizó una campaña de limpieza de señales de tránsito verticales, las cuales se encontraban sucias y deterioradas, impidiendo incluso su visualización correcta.

Esta campaña fue realizada en la Prolongación Unión, entre las cuadras del hospital Víctor Lazarte Echegaray y del supermercado Plaza Vea de El Chacarero.

“Es importante resaltar que esta iniciativa busca involucrar a los ciudadanos en lograr una ciudad ordenada en seguridad vial. Por eso también concientizamos a los vecinos para que respeten y cuiden las señales de tránsito.”, detalló el subgerente de Seguridad Vial, Juan Neysser Horna Rodríguez.

Por otro lado, también se vienen capacitando a conductores y cobradores de transporte público de pasajeros, en coordinación con los gerentes de las empresas de microbuses y combis. Hasta el momento se ha capacitado a los conductores y cobradores de las empresas César Vallejo, Ícaro, Huanchaco, y Libertad, lo que hace un aproximado de 800 transportistas capacitados.

Fuente: Diario La Industria

Universitarios se encargarán de diagnosticar situación del centro histórico



La Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) presentó el convenio marco de cooperación Interinstitucional que se firmó con la Universidad Privada del Norte (UPN).

En el acuerdo se estableció elaborar propuestas, proyectos, estudios y otras actividades que puedan circunscribirse a los planes de estudio, tesis e investigaciones dentro de la carrera de Arquitectura, para que conjuntamente con la MPT se puedan ejecutar acciones de conservación y mejoramiento de la imagen urbana monumental del Centro Histórico.

En el acto informativo, también se contó con la presencia de la directora de la Escuela de Arquitectura de la UPN, María Ramos y del gerente del Proyecto Especial de Recuperación del Patrimonio Monumental de Trujillo (PAMT), Mario Falero Ramírez, quienes mencionaron que este convenio beneficiará a más de mil 800 estudiantes.

Se destacó que se realizará dos grandes estudios, el primero será el diagnostico en las manzanas de los principales jirones y también de los centros urbanos. Estas indagaciones permitirán contar con un diagnóstico de la ciudad para que el PAMT pueda tener criterios de intervención futura.

Fuente: Diario La Industria

¿Sabe el Estado comunicar?

Por: Patricia Escudero Ascencio

¿Por qué la locuacidad y dinamismo de los equipos de campaña se paralizan al llegar al gobierno? ¿El Estado tiene derecho de comunicar? ¿La comunicación pública es fundamental? Preguntas para un debate.

Por estos días somos testigos de un gran despliegue de acciones de comunicación (marketing político / marketing electoral) que desarrollan pequeños equipos de profesionales en un apurado afán por conseguir votos para sus candidatos al sillón presidencial. El despliegue de actividades es intenso para hacer conocer su vida, sus gustos personales, sus hobbies, sus propuestas, su visión del país, su propuesta en cada tema…todo es válido para convencer a los votantes.

¿Por qué esa locuacidad y ese dinamismo de pequeños equipos de campaña se paralizan al llegar al gobierno?

Recientes estudios realizados sobre el tema, señalan que sólo en el Gobierno Central existe un equipo de por lo menos un millar de periodistas y comunicadores trabajando para el Estado. Y si a ellos le sumamos los periodistas y comunicadores de los gobiernos regionales y municipalidades, concluimos en que existen unos mil profesionales más.

El cálculo no queda ahí, las instituciones del Estado contratan servicios de terceros para diversas tareas, desde consultores y asesores externos, hasta empresas de monitoreo de medios, consultorías de comunicación, de imagen, asesorías de prensa, servicios de media training; además de empresas editoras, productoras de audiovisuales, agencias de publicidad, agencias de medios, etc. Otros cientos de profesionales que no tienen mayor visión del quehacer del Estado.

Mientras tanto, los peruanos seguimos sin saber, por ejemplo, los esfuerzos que ha significado descentralizar la compra de alimentos en cada región para atender a los niños en edad escolar y las grandes ventajas que se han conseguido para el país: niños alimentados en sus escuelas, y una nueva dinámica empresarial local a partir del surgimiento de pequeñas industrias de producción de alimentos preparados.

¿El Estado tiene derecho de comunicar? Claro que lo tiene. El Estado es el actor principal en la dinámica política, social y económica de cualquier sociedad, donde se desarrolla un juego de tira y jala de intereses, negociaciones, oportunidades, beneficios, ventajas y desventajas. Sus decisiones impactan permanentemente sobre el ciudadano y todo grupo de interés. Cada decisión de Gobierno –entendido como el representante temporal del Estado- es favorable para unos y desfavorable para otros, y necesita explicar razones, efectos y expectativas.

Las organizaciones de base, las iglesias, los gremios profesionales, las organizaciones políticas, el empresariado, el Estado, todos son actores sociales con derecho a comunicar, cada uno tiene temas de interés propios. La comunicación del Estado es la comunicación pública y es la gestora de relaciones de confianza entre el Estado y la ciudadanía.

La comunicación pública no es sólo periodismo o publicidad. El periodismo y la publicidad son una parte de ello. El Estado gasta millones de soles en mantener equipos de prensa y poner publicidad en los grandes medios de comunicación masiva, pero no logra comunicarse con la población y el resultado es negativo: conflictos sociales constantes, situaciones de crisis, poca gobernabilidad y una gran decepción del sistema democrático.

Y aquí se enfrentan dos problemas: Los gestores públicos necesitan miran la Comunicación como órganos de apoyo que sólo operan decisiones tomadas en otras instancias, cuando necesitan verla como una disciplina que ofrece asesoría estratégica a la gestión pública en su propósito de llegar al entender del ciudadano.

Pero además, tenemos unas 50 universidades, entre públicas y privadas, que enseñan carreras de Comunicación y de Periodismo a miles de jóvenes en el país, en diversas especialidades: Periodismo, Comunicación para el Desarrollo, Comunicación Corporativa, Comunicación Audiovisual, Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas; pero ninguna de ellas forma profesionales para gestionar la Comunicación Pública, o dicho de otra forma, para implementar en las instituciones estatales una estrategia de comunicación aplicada a la Gestión Pública.

El reto es grande para el nuevo gobierno. Acercar el Estado a la población, transparentar la gestión pública, escuchar a los peruanos, conciliar, consensuar, orientar ciudadanía, fortalecer instituciones, recuperar confianza, reducir el riesgo de crisis, promover que la ciudadanía se involucre en los asuntos públicos, para elevar los niveles de gobernabilidad. En todo ello, la comunicación pública es fundamental.

Fuente: Portal Perú

miércoles, 20 de abril de 2016

Corte declara improcedente demanda del Club Libertad


La Tercera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad resolvió declarar nula e insubsistente la demanda apelada por el Club Libertad, sobre la prescripción adquisitiva de dominio.

La noticia la brindó el gerente municipal, Ismael iglesias León, quien en compañía del procurador municipal, Jorge Seminario Mauricio, explicó que esta resolución era la última que tenía a su favor el Club Libertad, y por lo tanto es inapelable. 

“La actual gestión está defendiendo las pertenencias de todos los trujillanos, sin embargo, nos reafirmarnos en el compromiso de respeto hacia la marinera, las empresas privadas y las familias”, expuso el gerente municipal.

En tanto, el procurador municipal explicó que el juez de primera instancia debe pronunciarse y emitir su resolución según los criterios asumidos por la Corte Suprema de Justicia; esperándose que solo ratifique a la MPT como propietario del terreno de 23 mil 533.97 m2.

“Con esta resolución se deja de lado la sentencia a favor del Club Libertad, con lo cual nos ponemos en una situación importante porque se analizará los contratos donde se establece que el terreno debió regresar a poder del municipio provincial en 1991”, aclaró Seminario Mauricio.

También, se informó que la Procuraduría Publica ha presentado la demanda de reivindicación y pago de frutos por más de 6 millones de soles a favor de la MPT; en tanto, este proceso ya está en trámite, por lo que se espera se resuelva al mismo tiempo que el otro asunto judicial.

Fuente: Diario La Industria

Laredo: pretenden poner en valor Complejo Arqueológico Caballo Muerto



Autoridades del distrito de Laredo, gestionan nueve millones con el gobierno central para restaurar el Complejo Arqueológico Caballo Muerto, que cuenta con ocho edificaciones ceremoniales.

Las autoridades del distrito de Laredo, en la región La Libertad, iniciaron las gestiones para restaurar el Complejo Arqueológico Caballo Muerto, que cuenta con ocho edificaciones ceremoniales, destacando la Huaca de los Reyes.

Para la ejecución de este proyecto el alcalde Javier Rodríguez Vasquez, está solicitando al Ministerio de Cultura un presupuesto aproximado de nueve millones de soles, ya que es un conjunto arquitectónico edificado de piedra, adobe y barro, donde se aprecian figuras de serpientes, felinos y otras representaciones de gran calidad que deben ponerse en valor.

Indicaron que en el distrito cuentan con 54 zonas turísticas, las que no se pueden poner en valor porque no cuentan con el presupuesto para realizar las labores de investigación y protección para evitar las invasiones.

Fuente: RPP Noticias

Paro deja sin atención a más de 2 mil pacientes liberteños



Presidente de la Federación Médica Regional exige al Gobierno Central cumplir acta firmada el 2014.

Un promedio de 2 mil 400 pacientes que a diario se atienden en los consultorios externos de los hospitales Belén, Regional Docente, entre otros nosocomios, se quedaron sin ser atendidos debido al paro de 48 horas acatado por más de 600 médicos de nuestra jurisdicción.

Así lo informó ayer el presidente de la Federación Médica Regional (FMR), Vicente García Iparraguirre, al manifestar que el motivo de la medida de protesta se debe al incumplimiento del acta firmada el 2014 entre el gremio y el Ministerio de Salud (Minsa), mediante el cual este último se comprometía a aumentar los salarios médicos en el 2016.

Promesas rotas

“El 9 de octubre de ese año nos sentamos a la mesa con los representantes del Minsa y se firmó un acta con 16 puntos, de los cuales dos están en transición de ser solucionados, pero hay 14 no se solucionan para nada. La huelga fue el por incremento de sueldos, pues en el 2014 se firmó un acta y se le dio al Minsa dos años para que planifiquen cómo iban a pagarnos el primer tramo de la nueva escala salarial, en este año. Lo que pasa es que no hay voluntad de pagarnos y por eso paramos”, sentenció.

Asimismo, informó que de 38 consultorios externos del hospital Regional Docente, 36 dejaron de atender; mientras que en el Belén, de 30 solo atendieron seis. También sostuvo que en Otuzco, Santiago de Chuco y Huamachuco el paro fue del 95 % y lamentó que la situación sanitaria en los hospitales Regional Docente, Belén, de Guadalupe e interior de la región sea precaria, a excepción del situado en Santiago de Chuco, en donde la empresa minera está construyendo un nuevo nosocomio.

“Se ha aumentado a los fiscales, jueces y catedráticos, pero desde el 2009 no se incrementó nada de salarios a los médicos”, manifestó García Iparraguirre.

Fuente: Diario La Industria

Regidor exige la salida de la gerenta del Satt



Jefa del ente recaudador exigió al concejal de oposición que se retifique.

Se reafirma en sus acusaciones. El regidor de la Municipalidad Provincial de Trujillo Hernán Aquino Dionisio ratificó las acusaciones contra la gerenta del Servicio de Administración Tributaria (Satt) de la comuna provincial de Trujillo, Nelly Salvatierra Nontol, de quien dijo debe ser retirada del cargo que ocupa.

Las imputaciones del concejal se basan en una serie de supuestas anomalías, la cuales –según dijo–presentará hoy ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios.

“Creo que la gerenta (Salvatierra) debe ser retirada del cargo. Está demostrando poca capacidad en administración tributaria y que lógicamente no están usando los recursos de los trujillanos en beneficio de la ciudad, sino, posiblemente, en beneficio de devolver favores políticos”, expresó el concejal.

Aquino, quien recibió una carta notarial de la funcionaria edil en la que le solicitó se rectifique de las acusaciones que ya había divulgado días antes, afirmó haber encontrado una serie de contradicciones en el convocatoria CAS 002–2016–SATT, en el cual indicó “hay un direccionamiento” para favorecer a algunos postulantes.

“En el tema del funcionario para contabilidad, que tenga una especialización en contratación, no tiene sentido, ¿paraqué? Ahí no se ven las contrataciones. En gestión del talento humano, les piden diplomado en tributación, porque harán descuentos de planillas, cuando eso ya está sistematizado y no se necesita tener conocimientos para eso descuentos.

Que conozca del Sistema de Administración y Finanzas (Siaf), estaría muy bien en el área contabilidad pero no en recursos humanos, que tiene otra función”, acotó.

Hay un despilfarro

Otro de los puntos a los que se refirió Hernán Aquino es a un “despilfarro de dinero” al hacer algunas contrataciones de locadores de servicios que destaca de cinco que había en la gestión de APP, ahora han llegado a 30.

“Tener una gerente con tres asesores, que hasta ahora han ganado 30 mil soles, es un despilfarro de dinero. Contratar a personal para revisar documentos y pagarle nueve mil soles, es un despilfarro de dinero. Creo que todo esto tiene que revisarse, pues no se está generando un buen clima laboral para los trabajadores del Satt”, expresó.

Fuente: Diario La Industria